Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La maternidad y el empleo formal en Colombia

La maternidad y el empleo formal en Colombia

Por: Julio Enrique; Romero Prieto | Fecha: 2018

Resumen extendido Las licencias de maternidad protegen el empleo de las madres y la salud de los recién nacidos, pero también pueden lastimar sus carreras. En efecto, la maternidad puede interferir con las decisiones de participación laboral, tanto como lo hace con la contratación y promoción de las mujeres en general. La evidencia sugiere que hacer las licencias de maternidad más generosas podría deteriorar las condiciones laborales de las mujeres, independientemente de que sean madres. En este documento se investigan las dinámicas de empleo de una población de mujeres jóvenes, que tenían trabajos formales y tomaron licencias de maternidad cuando estas aumentaron de 12 a 14 semanas por efecto de la Ley 1468 de julio de 2011. Al tratarse de un cambio no anticipado en la duración de la licencia, se argumenta que cuando la ley entró en vigencia le dio un tratamiento diferenciado a las mujeres que estaban próximas a recibirla. Así, las diferencias entre las madres amparadas por la nueva reglamentación y las que no lo estuvieron permiten identificar el cambio en las dinámicas de empleo que se puede atribuir a una licencia de maternidad más prolongada. Con el objetivo de cuantificar dicho cambio, se construyeron las historias laborales de mujeres que recibieron licencias de maternidad antes y después del cambio de ley. Las historias se consolidaron a partir de los registros de aportes a salud y pensión que hacen los trabajadores colombianos a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Con esta información se calcularon las probabilidades de conservar el empleo, iniciar uno nuevo, salir temporalmente de la formalidad o abandonarla de forma permanente. Esta última también fue analizada por niveles de ingreso y región. Todas las probabilidades fueron calculadas para un periodo de 60 meses de observación, que cuentan a partir del cambio en la ley. En este documento se concluye que las licencias de maternidad son efectivas para proteger el empleo de las madres. Un incremento moderado en la duración de la licencia de maternidad no modificó las probabilidades de continuar el empleo ni la duración de una salida temporal de la formalidad. Sin embargo, al aumento en la duración de la licencia se le puede atribuir una menor probabilidad de reengancharse en otros trabajos y una mayor probabilidad de abandonar permanentemente el mercado laboral formal. Se trata de un efecto moderado en magnitud, pero que llega a ser significativo en el largo plazo. De los 60 meses observados, las mujeres que tomaron licencias más largas perdieron un mes de trabajo porque tuvieron menores probabilidades de reengancharse en nuevos empleos. También perdieron un poco más de medio mes porque tuvieron una mayor probabilidad de abandonar la formalidad. Aunque las mujeres que tomaron licencias más prolongadas mostraron un incremento en la probabilidad de abandonar la formalidad, esta no llega a ser tan alta como la que se observa en el grupo de mujeres que nunca tomaron una licencia de maternidad. Abstract Using the Colombian Integrated Record of Contributions to Social Security, this document investigates the labor dynamics of a population of young women, who had formal jobs and were close to receive a maternity leave when it was increased from 12 to 14 weeks. Being an unanticipated change, it is argued that the Law 1468 of July 2011 gave different treatments to these women. For an observational period of 60 months, intergroup comparisons were made using the probabilities to continue with the same job, to start a new one, to take a temporary leave from the formality, and to drop out of the formal labor market. Results show that the Colombian maternity leave does protect the employment of mothers in the short term; and the increase in duration did not affect the probability to continue with the same job. However, the long-term effects of an extended maternity leave would include lower probabilities to start new jobs and higher probabilities to abandon the formal market.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La maternidad y el empleo formal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios

Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios

Por: Jaime Alfredo; Pérez Valbuena Bonet Morón | Fecha: 2018

Resumen extendido El panorama de las finanzas de las entidades territoriales en Colombia ha cambiado sustancialmente en los últimos 20 años. Su dinámica ha estado estrechamente relacionada con la descentralización y las normas que la regulan. Desde su concepción, se buscaba mejorar la situación de las finanzas y la autonomía de las entidades territoriales, a través del fortalecimiento de los recursos propios y de las transferencias del gobierno central. Aunque han sido múltiples las medidas a través de las cuales se ha buscado profundizar el proceso de descentralización, lo cierto es que el país está aún lejos de alcanzar un estado óptimo. Aquel en el que se logre un equilibrio de todas las dimensiones que les permita a los gobiernos subnacionales una mayor autonomía y los recursos necesarios para ofrecer a sus habitantes mayor calidad de vida, con menor pobreza y mayor equidad. Con el fin de tener una perspectiva de largo plazo de las finanzas de municipios y departamentos, este documento tiene el objetivo de presentar la evolución de las principales cuentas de los gobiernos subnacionales durante las dos décadas entre 1996 y 2015. El análisis se realizó por tipo de entidad territorial y por regiones. Se pretende además observar los cambios generados a partir de las diferentes reformas, en las transferencias y regalías, en la situación financiera de las entidades territoriales. El análisis no se limita únicamente a la evolución de las cuentas agregadas de estas entidades territoriales, sino que, en reconocimiento a las significativas disparidades regionales, se presentan los resultados para cada región. Cada una de ellas tiene una base económica y una capacidad de generar ingresos propios diferentes, lo que es determinante fundamental de una realidad socioeconómica distinta para sus habitantes. Los resultados permiten señalar tres grandes cambios en las finanzas territoriales durante las últimas dos décadas: (1) que el proceso descentralizador ha robustecido las finanzas de los municipios y departamentos, especialmente para los primeros a causa de la mayor fortaleza tributaria que han dejado las reformas administrativas y la coyuntura económica nacional; (2) en el ámbito regional se evidencian tendencias similares pero con significativas disparidades, con mayor desventaja para la periferia; (3) aunque la dependencia de las transferencias continua alta, no hay evidencias de una relación negativa entre el crecimiento de las transferencias y las regalías y los ingresos propios de las los gobiernos subnacionales. AbstractThe context of the Colombian subnational finances have changed during the last years. These changes have been closely related to fiscal decentralization and its regulatory standards. The main objective of this paper is to show the evolution of the subnational governments’ main financial accounts between 1996 and 2015. The analysis is carried out by type of territorial entity and also by regions. Results show that decentralization has actually strengthen municipalities and departments’ finances, especially the former because of the higher tax robustness given by administrative reforms and the national economic situation. At regional level, we found similar trends but significant disparities, with the highest in peripheral regions. On the other hand, even when transfers’ dependency is still high, it is also true that there is no evidence of a negative relationship between transfers and royalties’ growth and the growth of the subnational governments’ own revenues.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las finanzas públicas territoriales en Colombia: dos décadas de cambios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pobreza en Santa Marta: los Estragos del Bien

La pobreza en Santa Marta: los Estragos del Bien

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2018

Resumen extendidoEn 2017, el porcentaje de personas viviendo en condición de pobreza monetaria en Santa Marta fue de 33%. Con este resultado, la ciudad se ubicó como la tercera con mayor pobreza en la región Caribe, superada solo por Riohacha y Valledupar. Esto contrasta con lo que se vivió tres décadas atrás. En 1985, el indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) posicionó a Santa Marta como la ciudad con menor pobreza entre las ocho capitales de la costa Caribe. La pregunta es entonces: ¿cuándo inició el retroceso? En el periodo 1985-1993, mientras que Cartagena y Barranquilla redujeron su pobreza en 9 puntos porcentuales, la de Santa Marta aumentó en 1 punto porcentual. Siguiendo esta tendencia, Santa Marta sería superada por estas dos ciudades y esto se mantendría para el dato más reciente de pobreza por NBI de 2005.El estudio de la pobreza en Santa Marta es indispensable para plantear soluciones adecuadas que permitan avanzar en su superación. Este documento tiene tres objetivos principales: (i) realizar una caracterización espacial de la pobreza en Santa Marta, (ii) investigar las razones de su rezago relativo en reducción de pobreza y (iii) proponer una serie de inversiones para llevar la pobreza de la ciudad al promedio que tendrán las 23 ciudades principales e intermedias en 2030. La información espacial y los mapas son de gran utilidad para identificar los lugares donde se concentran los más pobres, así como para conocer sus principales necesidades. Por su parte, algunos antecedentes históricos de la segunda mitad del siglo XX, permiten tener una aproximación al retroceso vivido.El trabajo encuentra que uno de los hechos relacionados con el aumento relativo de la pobreza fue la llegada masiva de desplazados a la ciudad. Según el Registro Único de Víctimas, en el periodo 1985-2017, Santa Marta fue la tercera ciudad que más recibió desplazados en el país, solo después de Bogotá y Medellín. Este crecimiento poblacional resultó en la concentración de pobreza en las faldas de los cerros aledaños y en algunas zonas del casco urbano, en donde son recurrentes la falta de servicios públicos y el bajo logro educativo de la población. Precisamente, es en este último tema donde se encuentran los principales retos de la ciudad. Santa Marta ocupa los últimos lugares en indicadores de calidad educativa: en las pruebas Saber 11 de 2017 los estudiantes samarios solo superaron a los de Quibdó.Para superar el rezago en pobreza, se deben entonces priorizar inversiones en cuatro sectores: educación, vivienda, acueducto y alcantarillado, y empleo. El costo total aproximado de estas inversiones es de 433 millones de dólares en los próximos 12 años, los cuales se podrían financiar con un mayor esfuerzo fiscal local y una mayor calidad del gasto público. Implementar esta estrategia permitirá revertir la tendencia mencionada y llevar la pobreza de Santa Marta al promedio que tendrán las 23 ciudades principales e intermedias de Colombia en 2030. Abstract In 1985, Santa Marta was the city with the lowest level of structural poverty in the Caribbean region. Three decades later, in 2017, Santa Marta had the third highest monetary poverty rate in the region, only lower than Riohacha and Valledupar. The purpose of this paper is threefold. First, to characterize poverty and its spatial dimension in Santa Marta. Second, to understand the causes of the lag in poverty reduction. And third, to propose a set of investments to overcome this lag. The analysis shows that one of the main factors associated with poverty in the city was the massive arrival of displaced people starting in 1990. The maps, meanwhile, show the appearance of misery belts in the surrounding foothills and in some areas inside the urban perimeter, where poverty is correlated with informality and low educational attainment of the population. All in all, results reveal investment priorities in four sectors: education, housing, water and sewage, and employment.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La pobreza en Santa Marta: los Estragos del Bien

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores de deterioro y alteración en la Colección de orfebrería del Museo del Oro. Glosario ilustrado = Deterioration and Alteration Indicators in the Gold Museum Collection. Illustrated Glossary

Indicadores de deterioro y alteración en la Colección de orfebrería del Museo del Oro. Glosario ilustrado = Deterioration and Alteration Indicators in the Gold Museum Collection. Illustrated Glossary

Por: María de la Paz Gómez Forero | Fecha: 2016

Con 'Indicadores de deterioro y alteración en la Colección de orfebrería del Museo del Oro. Glosario ilustrado' presentamos el segundo documento de la colección Borradores de Gestión Cultural, una publicación orientada a divulgar investigaciones y herramientas desarrolladas por la Subgerencia Cultural del Banco de la República. El presente glosario no tiene precedentes en el país y contribuye a fortalecer nuestras capacidades de resguardar el patrimonio arqueológico. Este documento recoge la experiencia del Museo del Oro en su labor de conservación de piezas de orfebrería hispánica durante más de setenta años. Se trata de un glosario de indicadores de deterioro y alteración de piezas de la colección de orfebrería que presenta la definición de 39 indicadores, con registros fotográficos que permiten reconocer y evidenciar cada uno de los términos. Se pone a disposición del público para que las instituciones nacionales e internacionales que tienen la misión de preservar y salvaguardar el patrimonio tengan una herramienta que facilite el trabajo de evaluación de sus colecciones de orfebrería. Su valor radica en la posibilidad de que restauradores y demás encargados del cuidado de este patrimonio hablen un lenguaje común, lo cual resulta de gran importancia para el intercambio de experiencias y conocimiento en campos de trabajo similares. Es además un nuevo aporte a la profesionalización de la gestión cultural en el país, por medio de herramientas y metodologías específicas, compartiendo con públicos más amplios los aprendizajes del Banco de la República en ejercicio de sus funciones. Tomado y adaptado del texto “Para que hablemos un mismo idioma”, de Ángela María Pérez Mejía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores de deterioro y alteración en la Colección de orfebrería del Museo del Oro. Glosario ilustrado = Deterioration and Alteration Indicators in the Gold Museum Collection. Illustrated Glossary

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

Por: Luis Ignacio; Julio Román Lozano Espitia | Fecha: 2018

'Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia', editado por Adolfo Meisel y Hernando Vargas, es el resultado de una agenda de investigación del Banco de la República sobre el crecimiento económico en Colombia. Su objetivo principal es analizar algunas de las restricciones de carácter estructural que limitan el crecimiento económico en el largo plazo. Así mismo, pretende entender cuáles son las causas del lento crecimiento del país, indispensable para formular políticas públicas tendientes a lograr un mayor crecimiento económico, y analizar la relación entre el desempeño económico regional y el crecimiento de largo plazo para identificar políticas de desarrollo regional adecuadas. La obra analiza en profundidad seis temas de gran relevancia para el país: descentralización fiscal y crecimiento regional; capital humano y físico y crecimiento municipal; innovación y empleo; productividad y participación en el mercado exportador; capital humano y participación laboral, y desempeño de las exportaciones colombianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos sobre crecimiento económico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La historia de Santa Marta a través de la fotografía

La historia de Santa Marta a través de la fotografía

Por: Banco de la República (Santa Marta) | Fecha: 1993

Se presenta aquí el catálogo de la exposición “La historia de Santa Marta a través de la fotografía”, realizada con la contribución de álbumes familiares pertenecientes a destacados personajes de la ciudad. Esta publicación de 1993 ofrece textos que explican brevemente la historia de la ciudad y sus costumbres; de esa forma, sirven como complemento a la exposición fotográfica.Por último, esta exhibición y su catálogo contribuyeron a fortalecer los procesos de memoria visual como testimonio histórico y documental del desarrollo histórico en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La historia de Santa Marta a través de la fotografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carlos Rodriguez: reportero gráfico

Carlos Rodriguez: reportero gráfico

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1991

En asocio con el proyecto de divulgación de la Memoria Visual de Antioquia, El Banco de la República y la Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales (FAES), rescata para las generaciones posteriores el trabajo de Carlos Rodríguez, periodista que, a través de la fotografía, rescató el acontecer diario de Medellín.Como reportero gráfico, Rodríguez se preocupó por comunicar la noticia a través de la fotografía y por congelar en su lente importantes acontecimientos de la vida diaria, vida social, farándula y eventos deportivos que ocurrieron en la ciudad de Medellín.La amplia trayectoria de este periodista se refleja en los miles de negativos suyos que hacen parte de múltiples colecciones en periódicos locales y nacionales, y en icónicas fotografías que consignan hitos de la historia nacional tales como el 9 de abril de 1948.En el catálogo, Hernan Gil Pantoja, curador de la exposición, realiza una breve reseña biográfica del fotógrafo y expone la historia del archivo que contiene la obra de Carlos Rodríguez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carlos Rodriguez: reportero gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartagena: un siglo de imágenes

Cartagena: un siglo de imágenes

Por: Banco de la República (Cartagena) | Fecha: 1980

Como producto documental de la exposición fotográfica “Cartagena: un siglo de imágenes”, este catálogo evidencia lo que fue la exhibición de testimonios fotográficos tomados en Cartagena entre 1860 y 1960, a través de los cuales se reviven las diferentes etapas de esta ciudad frente a la decadencia que venía sufriendo desde principios del siglo XIX debido al declive de su comercio. En este catálogo el público lector podrá hacer una mirada retrospectiva sobre lo que fue el lento proceso de recuperación que las poblaciones cartageneras emprendieron a principios del siglo XX mediante la incorporación de distintos inventos de la sociedad moderna, siendo la renovación urbana el hecho más evidente. Este recorrido histórico lo orienta un mapa de lectura sobre fotografías de la ciudad, deteniendo la mirada en los asentamientos extramurales, sus fortalezas, plazas, parques, monumentos, calles, edificaciones, arquitectura religiosa, incluso interiores y detalles de casas. Transversal a este recorrido, se traza la historia de la fotografía en Cartagena, en la que se descubre la modalidad fotográfica de las tarjetas de visita y la ardua labor para la recuperación de este patrimonio visual, del cual dio cuenta esta exposición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartagena: un siglo de imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imagen cartográfica del gran Santander

Imagen cartográfica del gran Santander

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1997

Este es el catálogo de la exposición “Imagen cartográfica del Gran Santander”, en la que se muestra: ”la sucesión de imágenes del mundo conocido que tuvieron las gentes que habitaron este territorio desde cuando era un archipiélago de provincias jurisdiccionales, parte del estado y de la nación españoles, hasta llegar a las imágenes contemporáneas, plenas de recursos técnicos, que el ciudadano santandereano utiliza para valorar el territorio con una visión analítica del espacio”.Tomado de la presentación de este documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imagen cartográfica del gran Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carmen Montilla Tinoco: pinturas

Carmen Montilla Tinoco: pinturas

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 1990

Como complemento a la exposición de Carmen Montilla Tinoco llevada a cabo en octubre de 1990, la Biblioteca Luis Ángel Arango creó un catálogo en el que se muestran algunas de las pinturas que hicieron parte de la muestra.Acompañando a estas imágenes, se publican algunos textos en los que se analiza la pintura de Montilla desde la apreciación estética, es decir, desde la relación entre artista, obra e impresión causada en el espectador. Por tal motivo, se menciona que en esta exposición se revalora el proceso creativo como un horizonte de análisis. De ahí que se insista en la capacidad sensitiva del artista y su intuición particular como puntos de partida para una creación en la que se manifiestan el mundo interior, la búsqueda del ser, y el inconsciente dentro de una vivencia onírica.Estas apreciaciones, junto con las palabras que la artista misma dedica a su obra, son materiales complementarios a la exposición que, finalmente, permitirán al lector ampliar sus reflexiones sobre la misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carmen Montilla Tinoco: pinturas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones