Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1652 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Reportajes: 1967

Reportajes: 1967

Por: Gonzalo Arango Arias | Fecha: 2003

En esta sección continúan las entrevistas y crónicas con las que Gonzalo Arango retrata a varios escritores y artistas colombianos del siglo XX. Además de estos personajes de la alta cultura, Arango dedica algunas entrevistas a personajes de la cultura popular entre los que destacan la el deportista Álvaro Mejía y Simón González, empresario y contertulio de Arango. El lector encontrará también las crónicas que Arango escribió con motivo de su visita a la isla de San Andrés; en ellas encontrará reflexiones y misticismo del poeta que se conmueve ante la observación de la naturaleza y la embriaguez del ambiente. Además, en estos trabajos se recrean diálogos que Arango sostuvo con habitantes de la isla y amigos cercanos, en los que se exploran temas relacionados a la literatura, la labor artística, la vivencia urbana como experiencia estética, y anécdotas de episodios significativos que tuvo en la ciudad de San Andrés.Entre otros temas tratados en estas crónicas se encuentran los jóvenes “go-go” y el grupo musical “Los Yetis”, quienes representaron un momento de ruptura con los valores tradicionales de la cultura colombiana. Por otro lado, Arango relata las impresiones que el clima cálido y belleza natural de Girardot le producen durante una estadía en la que, además, da cuenta del barrio de tolerancia, la plaza de mercado y otros lugares emblemáticos de la ciudad. Finalmente, se incluye un largo reportaje en donde se presentan fragmentos de conversaciones que Arango sostuvo Fernando González, así como algunas anécdotas que dan cuenta del pensamiento político del filósofo colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reportajes: 1967

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reportajes: 1968

Reportajes: 1968

Por: Gonzalo Arango Arias | Fecha: 2003

En esta sección se recopilan dos entrevistas que Gonzálo Arango realizó a Eugenio Evtushenko, poeta ruso, y a Martín Emilio Rodríguez, alías Cochise, ciclista colombiano muy destacado en los sesenta. También se incluye una crónica sobre algunas experiencias que Arango tuvo en Medellín, acompañado de una monja antioqueña llamada Rosaleen, con quien recorrió barrios pobres de la ciudad, explorando distintas formas de entender la fe cristiana.Por otro lado, destacan las experiencias de Arango como marinero durante diez días en la Operación Unitas del gobierno estadounidense. En medio de sus encuentros y desencuentros con el mar, el autor presenta sus reflexiones contemplativas que se transforman y toman sentidos positivos y negativos, según las condiciones en que se presenten. Además, en estas travesías se registran las experiencias de los personajes habituados a la vida de marinero y distintos incidentes ocurridos en las ciudades en donde desembarcaron.Por último, se recopilan aquí crónicas relacionadas con el cubrimiento de importantes eventos del año como la visita del papa a Colombia y el reinado nacional de belleza, llevado a cabo en Cartagena. Bajo la mirada satírica de Arango, estos eventos toman un tono satírico y crítico de las convenciones burguesas, enfrentadas a los valores existentes en los arrabales de la ciudad que, a modo de contraste, ofrecen un carnaval salvaje de placer y desenfado. Finalmente, el cronista presenta el testimonio de un viaje realizado a la ciudad de Popayán.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reportajes: 1968

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia

Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia

Por: Miguel Cané | Fecha: 1907

Se menciona que, gracias a la cercanía del autor argentino con la idiosincrasia del pueblo colombiano –en tanto hace parte de un pueblo latinoamericano–, las opiniones y juicios de valor propuestos aquí permiten identificar con mayor facilidad los elementos propios de la cultura colombiana, pues el retrato que se hace del país proviene de la comprensión de su historia y empatía por ella.Partiendo de lo anterior, se presenta en esta edición un fragmento de la obra completa de Miguel Cané, ministro plenipotenciario, que escribió un largo informe sobre sus experiencias en Colombia, en las que registra sus “recuerdos y consigna sus impresiones desde que entró en el mar de las Antillas hasta que dijo adiós a las playas del istmo interoceánico, después de haber presentado sus credenciales de ministro diplomático en Caracas y Bogotá, y de haber residido algún tiempo en ambas capitales”.Tomado y adaptado de la introducción de este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notas de viaje sobre Venezuela y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reportajes

Reportajes

Por: Gonzalo Arango Arias | Fecha: 2003

Recopilación de los reportajes y columnas escritas por Gonzalo Arango, fundador del Nadaísmo colombiano a mediados de siglo XX. Dada la naturaleza vanguardista y contracultural de este movimiento literario, y el agudo carácter de Arango, se presenta una prosa reflexiva en la que el humor y la crítica sirven para cuestionar las convenciones morales que caracterizaban a la sociedad colombiana. De este modo, revisando la prosa de Arango se entrevé el espíritu combativo que motivó su postura estética e inspiró el legado nadaísta en las generaciones de jóvenes poetas que lo siguieron en todo el país.Respecto al estilo de la prosa periodística, Jotamarío Arbeláez, camarada nadaísta, menciona en la introducción del volumen que: “Era un periodismo de combate, de denuncia, de hostigamiento. Pero también de un lirismo blasfemo y un tono juguetón y sarcástico”.Finalmente, las entrevistas, crónicas y reportajes recopiladas aquí fueron publicadas en la columna “Última página” de la revista Cromos, en la que Arango publicó de 1965 a 1969 bajo el seudónimo de “Aliocha”, y en los ocho números de la revista "Nadaísmo 70", fundada en 1970 por el poeta antioqueño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reportajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia

Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia

Por: Vicente Restrepo | Fecha: 1888

Esta publicación presenta uno de los primeros estudios exploratorios sobre el estado de la minería en Colombia. El autor –Vicente Restrepo– recopila testimonios, crónicas, noticias e información de diversas fuentes que van desde los cronistas de Indias y reconocidos geólogos europeos hasta dueños y campesinos que trabajan en las minas mencionadas; igualmente, el autor se basa en la experiencia que su propio trabajo y contacto con las minucias de la industria le ha proporcionado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reminiscencias de Santafé y Bogotá

Reminiscencias de Santafé y Bogotá

Por: José María Cordovez Moure | Fecha: 1910

Este recurso recoge algunas crónicas escritas por José María Cordovez Moure, en las cuales presenta anécdotas, personajes y distintos sucesos que ocurrieron en la ciudad de Bogotá durante el siglo XIX. A través de una narración con tintes líricos y reflexiones morales, el autor recoge y ordena sus recuerdos y los de sus contemporáneos en un intento por dejar testimonio de las costumbres que caracterizaron al pueblo bogotano de la época. El tono costumbrista, en este caso, se inscribe dentro de la tradición romántica que rinde culto a los signos identitarios de los pueblos y, de este modo, ratifica la legitimidad cultural de un grupo social. Esta publicación se constituye como una fuente fundamental para la construcción del discurso histórico de la sociedad bogotana, pues a pesar de la narración estilizada, la prosa de Cordovez hace parte de la tradición de la crónica, género multifacético en el que se encuentran los hechos históricos, la simultaneidad y observación periodística, y la sensibilidad literaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reminiscencias de Santafé y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maravillas de la naturaleza

Maravillas de la naturaleza

Por: Juan de Santa Gertrudis | Fecha: 1956

En esta publicación, el lector encontrará el relato de Fray Juan de Santa Gertrudis, sacerdote español que sirvió como misionero en la cuenca amazónica a mediados del siglo XVIII. Este es un testimonio de los viajes, travesías y experiencias que tuvo el sacerdote en sus múltiples recorridos por la geografía colombiana, en los que evangelizó comunidades indígenas y buscó ayudar en la organización de los pueblos americanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maravillas de la naturaleza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos relacionados al caso de José María de la Serna

Documentos relacionados al caso de José María de la Serna

Por: Varios | Fecha: 1835

En el año de 1834, el general español José Sardá, después de participar en una conspiración contra el general Santander, fue asesinado por José María de la Serna en la ciudad de Bogotá –quién fue encarcelado y condenado a pena de muerte por el crimen cometido. Durante su estancia en la cárcel, fue visitado por sus cuñados Gil y Bartolomé Ricaurte, y por esta razón, fueron acusador por el gobernador José María Mantilla de ser cómplices y adicional de planear un escape del reo. Lo siguientes siete documentos son un compendio de publicaciones realizadas por los hermanos Ricaurte, por Mantilla y por terceros, en los cuales se puede seguir más de cerca las acusaciones, defensas y declaraciones realizadas por estos personajes entre abril y mayo de 1835.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Documentos relacionados al caso de José María de la Serna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El transeúnte paso a paso. Repertorio crítico de la obra de Rogelio Echavarría

El transeúnte paso a paso. Repertorio crítico de la obra de Rogelio Echavarría

Por: Juan Gustavo Cobo Borda | Fecha: 2000

Rogelio de Jesús Echavarría Múnera nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 27 de marzo de 1926 y falleció el 29 de noviembre de 2017 a sus 91 años. A lo largo de su vida, se dedicó a la poesía y al periodismo; trabajó en el área de redacción en el periódico El Espectador y como sección cultural en El Tiempo, y sus obras más conocidas son Edad sin tiempo (1948) y El transeúnte (1964). En el año de 1999 fue meritorio del Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia. El Transeúnte, posiblemente su trabajo más conocido, es una obra dinámica la cual ha ido creciendo a medida que los años transcurren. Escrita en verso libre, en ella se plasman las fases de la vida del autor y su cotidianidad. La presente obra, coordinada por Juan Gustavo Cobo Borda, es una selección de textos críticos elaborados por varios académicos de múltiples disciplinas, quienes dan sus propias apreciaciones sobre esta magna producción literaria del poeta colombiano. Consulte la obra 'El Transeúnte' en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1487
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El transeúnte paso a paso. Repertorio crítico de la obra de Rogelio Echavarría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hispanoamérica tras la Independencia: Un balance de su evolución económica (1820-1870)

Hispanoamérica tras la Independencia: Un balance de su evolución económica (1820-1870)

Por: Leandro Prados de la Escosura | Fecha: 2009

Ensayo en el que se revisan y comentan las investigaciones de varios investigadores sobre el comportamiento económico de América Latina durante y después del proceso de emancipación de las naciones y la primera fase de globalización que atravesaron a lo largo del siglo XIX. En las dos primeras partes del texto, se estudian los efectos de la independencia y la apertura a una economía internacional, mientras que en la tercera se hace una comparación de la economía de las nuevas naciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Hispanoamérica tras la Independencia: Un balance de su evolución económica (1820-1870)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones