Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 135 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Memorias, territorios y luchas campesinas

Memorias, territorios y luchas campesinas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2015

“Bueno, yo pienso que la característica de uno campesino, era (que no) tenía dónde trabajar. Yo recuerdo que mi papá no tenía tierra. Entonces a él le daban un pedazo de tierra para que la convirtiera… ¿Entonces cuál era la característica que tenían ellos? Que de esa mata de yuca que sembraron ahí le daba un año de plazo o 6 meses; si usted arrancaba la yuca venía él y… esa fue la necesidad que llevó al campesinado a luchar la tierra. Nosotros queríamos tener la tierra y comernos el pan coger cuando nosotros quisiéramos. No cuando el terrateniente quisiera que le desocuparan la tierra; que se la comiera uno a la fuerza, no. Entonces nosotros la necesidad de nosotros fue luchar un pedazo de tierra porque nosotros podíamos sembrar y comernos el pan coger cuando nos diera la gana a nosotros. No cuando le diera la gana al terrateniente. Entonces la característica del campesino fue esa, luchar la tierra para cultivar y comernos los productos cuando nosotros quisiéramos y cultivar más de lo que ellos pensaban de que uno quería cultivar… (Relato de campesino, Taller de validación de herramientas metodológicas, municipio de Ovejas, Sucre. 7 de septiembre de 2014.)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias, territorios y luchas campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de vida y memoria

Narrativas de vida y memoria

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2014

¿Quieres adentrarte en la técnica pictórica más espontánea y sorprendente, ganar confifi anza en ella y encontrar la mejor inspiración para desarrollar tu propio estilo? ¡Esta es tu guía! Un curso práctico en 30 días para lanzarte de una vez por todas al maravilloso mundo de la acuarela. 30 PROYECTOS DE MÁS FÁCIL A MÁS DIFÍCIL Ponerte a pintar una flor o un tucán antes de saber usar el pincel no es la mejor forma de iniciarte en la acuarela. Lo ideal es empezar por algo sencillo e ir añadiendo complejidad a medida que avanzas. Y esto es precisamente lo que hace Jenna Rainey: te propone un proyecto...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

30 días de acuarela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar para reparar: Las masacres del Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca

Recordar para reparar: Las masacres del Matal de Flor Amarillo y Corocito en Arauca

Por: Carolina Restrepo Suesca | Fecha: 01/01/2014

Hay quien sale de casa con un móvil y va tomando fotos del mundo que le rodea, y hay quien sale de casa con un cuaderno de dibujo. La diferencia es que mientras dibujamos algo no solo capturamos la realidad, sino que la repensamos e, incluso, la inventamos. Con el cuaderno de dibujo dejamos de capturar instantáneas fugaces o de procesar imágenes hechas por otras personas para salir, detenernos y mirar el mundo con nuestros propios ojos. Esta guía práctica nos transmite el poder del dibujo como lenguaje de representación e ideación y nos descubre el potencial del cuaderno de dibujo como un...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Atrévete con el cuaderno de dibujo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Danzas Folclóricas Internacionales [recurso electrónico] / Mylva Reyes Reyes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…"

Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…"

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2014

Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca son poblaciones palafíticas de pescadores que viven sobre las aguas de la Ciénaga Grande de Santa Marta desde hace más de dos siglos. Son comunidades que se destacan, así, por la vida y la cultura que han construido sobre el agua, resultado de un proceso de mestizaje desde la época de la colonia. En el año 2000, estas poblaciones entraron a formar parte de la extensa lista de comunidades afectadas por la violencia en la región Caribe al ser el objetivo de dos de las más grandes masacres paramilitares ejecutadas en la zona: la masacre de Bocas de Aracataca, en febrero de 2000, y la masacre de Nueva Venecia y Buena Vista, en noviembre del mismo año. El presente informe recoge la historia de estas comunidades, de los contextos y situaciones que rodearon la gestación del conflicto en la región, de las masacres allí perpetradas, el desplazamiento masivo de sus pobladores tras los hechos violentos y el retorno paulatino de estas comunidades a su lugar de origen. Mientras en el caso de Bocas de Aracataca la población permanece desplazada, hay un retorno casi total a las poblaciones de Nueva Venecia y Buena Vista. Este informe se ha propuesto rescatar las razones que han conducido a este retorno, y acompañar a sus pobladores en el recuento de la historia de una cultura anfibia que se resiste a desaparecer en manos de la violencia y que reclama el derecho a vivir dignamente en su lugar de origen.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pueblos palafitos: “Ese día la violencia llegó en canoa…"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales

Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2014

El presente documento de orientaciones se concentra en los instrumentos contemplados por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (ley 1448 de 2011) referentes a la realización del derecho a la verdad, así como en aquellos relacionados con la reparación simbólica a través de las medidas de satisfacción y la construcción de memoria histórica como forma de esclarecimiento y dignificación de las víctimas. El Centro Nacional de Memoria Histórica espera con este documento continuar fortaleciendo los lazos de cooperación y asistencia técnica a las autoridades territoriales, con miras al cumplimiento conjunto del mandato de promoción y realización de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicar en medio del conflicto

Comunicar en medio del conflicto

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2014

Eduardo Estrada Gutiérrez, líder cívico y comunicador social en formación, fue asesinado el 16 de julio de 2001. En ese momento estaba empeñado en fundar una emisora comunitaria que divulgara las voces de su territorio e impugnara la dominación que los actores armados ilegales habían impuesto desde finales de la década de 1990 en San Pablo, sur de Bolívar. Su asesinato se presenta en el marco de la violencia paramilitar que se desplegó a partir de esos años sobre el Magdalena Medio. Amparados por el manto de una lucha contrainsurgente y con el trasfondo de una estrategia de control territorial, los paramilitares buscaron imponerse en San Pablo por medio de una ruta de terror que comenzó con la masacre de 14 personas en enero de 1999. Haciendo caso omiso a la ley del silencio que ellos pretendieron imponer, Eduardo buscó impulsar el empoderamiento político de la comunidad y el fortalecimiento de la veeduría ciudadana sobre los gobiernos locales, y se embarcó en un proyecto para la creación de una emisora comunitaria. Su asesinato en 2001, dos años después de la masacre, ilustra y condensa las dificultades, las amenazas y la violencia que enfrenta la comunicación social regional en medio del conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicar en medio del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del cauca (1960-2012)

“Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del cauca (1960-2012)

Por: Absalón; Rincón García Machado Cartagena | Fecha: 01/01/2014

Esta investigación se centra en la relación conflicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial interés en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que éste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas. El Valle del Cauca, por su ubicación geográfica, es un punto neurálgico de conexión con el Pacífico, el Eje Cafetero y el centro del país. Es un departamento que ha sufrido durante décadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conflicto armado interno y del surgimiento del fenómeno del narcotráfico y sus aparatos armados. En los últimos 30 años se ha configurado en este departamento una nueva territorialidad regida por narcotraficantes y sus grupos armados. Este orden social regional trajo consigo el uso de violencia extrema contra la población rural y urbana: 100 masacres entre 1986 y 2012; más de 1.600 secuestros entre 1996 y 2012; más de 1.000 asesinatos selectivos entre 1981 y 2012; y más de 200.000 personas desplazadas entre 1984 y 2012. Este texto aborda todas esas violencias, así como factores estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y la vocación agrícola de la zona plana y de la cordillera. A pesar de ello, los y las campesinas han promovido procesos organizativos y prácticas de participación en la política local y regional, a través de los cuales siguen luchando por derechos históricos. El evento de lanzamiento contará con la presencia de: distintos líderes y lideresas campesinos del Valle del Cauca: Inge Helena Valencia, Directora del Programa de Antropología de la Universidad ICESI; y de uno los relatores del informe, John Jairo Rincón, quien es investigador del CNMH.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del cauca (1960-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado: Elementos para una política pública

Archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado: Elementos para una política pública

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2014

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448 de 2011, creó en Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y le atribuyó, entre otras, la función de diseñar e implementar un archivo de derechos humanos y de conflicto armado. Vale destacar que esa decisión del legislador se abrió espacio en la citada ley luego de intensos debates que pusieron de presente la importancia de los archivos en un eventual proceso transicional, y su carácter de esenciales en la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto y de la sociedad en general. Este reto llevó al CNMH, a través de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos, entre otras labores, a un exhaustivo trabajo orientado al diseño y construcción de una política pública de archivos de graves violaciones a los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario, memoria histórica y conflicto armado. Un tema hasta entonces inédito en el país, ausente de la legislación sobre archivos que rife la institucionalidad pública que, elaborada a parir del desconocimiento de la existencia y vigencia de un conflicto armado interno, no incluía disposición alguna relacionada con los archivos sobre violaciones a los Derechos Humanos. Este documento es el resultado preliminar de un proceso de participación de instituciones públicas, víctimas del conflicto y las organizaciones que las representan, académicos y expertos nacionales e internacionales, en la ruta de construcción de la mencionada política pública. Se trata de un conjunto de insumos sobre los que se está construyendo un marco legislativo que respete los principios y normas archivísticos, y que tengo los estándares de Derechos Humanos como guía para su aplicación, y así permitir tanto la reconstrucción de la memoria histórica como la lucha contra la impunidad. Cómo citar: Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado. Elementos para una política pública. Bogotá: CNMH. 2014. Nota: Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando se cite la fuente, no se altere su contenido, y se disponga de la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh) como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Archivos de graves violaciones a los DD.HH., infracciones al DIH, memoria histórica y conflicto armado: Elementos para una política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia

Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia

Por: Martha Nubia Bello Albarracín | Fecha: 01/01/2014

Esta cartilla se realiza como resultado de un ejercicio de reconstrucción de memoria histórica en diferentes regiones del país con diversas comunidades afectadas por el conflicto armado. Allí las víctimas tuvieron la oportunidad de hablar sobre las pérdidas, los daños y las situaciones que debieron enfrentar en algún momento. Fue gracias a este ejercicio de memoria colectivo que se logró ubicar los hechos violentos, los contextos en que éstos ocurrieron, reconstruir las acciones de los actores armados y evocar los padecimientos y las transformaciones por las que atravesaron las víctimas. De esta manera, esta cartilla se constituye como un inventario de daños sobre los que las víctimas demandan acciones de reparación. La identificación de los daños contribuye a que las víctimas procesen sus experiencias, encuentran respuestas y otorguen sentido a sus vivencias. Además, aporta para que la sociedad y el Estado entiendan lo que significa y cuesta reparar, y asuman la responsabilidad de llevar a cabo acciones y políticas para lograrlo. Ronald Villamil, investigador del CNMH, explica que “se trata de un instrumento metodológico que recoge la experiencia y postura que desde la entidad se le da a la relación entre memoria histórica y daño. La cartilla aporta en dos dimensiones: 1) fortalece el debate sobre los procesos de identificación de daño desde una perspectiva de exigibilidad de derechos y reparación y 2) ofrece una propuesta metodológica que va dirigida a aquellas entidades, instituciones o personas que deseen fortalecer sus procesos de valoración de los daños y esa relación entre memoria histórica y daño.” Fotografía: María Luisa Moreno Cómo citar: Centro Nacional de Memoria Histórica. Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia . Bogotá: CNMH, 2014. Nota: Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones