Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 146 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Abece-Renta-AG2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El tigre no es como lo pintan: estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo

El tigre no es como lo pintan: estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Los estigmas y señalamientos también han sido colectivos, es decir, han afectado a pueblos y comunidades enteras. Sus agresores los han calificado como guerrilleros o colaboradores de los paramilitares o del Ejército. Comunidades como las de Remedios, Segovia, El Salado, El Tigre, San Carlos, y la Comuna 13, por ejemplo, fueron señaladas por los victimarios como comunidades de guerrilleros o de paramilitares. Por mucho tiempo, el riesgo y el rechazo que produjo esta estigmatización les impidió circular libremente por el territorio, emplearse cuando se desplazaron, matricular a sus hijos e hijas en los centros educativos e, incluso, asentarse en nuevos barrios o municipios. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (CNRR-GMH, 2013) La noche del 9 de enero de 1999, el casco urbano de la inspección de Policía de El Tigre, ubicado a menos de treinta minutos de La Hormiga (Valle del Guamuez), fue escenario de un acto de barbarie, cuando un grupo de hombres armados que se identificó como integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) asesinó a 28 hombres, desapareció a un número no determinado de personas e incineró los bienes y enseres de algunos habitantes. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-tigre-no-es-como-lo-pintan-estigmatizacion-y-conflicto-armado-en-el-bajo-putumayo-una-historia-ilustrada/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El tigre no es como lo pintan: estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes-2019/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

RECUERDOS DE SELVA: Memorias de integrantes de la Fuerza Pública víctimas de secuestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El secuestro no es un fenómeno desconocido para el pueblo colombiano, muchas familias lo sufrieron directamente y todos fuimos espectadores de las imágenes más emblemáticas de las víctimas en medio de la selva, muchas veces encadenadas. También escuchamos de su propia voz las plegarias por su liberación en diferentes medios de comunicación. En repetidas ocasiones, como sociedad civil, nos volcamos a las calles pidiendo por el regreso de quienes estaban en cautiverio y exigiendo también que se detuviera esta práctica cruel, utilizada en el marco del conflicto armado. En el caso de los integrantes de la Fuerza Pública, las fotografías y pruebas de supervivencia –cuando existieron– fueron ampliamente difundidas por la prensa. Teniendo presente que los militares y policías fueron un grupo importante de víctimas de este repertorio de violencia utilizado por las guerrillas en el marco del conflicto armado, este texto se centra en las memorias de las vivencias del cautiverio, pero también narra los retos que supuso para muchos el retorno a la vida en libertad. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/recuerdos-de-selva-memorias-de-integrantes-de-la-fuerza-publica-victimas-de-secuestro/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recuerdos de selva. Memorias de integrantes de la fuerza pública víctimas de secuestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar. Cuando se trata de violencia sexual, se ha escuchado muchas veces que su atrocidad constituye un espectro de “lo indecible” y que las víctimas no quieren o no pueden hablar de lo ocurrido. Sin embargo, el trabajo desarrollado por el CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica) en este tema, muestra que, en los tiempos y condiciones apropiadas, esto es, que resulten seguros y dignificantes, las víctimas han hablado: en muchos casos desean y necesitan hacerlo. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual-aproximacion-conceptual-y-metodologica/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí es la quinta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe describe el accionar de varias estructuras paramilitares entre 1981 y 2006 como Los Sanjuaneros (1981-1994), los grupos coordinados (1995-2000), y los frentes Isidro Carreño (1998-2004), Ramón Danilo (2000-2006) y Héroes de San Juan (2000-2006) y sus relaciones de alianza y disputa a partir del año 2000 con el Bloque Puerto Boyacá y el Bloque Central Bolívar. Además analiza los aciertos, irregularidades y dificultades del proceso de desmovilización; explora las relaciones de continuidad y ruptura con grupos posdesmovilización; y expone experiencias de memoria y reconciliación en la región. Estos grupos centraron sus crímenes principalmente en los municipios de Santa Helena del Opón, Simacota, El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí, y de manera más tardía en Zapatoca, Betulia, El Guacamayo, La Paz, Aguada y Contratación, en el departamento de Santander. A lo largo del texto, por medio de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo instauró un modelo totalitario en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes, por medio de los cuales impusieron un orden de violencia durante 25 años, hasta que se debilitaron por disputas internas, acciones de resistencia civil pacífica y por el cumplimiento del deber del Ejército nacional y de la Fiscalía General de la Nación. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-modelo-paramilitar-san-juan-bosco-y-chucuri/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la verde y Chucurí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá es la cuarta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá trata de los orígenes del paramilitarismo en el Magdalena Medio, la creación de los primeros grupos de escopeteros a finales de los años setenta y principios de los ochenta; la cooptación de estos grupos desde Puerto Boyacá bajo el nombre de Autodefensa Campesina del Magdalena Medio al mando de Gonzalo y Henry Pérez, y de su expansión a diferentes partes del país en alianza con el narcotráfico desde 1985 hasta su crisis y desmovilización en 1991. Además, incluye la transición entre este grupo y su recomposición a partir de 1994 y hasta 2000 con el nombre Autodefensas de Puerto Boyacá. Se revisa cómo desde entonces operó con la denominación de BPB-ACMM (Bloque Puerto Boyacá-Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) bajo el mando de Arnubio Triana Mahecha. Y se examina su desmovilización que ocurrió en 2006 con la etiqueta de ACPB (Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá). Por último, este informe explora las relaciones de continuidad y ruptura con los grupos posdesmovilización. A lo largo del texto, a través de las voces de personas desmovilizadas, víctimas y testigos del conflicto armado, se muestra cómo el paramilitarismo disputó la institucionalidad en esta parte del país; su enriquecimiento a partir del narcotráfico, el hurto de combustibles y las extorsiones; así como los escenarios de victimización en los que se perpetraron torturas, homicidios, desapariciones forzadas, masacres, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento ilegal, entre otros crímenes a través de los cuales impusieron un orden de violencia que se prolongó por 25 años. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-estado-suplantado-autodefensas-puerto-boyaca/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estado suplantado: Las autodefensas de Puerto Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Este texto es un compilado de cuentos con ilustraciones y cómics realizados por el ilustrador Didier Pulgarín, que narran lo que la comunidad del corregimiento de Pichilín (Morroa, Sucre) vivió durante casi cincuenta años, relatados, fundamentalmente, desde sus propias voces y memorias. La intención de hacer de este libro una iniciativa literaria, más que un contenido de tipo analítico y académico es, primero, llegar a la población más joven de Pichilín, que no vivió muchas de las situaciones que aquí son relatadas. Sin embargo, en este proceso de reconstruir memoria y darle continuidad generacional a los procesos existentes, se hace urgente recopilar estas vivencias para su conocimiento y de una manera que los seduzca. En segundo lugar, reconocer el lugar protagónico de estas voces que vivieron, resistieron y lucharon contra cada una de las victimizaciones que sufrieron buscando acoger lo que en algún momento nos dijo Segundo Palencia, un campesino de Pichilín, y con lo cual se inicia esta introducción: “Es que uno campesino, uno su propia historia no la escribe”. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/no-senor-guerrilleros-no-somos-campesinos-y-campesinas-de-pichilin/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No señor, guerrilleros no. ¡Somos campesinos y campesinas de Pichilín!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Tiempos de vida y muerte es un tejido de la vida de nuestros Pueblos Indígenas que desde periodos anteriores a la “Conquista” (entre comillas, porque no hubo conquista) hemos luchado por el reconocimiento y respeto a la vida, los derechos, los territorios y por ser dignificados en nuestro papel trascendental en la construcción de la paz en Colombia. La violencia, la Mala Muerte, el racismo, la discriminación, la descalificación y el desconocimiento de nuestra existencia, de la Ley de Origen, del Derecho Mayor y Derecho Natural, de nuestros modos de vida y concepción de los mundos; pero también las expresiones culturales y espirituales representadas a manera de dibujos y símbolos sagrados forman parte de estas páginas que la escritura imperfecta nos permite expresar con dolor, y a la vez con esperanza sobre la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas, de sus investigadores indígenas y no indígenas del país. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/tiempos-de-vida-y-muerte-memorias-y-luchas-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNHM) ha sido encargada a través de la Ley 1424 de 2010 del diseño y la implementación de un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica que permita aplicar los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. El procedimiento no judicial de búsqueda de aportes a la verdad, oficializado a través de la firma de los Acuerdos de la Verdad, se inscribe en dos importantes propósitos: 1) ofrecer la posibilidad de resolver la situación jurídica a cada una de las personas desmovilizadas de grupos paramilitares no acogidas a la Ley 975 de 2005, con base en la entrega de contribuciones efectivas a la verdad y 2) aportar al esclarecimiento del fenómeno paramilitar, como contribución directa al derecho a la verdad, la reparación simbólica de las víctimas y de la sociedad y la búsqueda de garantías de no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos asociadas a este fenómeno. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/analisis-cuantitativo-del-paramilitarismo-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis cuantitativo del paramilitarismo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones