Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Por: José María Vergara y Vergara | Fecha: 1866

Un año después del nacimiento de José Asunción Silva, en 1866, el impresor Foción Mantilla, célebre por imprimir textos legales y compilaciones literarias a mediados del siglo XIX, sacó a las librerías el Museo de cuadros y costumbres. Este volumen de dos tomos agrupa noventa y siete textos costumbristas escritos por varios de los hombres (no figura ninguna mujer) fundamentales de la literatura y el periodismo colombiano de entonces, y publicados entre 1846 y 1866. Entre ellos están Rafael Pombo, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Groot, Ricardo Carrasquilla, José Manuel Marroquín, Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara, quien también fue el compilador y prologuista de los textos, entre otros. Entre esos nombres sobresale también el de Ricardo Silva, padre de José Asunción Silva, y uno de los escritores costumbristas más leídos de la Bogotá de esos años. Ricardo Silva distribuyó su tiempo entre sus comercios, las tertulias literarias y la escritura de artículos costumbristas. Publicó sus textos principalmente en El Mosaico, el periódico que tomó el nombre de la tertulia que lideraron Eugenio Díaz y José María Vergara y Vergara en 1858, y de la que el mismo Ricardo fue miembro y promotor. Son justo estos textos recopilados en periódicos y revistas los que nutren su participación el Museo de cuadros y costumbres y los que, diecisiete años después, reunió en su libro Artículos de costumbres, editado en 1883 y dedicado a su hijo José Asunción Silva. Esa idea de recopilación, de recortar en periódicos para luego editar un libro, es la que le dio forma a este libro, pensado por José María Vergara y Vergara como una suerte de cuadro familiar de la Colombia de entonces, con sus historias, usos lingüísticos, fragmentos, sucesos cruciales y lugares significativos. Pero fue también un intento por mostrar a Europa, y fundamentalmente a España, una noción del país que heredó y reprodujo la cultura hispánica. Vergara y Vergara insiste en el prólogo, y en sus otros libros, en ubicar a Colombia como una prolongación americana de la cultura española: forjada alrededor del castellano, la religión católica y el pensamiento conservador. En el prólogo del libro se lee: “Como, según lo hemos dejado ya vislumbrar, abrigamos la esperanza de que nuestro libro sea leído por españoles europeos, queremos dirigir a éstos dos palabras en descargo de nuestra conciencia” (p. III). Los textos que aquí se reúnen, entre esos la primera publicación de Manuela (1858), de Eugenio Díaz, dan cuenta de esa iniciativa, pero sobre todo encarnan una empresa literaria sin la que hoy no podríamos rastrear buena parte de la historia literaria de Colombia y de la que el padre de José Asunción Silva fue pieza clave.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo de cuadros de costumbres y variedades - Volúmenes 1 y 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La divina comedia.  Parte Primera - El Infierno

La divina comedia. Parte Primera - El Infierno

Por: Dante Alighieri | Fecha: 2018

Hot on the trail of the sudden abduction of cult film director Sol Schick by his suddenly powerful assistant Orson Orville, the Librarians uncover the shocking secret behind the mystery theyve been trying to uncover: In an alternate timeline where magic is used as a global weapon, a group of all-powerful wizards have set their eyes on our Earth -- and the invasion is about to begin.
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

Librarians #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Victrola Book of the Opera

The Victrola Book of the Opera

Por: Samuel Holland Rous | Fecha: 1919

Eldridge R. Johnson (1867-1945) fue un emprendedor, inventor y empresario estadounidense, que en 1901 fundó una de las compañías discográficas más importantes de la historia: Victor Talking Machine Company, convertida luego en RCA Victor. La base del negocio consistía en la fabricación de gramófonos —patentado por Emile Berliner (1851-1921) y optimizado por el mismo Johnson— y de música, ya no en cilindros, como requería el antiguo fonógrafo creado por Thomas Alva Edison (1847-1941), sino en discos planos. Desde su origen, Victor fue una empresa innovadora en términos de la calidad del sonido, la producción en masa, la grabación de artistas exclusivos y la conformación de una marca a nivel mundial. Esto último, por medio de la alta difusión de una imagen representativa basada en una pintura de Francis Barraud (1856-1924) en la que un perro escucha con atención un gramófono, y la circulación de varios catálogos con el repertorio de los artistas y sus composiciones. Dentro de estos catálogos, destaca “The Victrola Book of the Opera”, editado entre 1912 y 1976, cuyos primeros números fueron adelantados por Samuel Holland Rous, conocido también como S. H. Dudley, un cantante tenor y ejecutivo estadounidense que trabajó para la compañía Victor en la división de “Artists and Repertoire”. Allí, Holland se concentró en presentar resumidamente la trama, los actos, los autores y los fundamentos de las óperas más escuchadas de la época, acompañando los textos con ilustraciones y fotografías de los y las intérpretes, así como de algunas escenas de la historia. En la edición de 1919, se pueden encontrar más de 100 óperas de distintos géneros, como la bufa, la seria, la verista, la lírica, la romántica, entre otras, dentro de las cuales destacan “Don Giovanni” (musicalizada por Mozart), “La Bohème” (escrita por Giacosa e Illica) y “Tannhäuser” (compuesta por Richard Wagner).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Victrola Book of the Opera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

James Bond: The Body #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

George RR Martin's A Clash Of Kings #7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Mirando al misterio. Contribución al estudio de los fenómenos medianimicos y sus proyecciones sobre el problema moral y religioso

Por: Luis Zea Uribe | Fecha: 2017

When a young John Wick emerges from prison and embarks upon his first, epic vendetta, he comes up against a strange, powerful community of assassins and must learn how to master the Book of Rules that guides their lethal business. What are the Three Bills? Who is Calamity? And who was John Wick before he became the Baba Yaga? Here for the first time, read the thrilling origin story of John Wick, from "Planet Hulk" writer Greg Pak and "Dark Horse Presents" artist Giovanni Valletta.
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura

Compartir este contenido

John Wick #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ash vs the Army of Darkness #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atlas completo de geografía colombiana

Atlas completo de geografía colombiana

Por: Francisco Javier Vergara y Velasco | Fecha: 2017

The name is Ash, but you can call me Mr. Williams! Ash found out the hard way that major corporations frown upon the dismemberment of Deadites on company property. Go figure! But a change in career wont stop him from being The Chosen One! Writers Chad Bowers & Chris Sims and artist Mauro Vargas put Ash Williams exactly where we need himin the public school system!
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor
  • Cine

Compartir este contenido

Ash vs the Army of Darkness #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Charmed #4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Por: Anónimo; | Fecha: 1880

De acuerdo con los Evangelios del Nuevo Testamento, cuando Jesús fue crucificado se le infligieron cuatro lesiones: dos en cada una de las manos y otro par en los pies; ya muerto, un soldado romano le clavó una lanza en el pecho. Estas cinco llagas vinieron a constituirse como una expresión devocional al sacrificio espiritual, promovida, entre otros, por San Francisco de Asís, a quien le aparecieron las mismas marcas —teológicamente denominadas “estigmas”— en el cuerpo. Durante el siglo XIII, varias monjas de distintas Órdenes reportaron apariciones milagrosas, en las que Cristo les señalaba la quinta perforación, lo que llevó al culto de su corazón como metáfora del amor y la vida. La mayor expansión de esta manifestación religiosa se dio a partir del siglo XVII, cuando Santa Margarita María Alacoque, una monja francesa, señaló haber tenido múltiples visiones en las que Jesús se le manifestaba con el corazón abierto, exclamando amor a la humanidad; a partir de este momento, la mujer dedicó su vida a promulgar el culto de manera oficial. De esta manera, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se extendió a todos los lugares en los que la Iglesia Católica tenía presencia, promoviendo, incluso, la consagración de los países a su divinidad. En Colombia, esta difusión vino por parte de misioneros y Órdenes religiosas, que buscaban convertir al catolicismo a las distintas poblaciones que hacían parte del territorio. El “Nuevo manualito para los Devotos del Sagrado Corazón” forma parte de uno de los materiales por medio de los cuales se animaba el culto, incluyendo además de himnos y plegarias, algunos rezos que obran a modo de guía y protección. Asimismo, aparece un grabado en el que se retrata a Jesús sosteniendo su corazón en llamas, iconografía por excelencia de su sacrificio y sacralidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevo manualito para los devotos del Sagrado Corazón de Jesús

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones