Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Tesis
    • 146 Libros
    • 6 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Hacer la guerra y matar la política: líderes políticos asesinados en Norte de Santander

Hacer la guerra y matar la política: líderes políticos asesinados en Norte de Santander

Por: Carlos Andrés Pallares | Fecha: 2014

El conflicto armado en Colombia ha golpeado duramente la actividad política y, por lo tanto, ha perturbado el funcionamiento del sistema democrático. El departamento de Norte de Santander es un doloroso ejemplo de los graves daños que el conflicto armado le ha ocasionado a la posibilidad de que los ciudadanos escojan libremente a sus voceros en los cargos de elección popular y que éstos puedan ejercer a plenitud sus compromisos legales y los mandatos de sus comunidades. Esta región del nororiente del país ha sufrido, como pocas, los embates de las guerrillas y los paramilitares contra dirigentes y militantes políticos de todas las vertientes, mediante asesinatos, secuestros, amenazas y desplazamientos forzados. En la presente publicación, el Centro Nacional de Memoria Histórica seleccionó cuatro casos muy representativos de cómo la guerra silenció la actividad política de voceros de todas las tendencias políticas en Norte de Santander. Se trata del secuestro y muerte en cautiverio del ex ministro conservador Argelino Durán Quintero y de los asesinatos del senador liberal Jorge Cristo Sahium, del ex alcalde, poeta y candidato independiente a la gobernación Tirso Vélez y del dirigente comunista Carlos Bernal. Estas historias son emblemáticas de muchísimas otras víctimas en el país, que incluyen alcaldes, concejales, diputados, gobernadores, congresistas y candidatos presidenciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer la guerra y matar la política: líderes políticos asesinados en Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Putumayo: la vorágine de las caucherías - Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chamber Music (Trumpet Consort)- BACH, J.S. / HANDEL, G.F. / MOZART, W.A. / TUNDER, F. (Festive Trumpet Concerto, Vol. 1) (Pfeiffer-Trompeten-Consort)

Chamber Music (Trumpet Consort)- BACH, J.S. / HANDEL, G.F. / MOZART, W.A. / TUNDER, F. (Festive Trumpet Concerto, Vol. 1) (Pfeiffer-Trompeten-Consort)

Por: | Fecha: 2020

Music for the Royal Fireworks, HWV 351: I. Overture (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (07 min. 04 sec.) / Handel -- Auf, schmetternde Tone der muntern Trompeten, BWV 207a: Auf, schmetternde Tone der muntern Trompeten (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (03 min. 24 sec.) / Bach -- Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147: Jesus bleibet meine Freude (Jesu, Joy of Man's Desiring) (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (03 min. 06 sec.) / Bach -- Der zufriedengestellte Aolus, BWV 205: Zerreisset, zerspringet, zertrummert die Gruft (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (02 min. 49 sec.) / Bach -- Fantasia in G Minor (arr. for chamber ensemble) (02 min. 09 sec.) / Pachelbel -- Fünf Trompetenaufzügeaus Weyarn (arr. P. Schumann for chamber ensemble) (04 min. 28 sec.) / -- Wachet auf, ruft uns die Stimme (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (03 min. 33 sec.) / Tunder -- Judas Maccabeus, HWV 63, Part III: Sing unto God (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (04 min. 57 sec.) / Handel -- Serse (Xerxes), HWV 40, Act I: Ombra mai fu, "Largo" (arr. A. Pfeiffer for chamber ensemble) (04 min. 02 sec.) / Handel -- Messiah, HWV 56, Part II: Hallelujah (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (03 min. 48 sec.) / Handel -- Das Orgelbuchlein, BWV 599-644: Ich ruf' zu dir, Herr Jesu Christ, BWV 639 (arr. for chamber ensemble) (02 min. 18 sec.) / Bach -- Alter Hirtenpsalm (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (04 min. 22 sec.) / Lindberg -- The Earl of Oxford's March (arr. J. Raush for chamber ensemble) (02 min. 44 sec.) / Byrd -- Sechs Schweriner Trompetenmusiken (arr. P. Schumann for chamber ensemble) (06 min. 58 sec.) / -- London Sketchbook, K. Anh. 109b: Andante in B-Flat Major, K. 15ii (arr. for chamber ensemble) (04 min. 27 sec.) / Mozart -- Ave verum corpus, K. 618 (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (01 min. 58 sec.) / Mozart -- Exsultate, jubilate, K. 165: Halleluja (arr. J. Pfeiffer and M. Pfeiffer for chamber ensemble) (02 min. 38 sec.) / Mozart
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Chamber Music (Trumpet Consort)- BACH, J.S. / HANDEL, G.F. / MOZART, W.A. / TUNDER, F. (Festive Trumpet Concerto, Vol. 1) (Pfeiffer-Trompeten-Consort)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada

Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

El mayor reto de este informe es reflejar los impactos psicosociales del delito de la desaparición forzada por cuanto supone exponer la dimensión del dolor y el sufrimiento, lo cual es a todas luces innombrable por la profundidad que implica en todos los aspectos de la vida de quienes se ven sometidos a una experiencia tan extrema. Allí se realiza un ejercicio de memoria a través de testimonios, lo cual permite no sólo comprender la forma de explicar y ver el mundo de las personas victimizadas sino que, a través de ellas, es posible conocer el contexto histórico, social y político como referentes desde los cuales se narra la experiencia; es decir, evidenciar el sistema de creencias y valores de la sociedad colombiana. Sin duda, este delito es también en una tortura psicológica. La desaparición del familiar ocasiona la presencia permanente del sufrimiento de los familiares, la incertidumbre, impotencia, tristeza, angustia y sentimiento de indolencia por la falta de respuesta estatal. Se constituye como una tortura por el malestar emocional, psicológico y espiritual en tanto han sido sometidos a un trato cruel degradante e inhumano. Los 11 Casos Tipo seleccionados son evidencia de que la revictimización es un escenario común. La impunidad se constituye en el mecanismo que por excelencia afecta el psiquismo individual y colectivo ; se convierte en el centro y punto de retorno del desconcierto, sufrimiento y ansiedad, por cuanto evidencia la ausencia estatal, el abandono y la indiferencia ante la contundente expresión de la violencia en sus vidas. Lo anterior se debe, por un lado a que los funcionarios del sector público, los agentes privados y los actores armados no han asumido su responsabilidad histórica ante las víctimas ni ante la sociedad por los hechos de violencia ocurridos. Y de otro lado, la impunidad se relaciona también con el hecho de construir versiones “oficiales” de lo que pasó, negando los relatos, la voz de las víctimas y su memoria histórica de los acontecimientos, además de encubrir los hechos. Es por ello que los familiares se ven abocados a organizarse como colectivos y buscar por su propia cuenta la verdad, la justicia y al familiar desaparecido. Las luchas de los familiares ha llevado muchos años de espera para lograr resultados, lo cual implica una sobrecarga emocional y la constatación de encontrar en el Estado, no un aliado o protector, sino el principal obstáculo para encontrar al ser querido, conocer la verdad y hacer justicia. Nada más revelador en el estudio sobre los impactos psicosociales de la desaparición forzada en los familiares de víctimas que su capacidad para actuar y asumir retos, los cuales a primera vista parecen inalcanzables en el proceso de búsqueda de sus seres queridos, de la verdad y la justicia.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la desaparición forzada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2014

La desaparición de Omaira Montoya, militante de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, ocurrió en la ciudad de Barranquilla en septiembre de 1977. Este caso fue el primero de miles similares que han ocurrido en el país, gran parte de los cuales han quedado en la impunidad; la mayoría debido a que solo en 1991 la Constitución Política estableció el derecho a no ser desaparecido y apenas en el año 2000 el Código Penal colombiano tipificó como delito esa conducta, la cual hasta aquel entonces había sido investigada como una modalidad de secuestro, sin serlo. En este libro se realiza un minucioso recuento de los instrumentos internacionales en materia de desaparición forzada y los intentos colombianos por tipificar este crimen, así como de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional colombiana, el sistema interamericano de derechos humanos y los órganos que interpretan los tratados y los pactos suscritos al amparo de las Naciones Unidas. Asimismo, revela que en el país no existe una cultura estadística: las cifras sobre este delito no están construidas y se encuentran fragmentadas, motivo por el cual los datos no son confiables. Paralelamente, algunas organizaciones de víctimas han ido construyendo sus propios registros, sin embargo, de los datos que ellas poseen actualmente, ni el 20% están en medicina legal. Así, con la información disponible no es posible construir una cifra, ni siquiera aproximada, que dé cuenta de la magnitud de este delito. Sin embargo, a partir de un arduo trabajo de revisión y análisis crítico de las cifras históricas, oficiales y no oficiales, es posible dar cuenta de las tendencias.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)

Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2013

En este informe se seleccionaron 13 casos de desaparición forzada ocurridos en Colombia entre 1977 y 2011. Cada uno de ellos visibiliza una tipología diferente de desaparición forzada (victimarios, víctima, metodología y respuesta del Estado). Son historias muy bien documentadas y dolorosas de las víctimas y sus familias. Allí se documenta las investigaciones penales y disciplinarias que se han hecho por esos casos, así como la suerte que han corrido en instancias internacionales. Al final, se evidencia la ineficacia del Estado, pues todos los casos han quedado impunes y solo se han impuesto sanciones menores. Esta publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica es un llamado de atención a las autoridades judiciales y disciplinarias, pero también a la sociedad colombiana, si se tiene en cuenta que la gran mayoría de los casos de desaparición forzada están en la impunidad y que la Fiscalía registra más de 31 mil víctimas de ese atroz delito en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

Desde las primeras asociaciones comunitarias a finales de los años sesenta, pasando por la fundación del CRIC y de AICO, por la participación en la Constituyente de 1991, y la elección del primer Gobernador Indígena, hasta llegar a las grandes marchas de la primera década del siglo XXI contra la violencia de los actores armados y del Estado, las comunidades indígenas del Cauca han luchado durante medio siglo, superando todas las adversidades, en defensa de un núcleo de principios que se sintetizan en tres demandas históricas: Unidad, Tierra y Cultura a la que se ha sumado posteriormente, Autonomía. En el desarrollo de las primeras etapas de la investigación que dio origen a esta publicación, discutimos las diversas definiciones del concepto de Resistencia, desde aproximaciones clásicas que continúan teniendo una enorme vigencia, hasta complejas interpretaciones apoyadas en estudios de caso o regionales, pasando por interpretaciones globales sobre las prácticas de la movilización social. Al final privilegiamos una lectura que incorpora varios de estos aportes y que a la vez propone una aproximación desde distintas dimensiones: políticas, económicas, jurídicas y culturales. Aproximarnos al tema desde la perspectiva de los actores, implicó también aproximarnos a las distintas “memorias” dejando de lado la opción, probablemente imposible y seguramente inútil, de tratar de construir una “memoria”. Es por eso que los lectores apreciarán en los distintos capítulos de este trabajo una pluralidad de voces, que no esconden matices ni tampoco, en ocasiones, contradicciones. Prácticamente todos los capítulos, sintetizan el trabajo de muchos años de los diferentes autores -que en algunos casos son también testigos directos de estos hechos- por lo cual varios de ellos incorporan voces recuperadas a lo largo del tiempo, lo que evidencia también, la dimensión temporal de las diversas “memorias”. Con todo, hay que destacar que esta publicación recoge, no solo el producto de las actividades desarrolladas por el grupo entre entre el año 2009 y el año 2011, sino que sintetiza en buena medida la trayectoria de los autores que en ella participan, quienes generosamente pusieron al servicio del proyecto una experiencia investigativa de años y en algunos casos de décadas. Finalmente, nuestro reconocimiento a la memoria del sociólogo Alvaro Camacho Guizado, quien fuera el coordinador del proyecto general “Memoria y Resistencia” y quien participó directamente en las distintas etapas investigación: desde el primer Taller que realizamos en la ciudad de Popayán, tres años atrás, hasta la revisión de las primeras versiones de este texto, a mediados del año pasado. Su optimismo frente a los resultados que esperábamos obtener de este proyecto nos acompañó en la fase de elaboración de la versión final de esta publicación. Su particular sentido del humor y el aroma del tabaco, me acompañan hoy al escribir estas líneas que deberían haber sido redactadas por él.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestra vida ha sido nuestra lucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2012

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo es un recorrido por estas dos décadas de violencia impartida por las FARC y las AUC. Revela, también, los esfuerzos de resistencia de la población, promovidos, en especial, por las mujeres, quienes aún hoy persisten en un profundo anhelo por hacer memoria y romper con los estigmas que han marcado a su pueblo. El informe que presentamos a continuación está organizado en tres capítulos. Con el objetivo de brindar un contexto general de la guerra en el Putumayo que dé elementos para la comprensión de lo ocurrido en El Placer, el primer capítulo elabora una genealogía del conflicto armado en el departamento, sus actores y repertorios de violencia desde la década de los ochenta hasta el 2006. El segundo capítulo realiza un recuento del proceso de colonización, la llegada de los cultivos de coca y los actores armados a la inspección, para posteriormente concentrarse en describir la hegemonía de las FARC en la zona. El último capítulo recoge los principales hallazgos de la investigación, haciendo énfasis en las diferencias y semejanzas encontradas entre los dominios armados de guerrilla y paramilitares, así como en la estrecha relación entre conflicto armado y narcotráfico en la región. También presenta una serie de recomendaciones de política pública para que instituciones y autoridades competentes focalicen su atención en El Placer, con el fin de garantizar los derechos de las mujeres, las víctimas y la población en su conjunto. A modo de epílogo, presentamos un recuento de los procesos organizativos de las mujeres en el Putumayo. La historia del departamento es la historia del conflicto armado, pero también de la resistencia. Rompiendo el miedo que instaura la guerra, las mujeres putumayenses han liderado procesos públicos, organizativos y pacíficos de resistencia. A lo largo y ancho del Putumayo, donde las circunstancias lo han permitido, grupos y organizaciones de mujeres, acompañadas de movimientos nacionales e internacionales, han dicho no a la guerra, no a la fumigación, no a la militarización de la vida. En un homenaje a las mujeres, este informe se presenta como una plataforma de visibilización de esos procesos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Placer: mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones