Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 323 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El arte colombiano, una historia contada con la colección del Banco de la República

El arte colombiano, una historia contada con la colección del Banco de la República

Por: Darío Jaramillo Agudelo | Fecha: 1997

En este texto se exponen algunas características generales que definen a la colección de arte del Banco de la República. Según Darío Jaramillo, esta colección pretende contar la historia misma del arte colombiano, es decir, que la pintura y la escultura se presentan como herramientas para interpretar el proceso histórico y cultural que ha atravesado el país desde sus albores (periodo colonial) hasta su historia moderna (finales del siglo XX).Dentro de los nombres destacados de la colección se encuentran: Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, las láminas de la expedición botánica, Victorino García, Pedro José Figueroa, José Manuel Groot, Fernando Botero y Débora Arango. Igualmente, se destacan la historia de la formación de la academia artística, el surgimiento de algunas instituciones y las principales preocupaciones y tendencias del arte colombiano: inquietud social, la identidad cultural, abstracción geométrica, informalismo y expresionismo, arte pop, etc.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte colombiano, una historia contada con la colección del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gerardo Reichel-Dolmatoff: antropólogo de Colombia; Bibliografía de Gerardo Reichel-Dolmatoff 1912-1994

Gerardo Reichel-Dolmatoff: antropólogo de Colombia; Bibliografía de Gerardo Reichel-Dolmatoff 1912-1994

Por: Gerardo Ignacio Ardila Calderón | Fecha: 1998

En este documento, el lector se encontrará con una exposición de imágenes e intervenciones extraídas de los principales trabajos realizados por el antropólogo Gerardo Reichel- Dolmatoff, pionero en la antropología colombiana. En esta exposición se destaca la importancia de los métodos y las investigaciones llevadas a cabo por este destacado académico para el reconocimiento y valoración de los grupos indígenas en Colombia, así como para el desarrollo de las ciencias sociales en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gerardo Reichel-Dolmatoff: antropólogo de Colombia; Bibliografía de Gerardo Reichel-Dolmatoff 1912-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

Por: Francisco; Meisel Roca Ortega | Fecha: 1990

Publicación que reune las investigaciones de varios académicos sobre la historia institucional del Banco de la República, así como los antecedentes de su fundación y las modificaciones que se han realizado en su estructura. El objetivo de la publicación es contribuir a la comprensión del papel que desde su fundación ha desempeñado la banca central de Colombia, sus tareas en el ámbito monetario, cambiario y de crédito del país, así como la natrualeza jurídica de la entidad y la forma en que se relaciona con otras instituciones públicas de Colombia. El libro se encuentra dividido en dos partes, en la primera se establecen los antecedentes de la creación de la banca central de Colombia, se discute acerca del uso del patrón metálico, la emisión de los primeros billetes en el siglo XIX, los cambios en materia monetaria que tuvieron lugar durante la Regeneración, la economía colombiana durante y después de la Guerra de los Mil Días, la llegada de la misión Kemmerer al país y la fundación del Banco de la República. La segunda parte comprende las modificaciones realizadas a las leyes orgánicas de la banca central de Colombia, la política económica de Colombia en la primera mitad del siglo XX, la política fiscal monetaria del país, la formación de una junta monteraria del Banco de la República, el manejo de las reservas internacionales y las labores de la entidad hasta la década de 1990; por nombrar algunos temas. Esta obra constituye un importante aporte al conocimiento y la historiografía económica de Colombia, además de reunir las contribuciones de importantes académicos que desde diferentes disciplinas como el derecho, la historia y la economía, contribuyen al conocimiento de la historia de la banca central de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marmato: un pueblo de oro anclado en la montaña

Marmato: un pueblo de oro anclado en la montaña

Por: Banco de la República (Manizales). Biblioteca. | Fecha: 1989

Se presenta al lector una serie de fotografías acompañadas por reseñas que introducen diversos aspectos de Marmato, un pueblo minero ubicado en el departamento de Caldas. La exposición rescata la importancia histórica de este municipio, considerado uno de los más antiguos del país. Igualmente, se contextualiza sobre la explotación minera llevada a cabo en este pueblo desde tiempos antiguos, pues esta tradición ha contribuido de forma significativa a la economía nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marmato: un pueblo de oro anclado en la montaña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Makuna. La gente del agua

Makuna. La gente del agua

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 2001

Este catálogo, al igual que la exposición Makuna “La Gente Del Agua” —organizada por el Museo del Oro y que tuvo lugar del 1 al 26 de febrero del 2001—, en parte se nutre del trabajo del antropólogo sueco Kaj Arhem y del artista colombiano Diego Samper publicado en el libro Makuna, Portrait of an Amazonian People (Smithsonian Press, 1998). Más allá de una descripción de los atributos culturales de los makuna, este catálogo y la exposición se propusieron transmitir la importancia de las significaciones del mundo y la vida simbólicos de uno de los quince grupos indígenas de la región del Vaupés, en la Amazonia colombiana. A través de sus páginas, el público lector podrá informarse sobre la concepción mítica y ancestral que los makuna tienen sobre su origen; la selva tropical; las actividades de cultivo y cestería; la maloka u hogar común; sus rituales y celebraciones; su arte, y la fertilidad, el nacimiento y la muerte. Los textos y las magníficas fotografías aquí logran plasmar la perfecta conjugación de respeto y admiración por una sociedad regional cuya organización es inherente a una dimensión intangible donde el orden ancestral y el presente coexisten.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Makuna. La gente del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos sobre la fundación de la Casa de Moneda en Santa Fé de Bogotá (1614-1635): conservados en el Archivo General de Indias, Sevilla

Documentos sobre la fundación de la Casa de Moneda en Santa Fé de Bogotá (1614-1635): conservados en el Archivo General de Indias, Sevilla

Por: Juan Friede Alter | Fecha: 1963

Estos documentos consignan el proceso llevado a cabo por la Real Audiencia de Santo Domingo para la planificación e implementación de una Casa de Moneda. Con la creación de esta institución se buscaba generar políticas cambiarias y económicas necesarias para normalizar la producción y circulación de moneda en los territorios americanos.Los 89 documentos siguen el intercambio de correspondencia e información por parte de distintas entidades y personajes respecto a acuerdos, inconvenientes y demás obstáculos que se presentaron en el surgimiento de la Casa de Moneda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documentos sobre la fundación de la Casa de Moneda en Santa Fé de Bogotá (1614-1635): conservados en el Archivo General de Indias, Sevilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los apaalanchi: una visión del mar entre los wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 1996

Esta exposición resume las tradiciones y modos de vida del actual pueblo Sinú: orígenes y asentamientos, poblamiento y vivienda, actividades productivas, cultura material y artesanía, vestuario y atuendos, organización familiar, tradición oral, entre otros. Con este trabajo se busca identificar la riqueza cultural que persiste en este grupo étnico y contribuir a la construcción de un discurso crítico respecto al problema de la identidad indígena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sinú amerindio, los zenúes: la persistencia de la herencia étnica y cultural indígena zenú en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La música de la vida: instrumentos rituales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud en Colombia: una perspectiva regional.

La salud en Colombia: una perspectiva regional.

Por: Karina; Romero Prieto Acosta Ordoñez | Fecha: 2017

Esta obra hace una caracterización del estado de la salud en las regiones colombianas. Si bien la evidencia muestra mejoras en indicadores de salud como la esperanza de vida y la tasa de mortalidad infantil, algunas regiones todavía exhiben rezagos. Aquí se identifican algunas de las diferencias regionales en salud pública, como por ejemplo la falta de capacidad instalada y la presencia de barreras al acceso por el lado de la oferta. Reconocer estas diferencias, estudiar sus causas y proponer mecanismos que mejoren las actuales fallas del sistema de salud debe ser una prioridad en la agenda de las políticas públicas.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La salud en Colombia: una perspectiva regional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones