Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 272 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias

Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 01/01/2009

En este libro estudiamos de manera detallada tres censos de población de Cartagena, realizados en un período que cubre tres siglos. Estos censos se realizaron en 1777, 1875 y el 2005. Las cifras de la población de Cartagena en esos tres censos constatan lo aseverado por Braudel acerca del enorme salto de la población después de 1800. En el caso cartagenero, la población en 1777, cuando era el segundo centro urbano del Virreinato de la Nueva Granada, era de 13,690 personas. Ya para el 2005 la ciudad tenía 892,545 habitantes, es decir, que en esos 228 años se multiplicó por 65 el número de personas. Además del análisis de la población cartagenera en los tres censos mencionados, hemos hecho un esfuerzo por recopilar las cifras agregadas de la población de la ciudad desde que empezaron a aparecer en la documentación, es decir, desde la segunda mitad del siglo xvi. De esa manera podemos conocer la historia demográfica de Cartagena casi desde sus orígenes. Adicionalmente, la evolución de la población se discute dentro del contexto histórico, razón por la cual el lector podrá contrastar lo que sucedía en la economía y la sociedad, con las etapas de la historia demográfica local.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía y el capital humano de Cartagena de Indias

La economía y el capital humano de Cartagena de Indias

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 01/01/2009

El lector encontrará en este libro cuatro ensayos referidos a los temas sociales de Cartagena, y un quinto texto que alude a la situación de las finanzas del distrito en el período 2000-2007. Todos ellos fueron escritos por economistas que forman parte del equipo de investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales, CEER, del Banco de la República. Javier Pérez e Irene Salazar, en el primer trabajo incluido en esta recopilación, analizan la situación de la pobreza en la ciudad usando diferentes medidas que son habituales en este tipo de discusiones: la mitad de la mediana del ingreso y dos dólares diarios de ingreso. Una de las principales ventajas del trabajo es que los autores desagregan por barrios la información que utilizan de la Encuesta Continua de Hogares 2001-2004. De esa manera, es posible ver la distribución espacial de la pobreza en la ciudad de manera clara, tal como se observa en los mapas que acompañan el artículo. A manera de ejemplo, indicaremos que Pérez y Salazar encuentran que en el barrio Paraíso II, en las faldas de La Popa, el índice de pobreza es del 78%, mientras que en los barrios de Bocagrande y Castillogrande es de 1%. ¿Qué explica las enormes desigualdades en las condiciones de vida material que predominan en los diferentes barrios de Cartagena? El ensayo de Julio Romero, “¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros”, nos ayuda a entender, en buena parte, estas diferencias. A partir del censo de población del 2005 y de la Encuesta Continua de Hogares para el segundo trimestre del 2004, Romero descompone por medio de métodos econométricos las diferencias en el ingreso laboral atribuidas al género y a la raza. Sus resultados muestran que los cartageneros que se autorreconocen como afrodescendientes tienen en promedio un ingreso por hora laborada 32% por debajo del que reciben los demás habitantes de la ciudad. Sin embargo, no toda esa diferencia es producto de una discriminación directa en el mercado laboral. Una vez se corrige por el nivel educativo la brecha se reduce a un 7-8%. Es decir, que los afrocartageneros ganan menos por hora trabajada debido a que tienen un menor nivel de capital humano. El comentario obvio que sigue es que ese menor nivel de capital humano es uno de los legados de la esclavitud y la exclusión a que ha estado sometido este grupo étnico. En los dos documentos que siguen, Joaquín Viloria hace un balance de la situación de la educación primaria y la salud pública en Cartagena, temas directamente relacionados con las desigualdades en capital humano que hemos comentado. Ésta es una cuestión de gran relevancia para el futuro de la ciudad, pues además de afectar la distribución de las oportunidades, las falencias en esta materia limitan su competitividad. Un estudio realizado por el Observatorio del Caribe en el 2008 sobre la competitividad global de 22 ciudades colombianas, encontró que Cartagena se ubica, en este aspecto, en el puesto número 12. La razón para ello es que su puntaje en cuanto a recurso humano e infraestructura no es bueno.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía y el capital humano de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Por: Gerson Javier; Aguilera Díaz Pérez Valbuena | Fecha: 01/01/2014

El libro consta de seis capítulos, los cuales han sido desarrollados por investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Cada uno de ellos profundiza en factores asociados con el crecimiento económico, especialmente los relacionados con el capital humano, visto desde sus componentes fundamentales: la educación y la salud. Si se define el PIB urbano como el agregado de la producción del sector industrial, de servicios y el financiero, se observa que seis departamentos concentran cerca del 80% de dicha producción. Para el estudio de la economía de las ciudades se ha seleccionado a Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, capitales de esos departamentos, que representan el 72% de la población residente en las capitales departamentales y 42% de la población residente en las cabeceras urbanas del país. Estas capitales, junto con sus áreas metropolitanas, concentran la mayor parte del capital humano del país y son, también, en la mayoría de los casos, el área urbana más representativa de la región a la cual pertenecen.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Economía de las grandes ciudades en Colombia: seis estudios de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los libros de contabilidad del Marqués de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, Siglo XVIII

Los libros de contabilidad del Marqués de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, Siglo XVIII

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 01/01/2016

Esta publicación presenta la transcripción del manuscrito del siglo XVIII “Los libros de contabilidad” de Juan Bautista Mier y La Torre y su sobrino Julián de Trespalacios, comerciantes y marqueses de Santa Coa. Este documento inédito reposa en Archivo General de la Nación. La transcripción está acompañada por el estudio introductorio “Los libros de contabilidad del marqués de Santa Coa, Mompox, Provincia de Cartagena. Comerciantes, mercaderes, tratantes y viajantes, siglo XVIII”, de Vladimir Daza Villar, quien también desarrolló la transcripción del documento. Título con la ortografía original de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los libros de contabilidad del Marqués de Santa Coa, Mompox, provincia de Cartagena, Siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo del Oro: 50 años

Museo del Oro: 50 años

Por: Museo del Oro (Bogotá) | Fecha: 01/01/1989

En estos cincuenta años el Museo del Oro ha rescatado la orfebrería precolombina y la ha convertido en uno de los símbolos de la identidad colombiana. Pero no siempre fue así. El aprecio por el arte indígena surgió en un momento tardío de nuestra historia, cuando contribuyó a enfrentar las cruciales preguntas: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? La historia del oro indígena forma entonces parte de nuestra propia historia...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo del Oro: 50 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? y otros ensayos

¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? y otros ensayos

Por: Adolfo Banco de la República (Bogotá); Meisel Roca | Fecha: 01/01/2009

En este trabajo se estudia la economía de Cartagena de indias entre 1751 y 1810, uno de los períodos de mayor crecimiento y prosperidad en toda la historia de la ciudad, que era para entonces uno de los principales puertos fortificados del imperio español en América. En la primera sección se examina la situación demográfica del puerto a fines del siglo XVIII, así como el avance de las obras destinadas a su defensa. En la siguiente sección se estudia la economía de la ciudad a través de los ingresos fiscales de su caja real, la principal del Virreinato de la Nueva Granada en las postrimerías del siglo XVIII. Para ello se utilizaron las cartas cuentas de la Caja Real de Cartagena que se encuentran en el Archivo General de Indias, en Sevilla. Se trata de una valiosa fuente primaria que hasta la fecha no ha sido suficientemente utilizada para el estudio de la historia económica de la Nueva Granada. Tal vez el área en la cual en las últimas décadas se han hecho estudios que han ampliado más los conocimientos sobre la historia económica de las colonias de España en América es el de la historia fiscal. Los trabajos pioneros de los profesores Herbert S. Klein y John J. TePaske han sido de enorme importancia en este sentido. Estos autores y sus asociados han publicado las cartas cuentas de las cajas reales de buena parte de las colonias de España en América, incluidas Nueva España, Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Río de la Plata.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? y otros ensayos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índices de impacto cultural: antecedentes, metodología y resultados

Índices de impacto cultural: antecedentes, metodología y resultados

Por: Fernando; Cuéllar Caicedo Barona Tovar | Fecha: 01/01/2014

El resultado que se registra en el presente documento es un hallazgo metodológico para la definición de una batería de indicadores de efecto e impacto cultural y para la construcción de índices de impacto cultural. Cincuenta y un atributos, catorce indicadores y seis índices conforman el conjunto de resultados obtenidos con la aplicación de metodologías de investigación social y estadística. Por ejemplo, el capital social es una de las cinco categorías identificadas por los grupos focales conformados, para dar inicio a la investigación. La confianza es uno de los seis índices construidos a partir de la información suministrada por los usuarios y tiene un comportamiento transversal por los cinco índices restantes. La confianza se ha reconocido, en diferentes estudios y posiciones, como uno de los elementos más importantes del capital social. El documento se divide en dos partes. En la Parte I se presenta la medición de efecto e impacto de las acciones derivadas de la política cultural del Banco de la República, mientras en la Parte II se explica un marco estadístico para la consolidación del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. En la sección Preliminares la estructura del documento es la siguiente: se presenta una introducción a la investigación, la justificación del estudio y los antecedentes para tener en cuenta. En los apartes siguientes se exponen los referentes institucional, teórico y conceptual. En la Parte I, el capítulo 1 presenta los patrones de evaluación en los cuales se basa la medición de efecto e impacto. En el capítulo 2 se propone la metodología para desarrollar el estudio, la cual se estructura en dos etapas. Los capítulos 3 y 4 se destinan para explicar fundamentos teóricos de dos temas que hicieron parte del desarrollo metodológico: por un lado, el análisis factorial y, por el otro, el enfoque bayesiano de la estadística. En el capítulo 5 se presentan los resultados y su respectivo análisis. El capítulo 6 reúne las conclusiones y recomendaciones del estudio y, por último, el capítulo 7 presenta un glosario de términos claves para el desarrollo de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índices de impacto cultural: antecedentes, metodología y resultados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las economías departamentales del Caribe continental colombiano

Las economías departamentales del Caribe continental colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 01/01/2007

En este libro se recogen los trabajos monográficos que sobre los departamentos del Caribe colombiano viene realizando el Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República en Cartagena desde el 2004. No se incluye al Departamento de San Andrés y Providencia, puesto que por su tamaño se incluyó en el libro publicado en esta misma colección con el nombre de Economías locales del Caribe colombiano y cuyo editor fue la economista María Aguilera. Como estos trabajos están dirigidos a un amplio público, son principalmente descriptivos y no utilizan ni el instrumental teórico de la economía ni métodos estadísticos sofisticados, como la econometría. Lo que si contienen es un abundante número de cifras económicas clave, el análisis de la evolución económica en los últimos años en esos departamentos y una sólida descripción del entorno geográfico. Esto último se hizo en forma deliberada, pues consideramos que la geografía es uno de los aspectos que más condiciona el éxito económico, aunque no necesariamente esa incidencia sea directa, sino que puede operar vía las instituciones, tal como lo argumentan Acemoglu, Johnson y Robinson. Este libro, por lo tanto, ayuda a llenar un vacío sobre las economías departamentales del Caribe colombiano, pues no existía hasta la presente publicación ningún trabajo sistemático donde los investigadores, funcionarios públicos y estudiantes pudieran encontrar la descripción y el análisis de los sectores productivos, las finanzas públicas, indicadores sociales, tratados con rigor académico y sólida fundamentación empírica.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Las economías departamentales del Caribe continental colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI

La economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI

Por: Luis Armando; Barón Rivera Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2013

Si bien para abordar y proponer el desarrollo de una ciudad es necesario un punto de vista holístico, la economía de Barranquilla a comienzos del siglo xxi brinda una perspectiva microeconómica. Por consiguiente, Juan David Barón, Leonardo Bonilla, Laura Cepeda, Luis Armando Galvis y Andrea Otero, investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, realizaron estudios sobre distintos aspectos de la otrora llamada Puerta de Oro de Colombia. El resultado son seis capítulos enfocados en problemas sociales, urbanos y económicos: pobreza, vivienda, educación, industria, finanzas públicas y el puerto.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La economía de Barranquilla a comienzos del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subregiones productivas del Caribe colombiano

Subregiones productivas del Caribe colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 01/01/2006

Se ha dicho con insistencia que Colombia es un país de ciudades y de regiones. ¡Eso es cierto! Con sólo mirar el mapa de Colombia se pueden distinguir al menos cinco regiones naturales: Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquia y Amazonia. Ahora, si recortamos el mapa y se deja sólo la zona norte, encontramos la región del Caribe, conformada por ocho departamentos. Al interior de las grandes divisiones geográfico-culturales de Colombia, se encuentran subregiones que cuentan con su propia dinámica económica, social y ambiental, pero que han sido poco estudiadas. Teniendo en cuenta lo anterior, dos investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, María Aguilera Díaz y Joaquín Viloria De la Hoz, se dedicaron a estudiar cuatro de estas subregiones del Caribe colombiano: Manaure (Alta Guajira), Sierra Nevada de Santa Marta, canal del Dique y La Mojana. Estas microrregiones están conformadas por municipios que tienen jurisdicción en los siete departamentos continentales de la costa Caribe. Su diversidad geográfica, económica y social es evidente: se analizan actividades socioeconómicas del desierto de La Guajira, del macizo montañoso de la Sierra Nevada, así como de los humedales del canal del Dique y La Mojana. En términos demográficos, los cuatro capítulos del libro traen referencias de cinco pueblos indígenas (Wayúu, Arhuaco, Koggi, Wiwa y Kankuamo), de población andinocampesina en la Sierra Nevada y de costeños en las diferentes subregiones. Las actividades económicas también son muy diversas: explotación de sal en Manaure; café, cacao y frutales en la Sierra Nevada, así como ganadería y cultivos en el canal del Dique y La Mojana.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Subregiones productivas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones