Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVII: Medicinales, estimulantes, venenosas, insecticidas

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVII: Medicinales, estimulantes, venenosas, insecticidas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

En este capítulo se considerarán en conjunto las plantas propiamente oficinales o curativas, las estimulantes y narcóticas, así como las venenosas, ictiotóxicas e insecticidas. Para los fines prácticos es muy difícil, si no imposible, establecer una separación definida entre todas esas categorías. (…)Es entendido que la revisión se limitará a las plantas cultivadas cuyas propiedades estén comprobadas, o a las que –no siendo del todo sativas– por alguna razón se considere necesario destacar. Las medicinales extractivas se estudiarán en el volumen dedicado a los recursos naturales, y las espontáneas tóxicas para los animales domésticos, en la obra sobre factores limitantes.Tomado de la introducción a este capítulo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVII: Medicinales, estimulantes, venenosas, insecticidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulos XIX y XX

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulos XIX y XX

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

En el capítulo XIX, Patiño explica las relaciones entre las creencias de las culturas prehispánicas y el cultivo de ciertas plantas ornamentales antes y después de la Conquista. Partiendo de que los indígenas tenían un criterio estético propio no reconocido por las escrituras de los conquistadores españoles, el autor destaca los métodos de cultivo y los usos de distintas plantas en medicina, ritos, decoración y otras esferas de la vivencia social y personal dentro de las comunidades autóctonas americanas. Así, da cuenta de las dinámicas particulares que los pueblos prehispánicos establecían con el mundo natural.Por otro lado, en el capítulo XX se exponen historias y significados asociados a distintos tipos de pastos y forrajes presentes en los territorios americanos. Destaca el estudio sobre los usos del forraje en la ganadería colonial, los testimonios sobre leyes de explotación y comercio, así como la investigación sobre los orígenes de dichos y leyendas populares vinculadas a tradiciones alimenticias de animales domésticos introducidos por los conquistadores españoles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulos XIX y XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XV: Fibrosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

Este capítulo expone los estudios de Víctor Patiño sobre las flores de clase metaclamidea o simpétala encontradas en suelos americanos durante la época prehispánica. De forma similar al capítulo III, se exponen las nomenclaturas de las plantas, datos relevantes sobre el cultivo y dispersión en varias regiones del país y características particulares de algunos especímenes. Finalmente, en este estudio resaltan los testimonios de cronistas de indias, protomédicos y destacados aficionados a la botánica que adelantaron sus investigaciones durante el periodo de la Colonia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos VIII y IX

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos VIII y IX

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

En los capítulos VIII y IX continúa la labor de investigación sobre los animales caseros introducidos en América durante la Conquista y Colonia. En el octavo capítulo de esta publicación se expone sobre la historia de la mula, un hibrido entre burro y yegua, y su importancia en la agilización del trabajo pesado: carga de materiales, construcción y traslados en general. En el capítulo nueve, Patiño investiga sobre los bovinos, especialmente la vaca, desde cinco aspectos: la introducción del animal al territorio americano; dispersión y problemas que surgieron durante el proceso de la misma; factores ambientales que permitieron la asimilación del animal dentro del entorno americano; el aprovechamiento de los productos obtenidos de estos animales y, finalmente, la variedad de razas introducidas de acuerdo al país y el personaje responsable de la misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos VIII y IX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo VI: Suplemento a los tomos III y IV. Plantas Ornamentales

Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo VI: Suplemento a los tomos III y IV. Plantas Ornamentales

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

Como complemento a las investigaciones presentadas en los tomos III, IV y V de esta serie, Víctor Patiño incluye un tomo en el que continúa sus indagaciones sobre plantas ornamentales, considerando los aportes americanos al estudio de las especies vegetales y, del mismo modo, los aportes de especies introducidas por los colonizadores españoles al territorio del Nuevo Mundo. Se menciona en la introducción de la publicación que, por razones metodológicas, se ha dividido la obra en dos partes: “la primera referente a las plantas de origen americano, y la segunda dedicada a especies foráneas”.Otros títulos de la serie incluyen: Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial I: Frutales. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2679 Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2678 Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3868 Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV: plantas introducidas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3197 Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo V: Animales domésticos introducidos. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3867
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo VI: Suplemento a los tomos III y IV. Plantas Ornamentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo V: Animales domésticos introducidos

Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo V: Animales domésticos introducidos

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

En este tomo, Víctor Patiño hace un estudio sobre los animales domésticos introducidos en América durante el periodo de la Colonia. Las indagaciones de Patiño se enfocan en las industrias desarrolladas a partir de la inserción y explotación de estos animales dentro del territorio americano. Por tal motivo, el autor se enfoca en los procesos de compra de ganado, en la adaptación de las especies a las condiciones ofrecidas por el ecosistema americano, el desarrollo de procesos de explotación y el nacimiento de industrias que encontrarían en el territorio virgen del Nuevo Mundo, un espacio propicio para la expansión.Finalmente, esta investigación representa un aporte para el estudio de la agricultura colonial y las relaciones que se establecieron entre colonizadores, introductores de las especies, y los indígenas que se adaptaron a esta nueva fauna, incluyéndola dentro de sus ambientes cotidianos.Otros títulos de la serie incluyen: Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial I: Frutales. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2679 Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2678 Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3868 Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV: plantas introducidas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3197 Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo VI: Suplemento a los tomos III y IV. Plantas Ornamentales. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3866
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo V: Animales domésticos introducidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas

Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

Gracias a un auxilio otorgado por la fundación John Simon Guggenheim, Víctor Patiño adelantó este trabajo en el que se describen elementos taxonómicos, estructuras vegetales, dispersión y ubicación geográfica de plantas cultivadas en el territorio americano durante el periodo prehispánico. El autor combina perspectivas de análisis, exponiendo datos científicos junto con análisis históricos en los que algunos cronistas de indias dan cuenta de cómo los indígenas utilizaban distintas plantas para industria textil y usos medicinales antes de que los españoles intervinieran en el territorio. De esta forma, se profundiza en cómo los procesos de intercambio cultural que tuvieron lugar durante la Colonia permitieron ampliar los conocimientos respecto a la flora americana y, paralelamente, cómo el uso de dichas plantas daba cuenta de las creencias y costumbres de determinados pueblos prehispánicos.Otros títulos de la serie incluyen: Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial I: Frutales. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2679 Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial II: Plantas alimenticias. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2678 Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV: plantas introducidas. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3197 Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo V: Animales domésticos introducidos. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3867 Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo VI: Suplemento a los tomos III y IV. Plantas Ornamentales. Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3866
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plantas cultivadas y animales domésticos en América Equinoccial. Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reportajes: 1966

Reportajes: 1966

Por: Gonzalo Arango Arias | Fecha: 2003

A partir de un cuestionario, el autor entrevista a escritores, artistas y personajes destacados dentro del ámbito cultural colombiano. A través de sus entrevistas, Arango retrata a las personalidades, pues se sirve de preguntas sugestivas y de la inconsciente revelación que viene con el carácter improvisado de las respuestas. Igualmente, algunos personajes, nadaístas y otros artistas, presentan sus historias de vida en primera persona, hablando de su arte, motivaciones vitales y asuntos relacionados a la cultura. Finalmente, se presentan dos crónicas, una dirigida a un familiar de Arango en el Chocó, y otra en la que el autor reflexiona sobre Cartagena y su centro histórico a partir de un viaje que realizó a la ciudad en 1966.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reportajes: 1966

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reportajes: 1955 y 1965

Reportajes: 1955 y 1965

Por: Gonzalo Arango Arias | Fecha: 2003

En esta primera sección del material periodístico recopilado, se presenta una entrevista realizada a Gonzálo Arango Arias por parte de Lucy Nieto de Samper. La periodista proyecta, a través de su escrito, una imagen de Arango, dando así testimonio de la persona escondida por la irreverencia y el escándalo.Respecto a los escritos de Arango, se incluye una entrevista realizada a Fernando Botero en la que se definen algunas ideas sobre el artista y las ideas que influyen en su obra; una serie de crónicas en las que Arango describe sus experiencias en el Festival de Arte de Cali, realizado en 1965, y las reflexiones producto de un accidentado viaje al Chocó en el mismo año. Cabe destacar el tono testimonial de las crónicas, en las que la mirada del observador da paso a la inclusión de impresiones y reflexiones personales en la narración sobre los hechos y personajes destacados durante los eventos celebrados en Cali.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reportajes: 1955 y 1965

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones