Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 135 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica

Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica

Por: Ulianov; Fundación del Sinú Chalarka Grijales | Fecha: 01/01/1985

En los años setenta, a raíz de la fuerza que alcanzó el movimiento campesino en la lucha por la tierra, especiamente en la región Caribe, un grupo de trabajo, mediante la investigación de acción participativa, recogió testimonios y material de las comunidades. Este trabajo tuvo como objeto reconstruir la historia de la tenencia de la tierra, del despojo y de la organización de los movimientos campesinos en esta zonas del país a los largo del siglo XX. Sus resultados fueron entregados a la comunidad en cuatro historuitas gráficas, compliladas bajo el título Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica e ilustradas por Ulianov Chalarka.Cuarenta años después de la elaboración de aquella historia gráfica el panorama para los campesinos se a complicado aún más. El despojo histórico de la tierra se gan sumado de una parte los daños colectivos de la violencia guerrillera y paramilitar de los años ochenta y noventa: asesinatos selectivos, masacres, desplazamiento forzado, y de otra, los daños al ecosistema, los monocultivos y el resurgimiento de la violencia contra líderes campesinos. En este escenario surge ARRAIGO y RESISTENCIA, la historia del campo caribeño colombiano en las últimas cuatro décadas.Con base en el informe La tierra en disputa: Memorias del despojo y resistencias campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 y la cartilla Aportes metodológicos para la caracterización del sujero y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (2015), nace ARRAIGO Y RESISTENCIA como producto es una investigación que contó con las voces de los protagonistas de la lucha por la tierra en la costa Caribe. Su intención principal es visibilizar las continuidades de un confuso horizonte que permanece de una lucha y una organización - históricamente criminaluzadas - que han resistido en la defensa de lo propio, con la digna esperanza de que, por fin, las políticas de tierras se vuelquen a mirar hacia la base del sistema rural: el campesinado.Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/informes-2015-1/dignidad-campesina-y-problema-agrario-historia-ilustrada
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia gráfica de la lucha por la tierra en la Costa Atlántica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trujillo: una tragedia que no cesa

Trujillo: una tragedia que no cesa

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2008

Primer Gran Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) sobre la masacre sucedida en el Municipio de Trujillo, Valle del Cauca, entre 1988 y 1994. Este municipio ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada en ese periodo, en el cual se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad. Este caso Ilustra el impacto desarticulador del terror que han vivido tantas comunidades y las dinámicas perversas del conflicto armado interno en todo el país. La memoria histórica que reconstruye este informe sigue teniendo numerosos rasgos de presente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trujillo: una tragedia que no cesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2009

El informe Memorias en tiempo de guerra establece una tipología de iniciativas de memoria y analiza algunos casos de organizaciones y comunidades que han trabajado desde esta perspectiva. Un conjunto de productos complementan el presente informe: el Multimedia Memorias expresivas recientes. Resistencias al olvido; una base de datos de iniciativas sociales de memoria y el documental Mampuján: Crónica de un desplazamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias en tiempo de guerra: repertorio de iniciativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2009

Segundo Gran Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación sobre la masacre de El Salado, perpetrada en febrero de 2000 por grupos paramilitares. La Masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra indaga sobre uno de los episodios de violencia más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros, dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy solo han retornado 730 de las 7,000 personas que lo habitaban. Este suceso hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales.Este informe hace una rigurosa reconstrucción de los hechos y pone en evidencia las consecuencias funestas de la estigmatización de la población civil atrapada en la lucha de los actores armados por el control de territorios. En se informe es a su vez una invitación a la sociedad a reconocer y reconocerse en lo sucedido, a solidarizarse y movilizarse por las demandas de verdad, justicia y reparación de las víctimas de esta masacre inenarrable. Es un diálogo entre contextos, procesos y subjetividades, y un esfuerzo por la individualización de los sujetos golpeados por la violencia; es la memoria de un escenario sociopolítico y de guerra específico que integra los relatos y trayectorias personales, sociales y políticas de un corregimiento enclavado en la región de Montes de María y convertido en escenario de disputa territorial de todos los actores armados, con las dolorosas consecuencias sobre la población civil que se narran en este texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2009

El despojo y abandono de tierras y sus implicaciones directas en el desplazamiento forzado de la población rural son un fenómeno complejo de reordenamiento de las relaciones sociales y políticas de un territorio. Ese fenómeno se va trasformando a través del tiempo, y se vuelve sofisticado a medida que la violencia directa va siendo reemplazada por mecanismos menos visibles utilizados para usurparle la tierra a los pobladores del campo. La tierra aparece como un instrumento del control de territorios y poblaciones, y en sociedades con pocas oportunidades de trabajo e ingreso, es fuente vital de subsistencia de los campesinos y las comunidades rurales. Además es una fuente de poder político para las elites y grupos armados ilegales que deriva en todo tipo de violencias y genera innumerables víctimas. En la primera fase de esta investigación (2009) de la línea de Tierra y Conflicto del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación se explora esta problemática en los departamentos Córdoba, Sucre y el centro de Bolívar.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El despojo de tierras y territorios : aproximación conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2009

Memoria Histórica (MH) es un área de investigación de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de Colombia que tiene como misión elaborar una narrativa integradora e incluyente sobre las razones para el surgimiento y la evolución del conflicto armado interno, sobre los actores e intereses en pugna, así como sobre las memorias que se han gestado en medio del mismo, con opción preferencial por las memorias de las víctimas y por las que han sido hasta ahora suprimidas, subordinadas o silenciadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla: recordar y narrar el conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anexos: Recordar y narrar el conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2009

El siguiente material esta compuesto por: Recordar Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica: En este libro se desarrolla la metodología para la reconstrucción de memoria histórica de las victimas del conflicto armado. Cartilla: Esta herramienta tiene como función recolectar toda la información que provean los participantes en los procesos de reconstrucción de memoria histórica. Anexos: Es la guía para el personal que desarrolla el proceso de reconstrucción de memoria histórica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir memoria histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silenciar la democracia

Silenciar la democracia

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 01/01/2010

Entre 1982 y 1997 en los municipios de Remedios y Segovia, Nordeste Antioqueño, ocurrieron 14 masacres y centenares de asesinatos selectivos. En este escenario de terror generalizado se ha podido documentar que al menos cuatro masacres forman parte de una escalada criminal dirigida contra activistas políticos, líderes sociales y defensores de derechos humanos. Estos hechos de violencia masiva contaron con la participación directa o indirecta de miembros de la Fuerza Pública, en una típica combinación de guerra sucia y sectarismo político. Las masacres de Remedios y Segovia son pues emblemáticas de una violencia sistemática contra disidentes políticos de amplio espectro que se extendió a lo largo de casi dos décadas por todo el país, y que tiene en el exterminio de la Unión Patriótica –UP– la más funesta y reprochable de sus expresiones. La tarea de la memoria es no sólo posible sino necesaria. De hecho, son muchas las iniciativas de memoria en curso promovidas por las víctimas o sus comunidades. Muchas de ellas son estrategias de resistencia y confrontación, o ejercicios de reafirmación e identidad, que buscan un reconocimiento en la esfera pública. Son muchas también las víctimas que reclaman con justicia su visibilidad y la denuncia de las situaciones de coacción a las que fueron, o siguen siendo sometidas. Son muchos los hechos y las décadas de violencia que requieren ser esclarecidas por las instituciones y la sociedad en su conjunto. La memoria es un derecho de las víctimas y un deber del Estado y de la sociedad, y como derecho o como deber la tarea de la memoria es hoy en Colombia inaplazable. Este texto es un reconocimiento no sólo a los que decidieron confiarnos su palabra, sino también a aquellos, muchos, que todavía no pueden hablar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silenciar la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones