Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros y costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros y costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La divina comedia.  Parte Primera - El Infierno

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Por: Dante Alighieri | Fecha: 1871

En 1871, el escritor Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880) y el editor Cayetano Rosell (1817-1883) publicaron una traducción al español de la “Divina Comedia” del poeta italiano Dante Alighieri. Además de un ejercicio preciso en la interpretación de las partes de la obra en tres tomos, la edición incluyó grabados del francés Gustavo Doré (1832-1883), un reconocido ilustrador de la época. A pesar de que la crítica lo acusó de ser demasiado fantasioso, Doré se destacó por su habilidad y creatividad, lo que le permitió trabajar en obras como “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, la Biblia, “El paraíso perdido”, entre otras, logrando incrementar la lectura y difusión de distintos textos y conceptos. De hecho, las más de cien estampas que hizo para al texto de Alighieri llegaron a constituirse como la representación iconográfica por excelencia del viaje alegórico al más allá. Por su parte, Dante Alighieri nació en Florencia en 1265 en medio de un contexto estimulante a nivel artístico, aunque complejo en términos políticos, debido a la disputa por el control del Sacro Imperio Romano Germánico entre dos facciones: los güelfos y los gibelinos. Su participación en el conflicto derivó en el exilio perpetuo, a riesgo de ser ejecutado. Esta experiencia, además de traumática, fue inspiración para escribir “La Divina Comedia”, un poema narrativo, histórico y teológico en el que se describe el viaje de Dante a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, acompañado en los dos primeros por el poeta romano Virgilio (70 a. C.-19 a. C.) y en el último por Beatriz, amor platónico y espiritual del poeta durante toda su vida. El poema, como alegoría, abarca reflexiones frente a la redención, el pecado, la política, la filosofía y la búsqueda de significado en torno a la condición humana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Victrola Book of the Opera

The Victrola Book of the Opera

Por: Samuel Holland Rous | Fecha: 1919

Eldridge R. Johnson (1867-1945) fue un emprendedor, inventor y empresario estadounidense, que en 1901 fundó una de las compañías discográficas más importantes de la historia: Victor Talking Machine Company, convertida luego en RCA Victor. La base del negocio consistía en la fabricación de gramófonos —patentado por Emile Berliner (1851-1921) y optimizado por el mismo Johnson— y de música, ya no en cilindros, como requería el antiguo fonógrafo creado por Thomas Alva Edison (1847-1941), sino en discos planos. Desde su origen, Victor fue una empresa innovadora en términos de la calidad del sonido, la producción en masa, la grabación de artistas exclusivos y la conformación de una marca a nivel mundial. Esto último, por medio de la alta difusión de una imagen representativa basada en una pintura de Francis Barraud (1856-1924) en la que un perro escucha con atención un gramófono, y la circulación de varios catálogos con el repertorio de los artistas y sus composiciones. Dentro de estos catálogos, destaca “The Victrola Book of the Opera”, editado entre 1912 y 1976, cuyos primeros números fueron adelantados por Samuel Holland Rous, conocido también como S. H. Dudley, un cantante tenor y ejecutivo estadounidense que trabajó para la compañía Victor en la división de “Artists and Repertoire”. Allí, Holland se concentró en presentar resumidamente la trama, los actos, los autores y los fundamentos de las óperas más escuchadas de la época, acompañando los textos con ilustraciones y fotografías de los y las intérpretes, así como de algunas escenas de la historia. En la edición de 1919, se pueden encontrar más de 100 óperas de distintos géneros, como la bufa, la seria, la verista, la lírica, la romántica, entre otras, dentro de las cuales destacan “Don Giovanni” (musicalizada por Mozart), “La Bohème” (escrita por Giacosa e Illica) y “Tannhäuser” (compuesta por Richard Wagner).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Victrola Book of the Opera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos

El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos

Por: Carlos A. Valcárcel | Fecha: 1915

Aunque el auge del caucho fue relativamente breve —cerca de cincuenta años—, el impacto de su explotación alcanzó dimensiones mayúsculas, no sólo sobre el medio ambiente, en especial la selva amazónica, sino también en la memoria y la supervivencia de múltiples comunidades indígenas que fueron esclavizadas para su comercio. El mercado mundial de inicios del siglo XX demandaba la sobreproducción de esta materia prima, principalmente por sus cualidades aprovechables en el sector automotriz, incidiendo de manera directa en la constitución de grandes compañías, entre ellas la de propiedad del peruano Julio César Arana, registrada en Londres bajo el nombre de la Peruvian Amazon Company, la cual estaba ubicada en los límites fronterizos entre Colombia y Perú. Allí, el empresario dominó gran parte de la región del Putumayo y estableció una serie de estaciones en las que, por medio de un sistema de endeude, forzó la recolección de la goma blanca, procedente de las especies Hevea brasiliensis y la Castilla elastica. Desde 1907, múltiples documentos ya registraban las atrocidades que se estaban cometiendo en medio de la explotación del caucho, entre ellas las denuncias elaboradas en la prensa por Benjamín Saldaña Roca y los informes oficiales publicados por Walter Hardenburg y Roger Casement. Ante el escándalo, Perú y la Corte Superior de Iquitos se vieron obligados a ejecutar una indagación propia, encargada al juez Carlos A. Valcárcel a partir de 1911. En su libro “El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos”, el autor expone tanto la evidencia sólida y comprobable de los crímenes cometidos, como el entorpecimiento realizado hacia la investigación desde poderes oficiales y extraoficiales. Luego de ordenar la detención de los jefes principales de la Casa Arana, Valcárcel tuvo que retirarse del cargo debido a cuestiones de salud, amenazas de muerte y la persecución hacia su persona. La publicación que adelantó en 1915 señala que, a pesar de haber sido limitado en su intervención judicial, resulta necesario revelar lo constatado en conjunto con el juez Rómulo Paredes, su suplente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Au Cœur de l'Amérique Vierge

Au Cœur de l'Amérique Vierge

Por: Julio Quiñones | Fecha: 1924

Los indígenas nonuyas son un grupo étnico del Amazonas, perteneciente a la familia lingüística uitoto, cuyo territorio originario fue afectado por el auge de las caucherías de inicios del siglo XX. A pesar de que fueron varias empresas las que promovieron el mercado del caucho, hubo una que se destacó: la Peruvian Amazon Company de propiedad de Julio César Arana, que se ubicó principalmente sobre el río Putumayo, en las regiones de La Chorrera y El Encanto, ancestrales para los dialectos mɨnɨka, mɨca y muinane. Allí, la compañía estableció un sistema de extracción basado en el sometimiento de las comunidades indígenas, produciendo grandes procesos de desplazamiento forzado y el exterminio casi total de la población uitoto y su cosmología. Aunque poco se sabe del escritor nariñense Julio Quiñones, algunos documentos oficiales de la época lo han situado como miembro de una expedición militar en el Amazonas, en la que fue testigo de algunos de los horrores cometidos por la Casa Arana. Entre 1907 y 1911, Quiñones habitó con los indígenas nonuyas, de quienes aprendió sus costumbres, dialecto, historia y forma de pensamiento, siendo el principal insumo para su novela “En el corazón de la América virgen”, publicada originalmente en francés en 1924. En esta, el autor parte de la cosmología indígena para abordar la experiencia de la selva, las dinámicas de dominio y los conflictos derivados del contacto con el mundo exterior, por medio de una narración literaria que, aunque ficcional en términos de construcción de la trama, es completamente veraz en su abordaje etnográfico, llegando a emplear vocabulario mɨnɨka y mɨca. Quiñones introduce al lector en la encrucijada de Moneycueño, quien debe entregar su mano a un guerrero que salvó a su comunidad de un jaguar, al tiempo que confiesa sentirse atraída sentimentalmente por un cauchero de la zona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Au Cœur de l'Amérique Vierge

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Por: Luis Zea Uribe | Fecha: 1923

A inicios del siglo XX, Colombia se encontraba envuelta en múltiples conflictos bipartidistas de extrema violencia. Uno de los crímenes más polémicos de la época fue el perpetrado en contra del militar y caudillo liberal Rafael Uribe Uribe en 1914. Luis Zea Uribe fue el cirujano que intentó salvar la vida del político, luego de haber sido víctima de varios golpes de hachuela en la cabeza; pese a los esfuerzos, Uribe falleció un día después. Debido a su actuación, Zea fue excomulgado por el arzobispo Bernardo Herrera, férreo defensor del Partido Conservador, quien lo señaló de no estar a favor de los intereses de la Iglesia. Años después, el religioso se vio en la necesidad de requerir los servicios del médico para salvar la vida de su madre, y tras el éxito de la intervención, Herrera le ofreció retirar la excomunión, a lo que Zea se negó por motivos políticos, pero también a raíz de sus intereses por el espiritismo. Luis Zea Uribe se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con una tesis sobre la fiebre tifoidea, lo que lo condujo a dedicar gran parte de su vida a promover campañas en torno a los problemas sanitarios y de la higiene en el país. En medio de esto, se aproximó al espiritismo, inicialmente con incredulidad, pero en busca de una explicación a fenómenos que no comprendía. De este acercamiento teórico-práctico resultó el libro “Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianímicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso”, en el que, primero, realiza una reflexión desde la filosofía y la moral; segundo, presenta un estado del arte adelantado por “modernos espiritualistas” cuyas bases son científicas; tercero, describe las experiencias personales que tuvo en sesiones acompañadas de un médium.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cabaña del Tío Tom

La cabaña del Tío Tom

Por: Aline Helg | Fecha: 2020

Durante mucho tiempo, la emancipación de los esclavos se consideró fruto de la acción de abolicionistas liberales y blancos. Aline Helg, basándose en una rica historiografía de fuentes estadounidenses, latinoamericanas, antillanas, británicas, francesas y holandesas, muestra que, mucho antes del nacimiento de los movimientos abolicionistas, algunos de los millones de esclavos habían logrado liberarse explotando las lagunas del sistema, ya fuera local o globalmente. Este estudio —pionero por su magnitud en el tiempo y el espacio— destaca el papel continuo de los propios esclavos en el largo proceso de lucha contra la esclavitud en las Américas y revela las estrategias que estos desarrollaron para derrocar subrepticia, y a veces violentamente, un equilibrio de poder que, en su abrumador desbalance, les dejaba sin la menor esperanza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nunca más esclavos: Una historia comparada de los esclavos que se liberaron en las Américas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas completo de geografía colombiana

Atlas completo de geografía colombiana

Por: Daniela Argüelles Gómez | Fecha: 2020

Este proyecto editorial se origina en una invitación del Centro Cultural del Banco de la República en Pereira durante la pandemia de Covid-19, con el ánimo de dejar memoria de algunos artistas contemporáneos de esta ciudad. El libro se compone de diez secciones, correspondientes a doce artistas. Cada sección incluye un texto introductorio sobre la obra de cada artista, una conversación con la editora Daniela Argüelles y una colaboración escrita de personas cercanas o con elementos en común al artista o a su obra. Todo esto acompañado de fotografías de las instalaciones, las obras o los performances de los artistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estoy haciendo tiempo. Memorias escritas de artistas contemporáneos en Pereira, nacidos entre 1975 1 1995, comisionadas por la Agencia Cultural del Banco de la República en Pereira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Excursiones por Casanare

Excursiones por Casanare

Por: Diana Avella | Fecha: 2024

''Colombia en un hip hop'' es parte de un proyecto cultural de la Subgerencia Cultural del Banco de la República cuyo objetivo es profundizar y reflexionar sobre diversas expresiones culturales a través de una programación académica con lecturas locales. El Movimiento Hip Hop es una de las expresiones culturales urbanas más extensas e influyentes a nivel global en la actualidad; la estética, los símbolos y códigos pertenecientes a ésta convergencia de expresiones artísticas que conjuga las artes plásticas, la música y la danza incide en las dinámicas de las grandes industrias culturales, en las reflexiones académicas sobre los estudios relacionados a las ciencias sociales, en el saber e imaginario popular y en lo que las nuevas generaciones acogerán como la banda sonora de sus historias de vida en ciudades que han sido narradas desde el Rap. El Banco de la República, abraza la lucha y determinación de jóvenes afro, latinos y migrantes que en los años 80 acogieron la cultura Hip Hop, su preservaron y que hicieron de ella un himno de determinación y conciencia. Descripción tomada de este texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en un hip hop

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Por: Anónimo; | Fecha: 1880

De acuerdo con los Evangelios del Nuevo Testamento, cuando Jesús fue crucificado se le infligieron cuatro lesiones: dos en cada una de las manos y otro par en los pies; ya muerto, un soldado romano le clavó una lanza en el pecho. Estas cinco llagas vinieron a constituirse como una expresión devocional al sacrificio espiritual, promovida, entre otros, por San Francisco de Asís, a quien le aparecieron las mismas marcas —teológicamente denominadas “estigmas”— en el cuerpo. Durante el siglo XIII, varias monjas de distintas Órdenes reportaron apariciones milagrosas, en las que Cristo les señalaba la quinta perforación, lo que llevó al culto de su corazón como metáfora del amor y la vida. La mayor expansión de esta manifestación religiosa se dio a partir del siglo XVII, cuando Santa Margarita María Alacoque, una monja francesa, señaló haber tenido múltiples visiones en las que Jesús se le manifestaba con el corazón abierto, exclamando amor a la humanidad; a partir de este momento, la mujer dedicó su vida a promulgar el culto de manera oficial. De esta manera, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se extendió a todos los lugares en los que la Iglesia Católica tenía presencia, promoviendo, incluso, la consagración de los países a su divinidad. En Colombia, esta difusión vino por parte de misioneros y Órdenes religiosas, que buscaban convertir al catolicismo a las distintas poblaciones que hacían parte del territorio. El “Nuevo manualito para los Devotos del Sagrado Corazón” forma parte de uno de los materiales por medio de los cuales se animaba el culto, incluyendo además de himnos y plegarias, algunos rezos que obran a modo de guía y protección. Asimismo, aparece un grabado en el que se retrata a Jesús sosteniendo su corazón en llamas, iconografía por excelencia de su sacrificio y sacralidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones