Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Rasgos biográficos del General de Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia, señor Buenavetura Correoso

Rasgos biográficos del General de Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia, señor Buenavetura Correoso

Por: José Manuel Lleras | Fecha: 1870

Documento mediante el cual se analiza y reconstruye la trayectoria de vida del militar y educador liberal, Buenaventura Correoso, Presidente del Estado Soberano de Panamá en varias oportunidades. A lo largo del documento se destaca su participación en los levantamientos militares de los Estados Unidos de Colombia, su vida como político, entre otros temas; con el objetivo de rendir un homenaje a su vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rasgos biográficos del General de Estado Soberano de Panamá, en los Estados Unidos de Colombia, señor Buenavetura Correoso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Imina: Novela orijinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El doctor Temis

El doctor Temis

Por: José María Ángel Gaitán | Fecha: 1897

Con este título José María Ángel Gaitán pretende ilustrar la sociedad bogotana del siglo XIX en relación con el sistema judicial y los estereotipos sociales, a la vez que cuestiona el proceso judicial de 1851 contra el abogado Russi, pleito coetáneo a la escritura de la obra –llevado por el escritor del prólogo de esta edición, José María Maldonado-. El hilo conductor del texto entreteje las dos problemáticas de la siguiente manera: la crítica a la administración de justicia, se refleja en el enfrentamiento del doctor Temis, un honesto y correcto abogado, con el leguleyo Monterilla, quien está defendiendo a una banda de criminales secuestradores; la segunda, encarnada en los personajes La Cisne y Emilio, el autor denuncia la estigmatización y los prejuicios sociales que circundan en la sociedad. El texto corresponde al segundo tomo de la obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El doctor Temis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atavismo y taumaturgia: cosmos del disonamuto (país del Orinoco)

Atavismo y taumaturgia: cosmos del disonamuto (país del Orinoco)

Por: Alberto Baquero Nariño | Fecha: 1996

Este texto, escrito por el economista Alberto Baquero Nariño, es un análisis económico de la región del Orinoco mediante el cual se propone la construcción de un proyecto regional. El autor realiza un riguroso examen sobre los comportamientos del capital, los recursos presentes, las características sociales, la presencia y papel del Estado, y los productos locales, como factores que han influido en el desarrollo de la región. Sobre el autor: Alberto Baquero Nariño es un economista e historiador, nacido en Villavicencio en 1949. Se ha desempeñado en cargos múltiples bien sea como administrador o como escritor; fue rector de la Universidad de Los Llanos, director del Plan de Desarrollo de la Orinoquía, administrador de la Universidad Nacional, directivo de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, miembro y presidente de la Academia de Historia del Meta, entre otros cargos.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Atavismo y taumaturgia: cosmos del disonamuto (país del Orinoco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVI: Tintóreas

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVI: Tintóreas

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1967

En este capítulo, el autor estudia las plantas que han sido utilizadas para hacer tinta en algunas comunidades prehispánicas, ubicadas en distintas naciones americanas: México, Centro América, Antillas, Venezuela, Trinidad, Guayanas, Nueva Granada, Ecuador, Amazonas y Perú. Igualmente, se informa sobre los procesos de cultivo, extracción y producción de las plantas; rituales en los que se utiliza la tintura industrial obtenida de ellas; características taxonómicas de las mismas, y técnicas de coloración del tejido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo III: Fibras, medicinas, misceláneas - Capítulo XVI: Tintóreas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales – Tablas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos I y II

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos I y II

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1974

Como continuación de las investigaciones sobre plantas ornamentales americanas, Patiño explica las relaciones entre las creencias mitológicas de las culturas prehispánicas y el cultivo de ciertas plantas ornamentales antes y después de la Conquista. Partiendo de que los indígenas tenían un criterio estético propio no reconocido por las escrituras de los conquistadores españoles, el autor destaca los métodos de cultivo y las relaciones de significación que los indígenas daban a las flores, las cuales usaban con fines terapéuticos, rituales, decorativos, etc.En el segundo capítulo, se estudian distintas especies de plantas (helechos, palmeras, cereales y algunos frutos) clasificadas según su fisiología vegetal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos I y II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomo VI: Plantas ornamentales - Índices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

El capítulo X continúa las investigaciones realizadas en textos anteriores. Se expone sobre la introducción de bovinos como el cebú y el búfalo, y de caprinos como el cabro, la oveja y el camello. Respecto a estas especies se comenta sobre los procesos de dispersión de estos animales en el territorio americano, aprovechamiento de los productos obtenidos de los mismos, adaptación a las condiciones ambientales, y aportes a las distintas industrias que se desarrollaron en el país como la lanar, producción de carne, etc.Por otro lado, el capítulo XI muestra las investigaciones del autor respecto a la introducción, cría y razas de puercos –suideos– a comienzos del siglo XVI en los territorios caribeños y de Centroamérica. Finalmente, es de destacar que las indagaciones del autor presentan reflexiones en torno a cómo se daban las relaciones entre indígenas y animales introducidos, pues generalmente esto redundaba en la aceleración de la aculturación en las culturas prehispánicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

En este recurso se encuentran los capítulos 1 al 4 de una investigación sobre los animales caseros introducidos a América por los conquistadores españoles. Destaca el énfasis en las especies que sirven para la explotación industrial desde la tradición europea de la ganadería y el desarrollo de industrias textiles, transporte, comida, etc.En el primer capítulo se comenta sobre la tradición española de la explotación pecuaria, así como las características de dispersión y principales usos de las especies introducidas.El segundo capítulo presenta la historia de dos insectos que, en algún momento, fueron importantes para el desarrollo de oportunidades empresariales en la Nueva Granada: el gusano de seda y la aveja.El tercer capítulo refiere al desarrollo de la piscicultura en el territorio americano.En el cuarto capítulo, Patiño refiere a las aves introducidas por los exploradores españoles y explica cómo la crianza de gallinas y otras especies de consumo alimenticio, dan cuenta de procesos de aculturación entre las comunidades indígenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones