Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas – Bibliografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Índices y tablas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo III

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo III

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

En este capítulo, el autor estudia plantas ornamentales de clase dicotiledóneas y subclase arquiclamídeas, cultivadas en varios países latinoamericanos y de amplía difusión en Colombia durante la época prehispánica. Respecto a estas plantas destaca los usos cotidianos, lugares de plantación, nombres científicos, nombres comunes y datos relevantes sobre el reconocimiento y dispersión por distintas ciudades colombianas. Particularmente, destacan los casos de plantas de gran utilidad y magnitud como la ceiba, aprovechada para la construcción y para la fabricación de textiles, así como el guayacán y el sauce, plantas medicinales que son estudiadas con mayor detenimiento en otra publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos V y VI

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos V y VI

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

A partir del quinto capítulo, Patiño estudia las plantas ornamentales introducidas al continente desde los tiempos de la Conquista. Se menciona que gracias a los procesos migratorios que tuvieron lugar durante el siglo XVI, la adaptación de familias colonizadoras a tierras americanas y la creación de jardines botánicos en las principales ciudades del continente, fueron implantadas plantas ornamentales como la rosa, el girasol, lirios, entre otras flores que, posteriormente, serían ampliamente cultivadas en la región. El sexto capítulo estudia las plantas pteridofitas, de reproducción por esporas, y las plantas monocotiledóneas. Finalmente, Patiño expone los orígenes geográficos de cada planta, así como su proceso de introducción al continente, en los casos en que está registrada esta información.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos V y VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVIII: Cauchiferas y laticiferas

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVIII: Cauchiferas y laticiferas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

Partiendo de la tradición del juego de la pelota en América y la fabricación de bolas de caucho desde tiempos prehispánicos, el autor describe las características taxonómicas, estructuras vegetales, dispersión y ubicación geográfica de plantas cultivadas en el territorio para estos propósitos. De esta forma, Patiño vincula la investigación científica con una perspectiva de análisis cultural en donde las fuentes históricas (cronistas de indias e historiadores coloniales) dan cuenta de los procesos de cultivo, las dinámicas comerciales y políticas, y anécdotas en torno a la explotación del caucho en América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVIII: Cauchiferas y laticiferas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos V y VI

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos V y VI

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

En este recurso se encuentran los capítulos V y VI de una investigación sobre los animales caseros introducidos a América por los conquistadores españoles. El autor explica cómo se dieron los procesos de introducción de mamíferos, carnívoros, roedores y equinos en América. Destacan las exposiciones sobre el perro y el caballo, animales fundamentales para el establecimiento de los españoles en América, en tanto apoyaban labores de caza, exploración y agricultura. Finalmente, la descripción histórica incluye pormenores sobre las enfermedades causadas por los animales introducidos, ejemplares relevantes dentro de los procesos de Conquista y establecimiento de relaciones entre estos animales y los indígenas como parte de procesos de aculturación presentes en la cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos V y VI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

El capítulo siete continúa la explicación sobre el proceso de multiplicación de los equinos en Latinoamérica, enfatizando las consecuencias económicas y sociales de este proceso. Igualmente, se mencionan las causas naturales, socio – económicas y culturales que ayudaron a la rápida difusión de la especie en distintas zonas del país durante el periodo de la Colonia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Apéndices

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Apéndices

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

En esta sección del libro se encuentran copias de documentos que hacen parte del Archivo General de Indias y declaraciones en donde quedan consignados asuntos de administración pública como los costos e impuestos vinculados a la compra de ganado vacuno y porcino en el Valle del Cauca, Quito y Popayán. Adicionalmente, se encuentra la bibliografía consultada por el autor para la realización de su investigación y algunos índices que dan cuenta de los nombres científicos de las especies estudiadas en este tomo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Apéndices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales – Bibliografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

En el séptimo capítulo de esta publicación, Patiño estudia las flores de la clase dicotiledónea. Para ello utiliza fuentes teóricas como los estudios llevados a cabo por Alexander von Humboldt (1769-1859) y varios botánicos que, gracias a su labor científica durante el siglo XVIII, dejaron constancia de los procesos de introducción de plantas como el caucho, claveles, lotos, alhelíes, rosas, jazmines, entre otras. Por otro lado, el octavo capítulo se dedica a las flores de la clase metaclamidea entre las cuales se encuentran las lilas, margaritas y tulipanes africanos. Cabe destacar que, pese a los esfuerzos del autor, no todas las especies identificadas tienen observaciones mayores a la nomenclatura científica y vulgar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones