Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 135 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2019

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento metodológico sobre la formulación y
el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la
experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

El Movimiento Pacífico de la Alta Montaña de los Montes de María convidó a los habitantes de la zona a salir y caminar juntos. A partir de este acto simbólico, inició una inicitiva de memoria con la que se presentó al Gobierno un balance de las deudas actuales e históricas en materia de derechos, servicios públicos e infraestructura y se buscó el compromiso de las entidades de los órdenes nacional y departamental por generar condiciones para una vida digna y ofrecer garantías para el ejercicio de sus derechos, incluida la reparación integral como víctimas del conflicto armado. Este documento metodológico, escrito por el equipo de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que acompañó la construcción del informe de memoria de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar, propone un recuento de cómo se desarrolló este proceso de memoria viva, identificando sus antecedentes y origen, la participación de las comunidades, los actores que aportaron a la formulación y desarrollo de la propuesta, las fases recorridas, las herramientas desarrolladas y los aprendizajes del camino transitado a partir del compromiso asumido por el CNMH de acompañar un proceso participativo de memoria a cuya siembra y cosecha haremos referencia en este documento. Descripción adaptada de la contracaratula de la publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento metodológico sobre la formulación y el desarrollo de procesos de memoria locales con la participación de la comunidad. Aportes desde la experiencia de la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

Desde hace muchos años atrás las campesinas y campesinos de la zona alta de El Carmen de Bolívar habíamos sembrado la esperanza de hacer una memoria viva, de contar a través de nuestras palabras cómo llegamos a este territorio, cómo surgió esta comunidad, cómo vivimos, qué nos unió y qué nos distanció en determinados momentos, por qué la guerra fue durante días y noches el escenario de nuestra vida cotidiana, cómo nos afectó el conflicto armado y qué huellas dejó en el campo, en quienes lo cultivamos y habitamos. A través de estas letras queremos transmitir la memoria viva de la Alta Montaña. La llamamos así por ser una memoria que surge de nosotros, de nuestras experiencias, escritos, imágenes conversaciones, relatos y voces. Es memoria viva por la participación de la comunidad en todo el proceso de narrar nuestras historias y recuerdos y por haber sido cultivada en este territorio a través de la oralidad y la escritura, de nuestras expresiones y formas de narrar. Estas memorias que compartimos con ustedes han sido contadas desde un presente, por ello al recordar también decimos cómo estamos ahora y cómo quisiéramos que fuera el porvenir a partir de esta historia que también van a leer o a escuchar nuestros niños, niñas y jóvenes, mientras continúan recorriendo las 54 veredas y 13 corregimientos que reunidos conforman un área rural a la que llamamos Alta Montaña. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/un-bosque-de-memoria-viva
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un bosque de memoria viva, desde la Alta Montaña de El Carmen de Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

El presente libro reúne seis crónicas construidas a partir de la experiencia de vida de igual número de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Con cada una de ellas, la autora sostuvo múltiples encuentros que permitieron profundizar en los detalles de sus historias. Además, con cada una se compartió también el texto final, que sólo se dio por terminado cuando cada mujer se sintió plenamente recogida y dignificada en él, sin expresar ningún reparo sobre su contenido. Esta dimensión del trabajo es importante, porque si bien se trata de textos con un registro literario, el libro constituye también un esfuerzo por favorecer la apropiación social de la memoria histórica a través de lenguajes distintos a los informes de investigación (la literatura, en este caso), y, por tanto, su construcción conservó no sólo fines artísticos, sino también de dignificación de las víctimas. En algunos casos, por motivos de seguridad, fue necesario cambiar los nombres reales de las protagonistas e incluso otros datos que pudieran favorecer su ubicación actual. Tales cambios u omisiones no interfieren de ninguna manera en el sentido de las historias, cuyas protagonistas hicieron parte del grupo de mujeres que ofreció su testimonio durante el proceso de memoria histórica conducente al Informe Nacional sobre Violencia Sexual en el conflicto armado: La guerra inscrita en el cuerpo. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/expropiar-el-cuerpo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiar el cuerpo: seis historias sobre violencia sexual en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

El despojo de los labriegos de las parcelas El Toco, El Platanal y Santa Fe, localizadas en San Diego, Agustín Codazzi y Becerril, municipios cesarenses en la Serranía del Perijá se inscribe en una década de profundos cambios en el Gran Magdalena que se inicia en 1996. Es una década de transición desde economías agropecuarias en las cuales los campesinos parceleros se inscribieron en la ola de la reforma agraria y lucha por el acceso a la tierra, al predominio de la economía del carbón y su multinacionalización. Los conflictos agrarios de primera generación fueron impactados por el despojo violento en una triple dinámica que se conjuga de hecho: Reconfiguración violenta del territorio. Por un lado, las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) incursionan en Magdalena y Cesar para disputar control territorial y social a las guerrillas que tenían sus bases en la Serranía del Perijá, a lo largo de la frontera norte con Venezuela y extendían su radio de acción en zonas de La Guajira, Magdalena y Cesar. Esa incursión violenta se orienta en contra de los campesinos parcelarios y sus logros con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) y precipita un mercado violento de tierras y un reordenamiento de la propiedad en función de proyectos mineros y acaparamiento de tierras para ganadería por parte de paramilitares. Este informe busca contribuir a la reparación de las víctimas, mediante la divulgación de los hechos ocurridos, particularmente de las masacres expulsoras y los subsecuentes desplazamientos, entre otras violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario. También intenta hacer visible las causas y efectos de la violencia desplegada en una región transformada en desarrollo de las políticas de globalización y apertura económica. Descripción tomada y adaptada de la introducción a este documento
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra y carbón en la vorágine del Gran Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia paramilitar en la altillanura

Violencia paramilitar en la altillanura

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

La violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada es el tercer informe de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. Según el informe, los repertorios de violencia utilizados fueron “limpieza social” –exterminio social- con un 61%, homicidios selectivos 39%, desaparición forzada 37%, seguido por tortura 22%, lesiones personales 10%, violencia sexual 6% y secuestro 6%, como una táctica de intimidación de la población civil en aras de instaurar un orden paramilitar en virtud de ejercer un control territorial y poblacional efectivo. Las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (ACMV) fueron un grupo paramilitar que actuó en la región de la Altillanura de los Llanos Orientales, particularmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán del Meta y los municipios de Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo del Vichada, por un periodo cercano a 15 años –entre 1990 y 2005-, durante los cuales cometió un importante número de victimizaciones contra la población civil, relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/violencia-paramilitar-en-la-altillanura
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia paramilitar en la altillanura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

En el trabajo de análisis y reflexión que viene realizando el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre su propia producción de informes y teniendo en cuenta que la función principal establecida para el centro es: “Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación (CNMH, 2014)”. El presente documento pretende hacer un balance crítico-constructivo de varios de los informes elaborados hasta ahora, siempre con el fin de contribuir al mejoramiento de tan complejo objetivo asignado al organismo. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/justicia-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de la guerra a través del paisaje

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

Si los árboles, los ríos, los caminos y las ruinas hablaran, ¿qué nos contarían sobre la guerra? Recorridos por los paisajes de la violencia en Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el que se considera que, en efecto, los paisajes contienen historias que relatan o callan la memoria del conflicto armado y que en muchas ocasiones basta con agudizar nuestros sentidos para descifrar los mensajes que en ellos se esconden. Las siguientes páginas dan cuenta de un esfuerzo por ubicar a los paisajes en el foco de la discusión, por construir memoria a partir de ellos y por poner sobre la mesa la estrecha relación entre la naturaleza y la sociedad. Para ello, el texto se divide en cuatro secciones, la primera introduce el proyecto y presenta sus alcances; la segunda describe la metodología con la que se desarrolló la investigación; la tercera aborda la discusión en torno a tres conceptos: paisaje, violencia y memoria, y finalmente aparece una sección de tipo analítico compuesta por cuatro breves textos elaborados en torno a algunos elementos del paisaje con los que se busca indagar sobre lo que los árboles, los cuerpos de agua, las ruinas, los puentes y los caminos tienen para contar sobre el conflicto armado en algunas regiones del país. El presente documento supone un insumo pedagógico que busca dar cuenta de las reflexiones que surgieron alrededor del proyecto de investigación. En estas condiciones no aborda en profundidad un debate teórico en torno a las categorías de paisaje, violencia y memoria. Descripción tomada de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/narrativas-de-la-guerra-a-traves-del-paisaje
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narrativas de la guerra a través del paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

Que Colombia haya vivido inmersa en una guerra permanente durante más de 50 años es un hecho conocido hoy en el mundo entero. Se sabe menos que un grupo muy prestigioso de académicos e investigadores, –colombianos y colombianas–, se haya dedicado a la tarea impostergable y difícil de reconstruir la memoria histórica del conflicto político armado y de hacerlo aun en medio de la confrontación. Esa es la tarea a la que se ha dedicado el Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia (en adelante CNMH o Centro de Memoria). Reconstruir y hacer memoria de esas historias de dolor que han acompañado cada día de esos 18.250 interminables días a un país que aprendió a vivir con la violencia, llevándose consigo innumerables e incontables vidas y arrastrando hasta el fango la dignidad humana. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/desaparicion-forzada-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2018

La sociedad colombiana, a través de diferentes expresiones e iniciativas, ha reconocido la importancia de avanzar en la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto armado, para contribuir a la dignificación y la reparación de las víctimas, al esclarecimiento histórico y para aportar a la construcción de paz. Esta ha sido también la tarea del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) que, desde su creación, en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), ha emprendido procesos de investigación para contribuir al esclarecimiento de los hechos ocurridos en el conflicto armado. Estas investigaciones, sumadas a las realizadas por el Grupo de Memoria Histórica, son un aporte para las instituciones resultantes de la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, y más específicamente para la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz. El resultado de este trabajo se compendia en diez balances que dan cuenta de las dimensiones y dinámicas del conflicto, de las modalidades de violencia, y de los actores y los responsables de los daños causados a millones de colombianos que, en medio del dolor, han sabido resistir y reconstruir con su memoria el pasado, y enfrentar los retos que les impone el presente. Este balance aspira a ser un documento sintético, analítico y, sobre todo, pertinente para las actividades de esclarecimiento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que incite nuevas lecturas, contribuya a brindar las garantías de no repetición y formule diseños institucionales encaminados a superar los múltiples y diversos fenómenos de privatización de la violencia y la seguridad, que han impedido la consolidación del Estado en el territorio nacional. Descripción tomada de la contraportada de esta publicación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paramilitarismo: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones