Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 272 Libros
    • 13 Boletines
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Incunables de la Biblioteca Luis Ángel-Arango del Banco de la República

Incunables de la Biblioteca Luis Ángel-Arango del Banco de la República

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Luis Ángel Arango | Fecha: 01/01/1982

La Biblioteca Luis-Ángel Arango, del Banco de la República, desea, con la presentación de este Catálogo, despertar entre los colombianos el interés por este tipo de publicaciones, reservadas infortunadamente al conocimiento de unos pocos privilegiados que tienen acceso a ellas en los centros culturales del mundo donde venturosamente existe. La Biblioteca Luis-Ángel Arango tiene entre nosotros el privilegio de poseer las obras registradas en el presente volumen y de las cuales se incluye la correspondiente ficha técnica, con reproducción de algunas páginas muy representativas de la calidad tipográfica y de las características del diseño. Los eruditos encontraran para su solaz la reproducción facsimilar de algunos textos, seguidos tanto de la transcripción literal como de la traducción. Se incluye, además, una noticia sucinta de cada uno de los autores.
  • Temas:
  • Bibliotecología
  • Otros

Compartir este contenido

Incunables de la Biblioteca Luis Ángel-Arango del Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Por: Ernesto Machlert Tobar | Fecha: 01/01/2014

Varios investigadores colombianos han insistido en el aspecto ‘romántico’ o ingenuo de los escritos de Élisée Reclus. Por eso el investigador Ernesto Mächler Tobar recopila textos del geógrafo francés Élisée Reclus, intenta demostrar que esa etiqueta es provisional y apresurada. Los viajeros se deben a una mentalidad determinada en gran parte por su época, por sus lecturas, e igualmente por la edad, tanto aquella que tenían en el momento del viaje como en el instante en que dejaron constancia escrita de su periplo. Al seguir el interés con el que nuestro autor se mantuvo informado de la realidad americana, constancia que cubre desde ese primer contacto hasta el final de sus días, la selección de textos que forma parte de este libro se presenta de manera cronológica en cuanto a su publicación. La correspondencia tiene la particularidad de plasmar sus observaciones de primera mano, escritas sin pensar en otro lector que el destinatario mismo, mientras que los demás textos conllevan una redacción más controlada, meditada y corregida, con todo lo que ello implica. La introducción fue realizada por Ernesto Machlert Tobar y la traducción estuvo a cargo de Nicolás Suescún
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Un nombre expoliado: Élisée Reclus y su visión de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños piensan la paz

Los niños piensan la paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 01/01/2015

Desde 2013, la Subgerencia Cultural del Banco de la República inició un gran proyecto llamado “La paz se toma la palabra”, cuyo objetivo es “Consolidar una red de mediadores que, a través de la apropiación y activación de objetos culturales, contribuya al fortalecimiento de las culturas de paz en el país”. En el marco de esta iniciativa surgió y se desarrolló “Los niños piensan la paz”, un proyecto de lectura y escritura, desarrollado entre 2014 y 2015, cuyo fin fue “Escuchar lo que los niños piensan sobre la paz”. Para tal fin, se desarrollaron talleres pedagógicos en 22 de los 29 centros culturales del Banco de la República, en los que se recogieron las percepciones, definiciones, sueños, imágenes y deseos de los niños colombianos sobre la paz. Estos talleres estuvieron guiados por el escritor Javier Naranjo y la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. El proyecto contó con la participación de cerca de 900 niños y jóvenes. Como resultado de este proyecto, en 2015 se publicó el libro Los niños piensan la paz, en el que se compila una selección de los testimonios recogidos en los talleres. En palabras de Ángela María Pérez, subgerente cultural del Banco de la República: “Este libro está hecho para que tenga muchos usos. La inocencia inteligente de los niños dibujará sonrisas y su dolor nos avergonzará. Servirá para leerlo a pedazos o completo, para usarlo como fuente de investigación o como lectura que se mantiene en la mesita de noche. Servirá para comentarlo en congresos de sicología, de sociología, de pedagogía, de estudios de paz; o en el almuerzo de familia. Gracias a la metodología de trabajo que explica el editor, maestros y promotores de lectura podrán replicar los talleres con otros niños, pero, ante todo, este libro servirá para invitar a niños y adultos a continuar el diálogo para que entre todos nos permitamos un futuro en el que los niños tengan una realidad diferente para reflejar”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los niños piensan la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índices de impacto cultural: antecedentes, metodología y resultados

Índices de impacto cultural: antecedentes, metodología y resultados

Por: Fernando; Cuéllar Caicedo Barona Tovar | Fecha: 01/01/2014

El resultado que se registra en el presente documento es un hallazgo metodológico para la definición de una batería de indicadores de efecto e impacto cultural y para la construcción de índices de impacto cultural. Cincuenta y un atributos, catorce indicadores y seis índices conforman el conjunto de resultados obtenidos con la aplicación de metodologías de investigación social y estadística. Por ejemplo, el capital social es una de las cinco categorías identificadas por los grupos focales conformados, para dar inicio a la investigación. La confianza es uno de los seis índices construidos a partir de la información suministrada por los usuarios y tiene un comportamiento transversal por los cinco índices restantes. La confianza se ha reconocido, en diferentes estudios y posiciones, como uno de los elementos más importantes del capital social. El documento se divide en dos partes. En la Parte I se presenta la medición de efecto e impacto de las acciones derivadas de la política cultural del Banco de la República, mientras en la Parte II se explica un marco estadístico para la consolidación del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República. En la sección Preliminares la estructura del documento es la siguiente: se presenta una introducción a la investigación, la justificación del estudio y los antecedentes para tener en cuenta. En los apartes siguientes se exponen los referentes institucional, teórico y conceptual. En la Parte I, el capítulo 1 presenta los patrones de evaluación en los cuales se basa la medición de efecto e impacto. En el capítulo 2 se propone la metodología para desarrollar el estudio, la cual se estructura en dos etapas. Los capítulos 3 y 4 se destinan para explicar fundamentos teóricos de dos temas que hicieron parte del desarrollo metodológico: por un lado, el análisis factorial y, por el otro, el enfoque bayesiano de la estadística. En el capítulo 5 se presentan los resultados y su respectivo análisis. El capítulo 6 reúne las conclusiones y recomendaciones del estudio y, por último, el capítulo 7 presenta un glosario de términos claves para el desarrollo de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índices de impacto cultural: antecedentes, metodología y resultados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia

Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 01/01/2008

Los siete ensayos incluidos en este libro fueron escritos por el economista Jorge García García. El primero que escribió el autor, es el que analiza la demanda de importaciones entre 1959-1972, y que es de 1973. Cronológicamente, el último ensayo es el que estudia las razones para hacer una descentralización fiscal y se presentó en el Tercer Simposio sobre la Economía de la Costa Caribe, que se realizó en Barranquilla en el 2003. Es decir, que los estudios se extienden durante un período de 30 años, razón por la cual reflejan bastante bien las principales preocupaciones intelectuales del autor. Además, conservan una gran unidad temática y analítica, en la cual es posible ver tanto la influencia de los orígenes familiares del autor, como su sólida formación económica en una de las principales escuelas económicas anglo-sajonas. Seis de los ensayos incluidos en esta recopilación tienen temáticas que los relacionan directamente con el desarrollo económico de las regiones colombianas, y los efectos sobre las mismas de las políticas macroeconómicas y de comercio exterior. Hay un séptimo artículo, sobre la demanda de importaciones, que aunque no está ligado explícitamente a la anterior temática, al tratar un aspecto de las políticas de comercio exterior y de protección, guarda afinidad con el resto del libro. En los tres primeros ensayos, el autor se pregunta sobre los efectos del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, que siguió el país después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las regiones periféricas y en particular, sobre la Costa Caribe. El primero de ellos se presentó en 1981 en el Primer Foro de la Costa, evento de gran importancia para la región, pues a partir de ese encuentro hubo una mayor claridad sobre el atraso relativo costeño. Es bueno resaltar que el principal argumento de ese ensayo fue que las políticas proteccionistas habían perjudicado a la Costa Caribe, pues era principalmente exportadora de productos primarios, los cuales habían sido discriminados en ese modelo. Además, señaló que a la Costa Caribe le convendría una mayor apertura comercial. Es decir, que se estaba adelantando en casi una década al debate nacional que llevó a la apertura a comienzos de la década de 1990. En los dos últimos artículos incluidos en este libro, Jorge García García analiza en detalle, y durante unos años específicos, la evolución de dos sectores de gran importancia para la economía rural costeña, la ganadería y el algodón. Allí documenta muy bien cómo las políticas económicas nacionales, en particular las relacionadas con el sector externo, discriminaron contra estos productos, frenando su crecimiento. Por estar esos productos más concentrados en ciertas áreas del país, como la Costa Caribe, ello tuvo, por lo tanto, repercusiones en las desigualdades económicas regionales. Entender el efecto de esas políticas es el objetivo principal de Jorge García García en este libro, que esclarece muchos aspectos de nuestra historia económica reciente. Por esa razón, debe ser de lectura obligatoria para las nuevas generaciones de economistas colombianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Por: Julio Enrique Romero Prieto | Fecha: 01/01/2007

Un índice de costo de vida comparativo es una medida de las diferencias en los precios de los artículos contenidos en una canasta similar de bienes en distintas ciudades. La inflación es el aumento promedio en un período de tiempo dado (mes, año) de los precios de los bienes de una misma canasta. En el largo plazo la inflación y el costo de vida comparativo están relacionados. Los datos colombianos muestran que existen diferencias en el costo de vida que son máximo de 35%, sin embargo estas se reducen en el tiempo. La razón, es que las ciudades con costos de vida bajos mantuvieron inflaciones relativas más altas, lo que se traduce en convergencia en el costo de vida comparativo.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Inflación y costo de vida en las principales ciudades colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República en Barranquilla, 1923-1951

Banco de la República en Barranquilla, 1923-1951

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 01/01/2000

En 1998 el Banco de la República cumplió 75 años de fundado, ocasión que se consideró oportuna para iniciar una serie de publicaciones que presentaran la historia de algunas sucursales del Emisor. La primera investigación de la serie se publicó en septiembre de 1998 y se tituló Banco de la República en Cartagena, 1923-1929, escrita por el economista Joaquín Viloria de la Hoz, vinculado al grupo de Investigaciones Económicas del Banco en esa ciudad. La presente publicación está dedicada a la sucursal del Banco de la República en Barranquilla, y su período de estudio abarca entre 1923 y 1951. En 1923 el Gobierno Nacional contrató una misión de expertos norteamericanos, a cargo del profesor Edwin Walter Kemmerer, que tenía como objetivo proponer una profunda reforma fiscal y financiera del país. De los proyectos de ley presentados por la Misión Kemmerer y aprobados por el Congreso de la República, uno de ellos se convirtió en Estatuto Orgánico del Banco de la República (Ley 25 de 1923). El Banco inició operaciones en Bogotá el 23 de julio de 1923, y en los meses siguientes abrió Agencias en Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Manizales. La Agencia de Barranquilla inició actividades el 9 de noviembre de 1923 y participaron de esta primera reunión los Agentes Andrés Rodríguez Diago, Luis Abello y Carlos Daniel Roca. Para el año en que el Banco abrió oficinas en Barranquilla, la ciudad contaba con siete bancos comerciales, reflejo de su dinamismo industrial y comercial durante las primeras décadas del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República en Barranquilla, 1923-1951

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frente al otro: dibujos en el posconflicto

Frente al otro: dibujos en el posconflicto

Por: Colombia. Presidencia de la República. Agencia Colombiana para la Reintegración | Fecha: 01/01/2014

Sentarse frente al otro evoca un acto ético, una disposición a escuchar, una expectativa abierta. Durante el 2013 doce artistas gráficos aceptaron la invitación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República y de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), para sentarse frente a 130 reintegrados del conflicto en 12 ciudades de Colombia, y explorar a través de su práctica artística el encuentro con testimonios de la otra Colombia. El proceso, según los relatos de los participantes, estuvo lleno de certezas e incertidumbres que llevaron a dar sentido y forma a la experiencia compartida. Frente al otro: dibujos en el posconflicto, presenta un proceso que para artistas, reintegrados e investigadores implicó una transformación vital. Esta muestra es una invitación a recorrer Colombia y un intento por trabajar en una sociedad más allá del conflicto armado, a través de estos dibujos y palabras, testigos de lo que sucede cuando nos sentamos frente al otro. Todo el proceso se enmarca dentro del proyecto cultural La Paz se toma la palabra, que busca palabras e imágenes para un país diferente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frente al otro: dibujos en el posconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Por: Karina; Romero Prieto Acosta Ordoñez | Fecha: 01/01/2014

En este trabajo se analiza la dinámica de la tasa mortalidad infantil (TMI) en Colombia entre 1964 y 2008, estimando a una serie de tiempo extensa de la TMI desde dos métodos y fuentes diferentes. En el primer caso, se aplicó el método indirecto Brass con las variaciones de Trussell y Coale-Trussell, usando como fuente de información los microdatos censales entre 1973 y 2005. En la segunda aproximación, se empleó el método retrospectivo de Somoza-Rutstein usando las Encuesta de Demografía y Salud de 1986 a 2010. Los resultados permiten establecer una reducción sustancial de la TMI en el período analizado y la existencia de sesgos en trabajos anteriores que investigaron la magnitud de la TMI en Colombia para la década de los noventas. Adicionalmente, se encontró que la TMI se ha caracterizado por un cierre entre la brecha rural-urbana y entre regiones.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Estimación indirecta de la tasa de mortalidad infantil en Colombia, 1964-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/01/2001

Las condiciones geográficas de un país o región inciden sobre su desempeño económico a través de la productividad agrícola y la salud de la población. En este trabajo se analiza una de esas vías, la de la productividad agrícola, a partir de un modelo econométrico de corte transversal aplicado a los departamentos de Colombia. Se estimó la relación entre el PIB agrícola per cápita y algunas variables geográficas, y se concluyó que en 1997 más del 80% de la variabilidad de los niveles de productividad agrícola en los denominados ""antiguos departamentos"", se explica por la calidad de la tierra y por factores climáticos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones