Bogotá,-Colombia.-Número 45
Lus hUDlbres gastadns
Hace días publicámos un artículo á para fatigar hasta el más cimentado
propó~ito de las versiones que sobre prestigio. Vino de nuevo la ~uerra;
la próxima renuncia del Sr. Presiden- la espada del General Vélez fue rete
de la República circulaban ¡nsis- qnenda para extinguir la rebelión;
tcntemente en la ciudad. Emitimos hubo pugna con otros jefes que desea·
entonces ciertos conceptos sobre la ban línca rtistinla de conducta, impo.
personalidad política del actual Mi- nié.ndose ellos al Gene!al V élez. Y por
nistro de Relaciones Exteriores, y no I últuno, (~ uahdo la NaCIón entera se puso
faltaron lectores que en el/os vieran en pie para combatir sin cuartel á la
una apología destmada á preconizar I dictadura, en guerra á muerte, porel
nombre del Sr. Calderón para pues. que otra no admitía el sistema, el Getos
de mayor trascendencia. Nuestro neral V élez imploraba del Sr. Reyes
pensamiento no recibió interpretación q.ue diera solUCIón á los problemas naauténtica,
y proponiéndonos censurar clOnales "ron su espada temida y venuna
actitud en términos suaves, se ha cerlora." Por eso, al evocar todos aqueprestado
á las palabras alcance y sig- Jlos hechos, toda aquella existencia
nificación que estuvieron It'jo~ de política, no podemos menos dr. pensar
nuestro espíritu. que el General V élez, en la vida pú-
No queremos entrar en ]os motivos blica. es un hombre gastado.
de detalle que nos apartarían á todo Otro ejemplo. Cuando el Dr. N úiiez
evento, de tal idea,colocándonos preci- inició la Re~eneración fundamt'ntal
samente en el campo de los oposito- Jos hombres Jóvenes de aquel/a época
res á ella. Nos limitamos hor) para le rodearon con entusiasmo y flleron
aclarar nuestra mente, á consJgnar)a apóstole de la nueva fe. Pero aquella
razón que nos lleva á considerar como tran"fúrmación nO rt'alizaba el bién
inhábiles para obtener el biene lar del país. La palabra del Maestro, herpatrio,
á personalidades- muy emi- mosa en el libro, no recibía leal intcrDentes
desde otros puntos de vi 'ta- pretación al traducirse en el hecho.
pero á quienes la dura lid política en El círculo ~ue formaron en un prinel
último cuarto de siglo, les ha ena- cipio altas mteligencias y nobles vojenado
el prestigio entre sus cornpa- luntades, fue estrechánrtoFle dia por
triotas, y Jes asocia, por melancólicos día al imperio de la rlesilusión. A la
recuerdos, á sucesos que no han con- postre, por.os fueron Itls compañeros
triouído ni á la grandeza nacional, I del Dr. 'úl1ez que le siguieron hasta
ni al afianzamiento de las lioertades el fin. Y el Dr. Carlos Calderón se hade
la República. y nosotros les rJesig- Iló entre los más fieles, entre los más
namos á falta de otro término más audaces, entre los más temerarios.
expresivo, con la lOCUCión de homóres Elocuente él, su palabra fue siempre
gastados. vocero de las más crudas imposicio.
Hombres gastados, si, porque qui- nes; erudito él, su saber estuvo al
zás con buena voluntad, y poseedo- servicio de tod~s las fatal.es evolucio.
res sin duda al~una, de dotes sobre- nes de la polihca cumplIdas por los
salientes en la lOtelectuaJidad, han Gobiernos de entonces, y de aquellas
pasado por el Gobierno de la N ación, peligrosas combinaciones económicas y
eOIl grande influencia unas veces, om. financieras que coronó el desdstre.
nipotentes otras, sin que su esfuerzo Del Dr. Calderón-que ha sobrevivini
su intervención haya beneficiado á do en politica á tánto doloroso deseneste
rebaf\o humilde y triste que so· gaño-no diremos que se pudrió ver·
mos los colombianos. Hombres gas- de, porque él vale mucho intelectualtados,
sí, PQrque el error cuando no mente hablando para aplicarle tal exlas
culpas, consumieron el prestigio de presión, pero se afirmarp.mos que la
ellos, y en pugna con la voluntad na. acción de su palabra en el Parlamento
cional, en más de una ocasión la han y en la Prensa, no ha dado-ni con
veocido, y sin embargo, el día de su mucho -frutos de brndicíón.
triunfo-el de ellos-no será señala- En vano quiso, cnn esa ductilidad
do con piedra blanca, ni se contará de espíritu que complementa su herentre
los de grata recordación. Hom- moso talento, buscar salvación acobres
gastados, sí, porque les ha sor- giéndose ya á una, ya á otra fracción,
prendido la tarde de la vida en recti- de Jas que constituían la alianza rege·
licaciones que resultan estériles ó que neradora. Pidió amparo á la bandera
no se traducen en hechos fecundos y azul del historismo y halló refugio
eiertos cuando la fortuna vuelve á entre los pliegues incoloros del partillevarlos
á las cimas del poder. l/u- do nacional. E fuerzo inúlil: su presmo,
humo, humo} cxdamaba Tour· tigio de hombre politico estabd herido
gueneff. de muerte, y nunca más habría de le-
Aclaremos estas opiniones con al- vantar entusiasmo su palabra, ni pa.
gunos ejemplos. dria su nombre reunir al rededor de
El General Marceliano V élez ha Rí el apoyo desinterl'sado, ni el entllfigurado
en primera línea en las cua- siasmo generoso de un grupo de sus
tro últimas décadas dc la politica ca. conciudadanos. Por eso decimos que
lombiana. Su nombre Jlegó á levantar el actual Ministro de Relaciones Exte·
el entusiasmo de un partido, y como riores, es un hombre gastado en el
Jefe de él fue á la guerra, á librar mundo de la política.
combates que se cuentan entre los más Y que sirva otro f'jempto para ilusreñidos
de la Historia nacional. Esa lrar nuestra tesis. Cuentan quienes
guerra fue una catástrofe para la Pa- conocieron personalmente la política
tria y para el partido que la iniC!ió. por allá en 1885, que pocas figuras tan
El prestigio del General entre los su- sobres9.lientes y de tan hermoso8oryos
quedó mermado, pero como era venir como el llr.Felipe Angulo. raél
grande, pudo subsistir aún para su- dor elegante, de apostura que por la
frir otros golpes. Después, un grupo distinción evocaba recuerdos de algún
de admiradores aclamó el nombre del lord joven en el Parlamento británico.
~audiJlo antioqueño para la Suprema Prosista de períodos plenos de vida
Magistratura. Su nombre se puso al que sedu~lan por la frase galana y por
frente de uno ilustre, el del Sr. Caro; la gallardía de sus arrestos. Poseedor
el aura popular acarició los blancos de tacto exquisito; de un dón de gencabellos
del vencido en Garrapata y tes que al decir de sus amigos es mahasta
los adversarios políticos le otor- gia y encanto de cuantos escuchan su
garoo su voto en los comicios. Pero el palabra fluMa. Carácter enérgico,
General V élez acumuló error sobre agregan sus apologistas. Y fue quierror,
faltas menudas tal vez, pero tan ds esa energía lo que conRtituyó su
numerosas, que allos después no figu- perdición. Vino la guerra de 1885, y
raba como el Jefe primero, y á duras el Dr. Angulo, que habría podido ini·
penas 'le mantenía su partido en los ciarse como personalidad de extraña
cuadros del Estado Mayor. Otro golpe simpatía en la vida política, fue el re-
GABINE'rE DE OPTIOA LA
presentativo de la violencia, en su
más odiosa forma, en su más arrogante
manifestación, en cuanto eIJa
tiene de menos humana y de más inicua.
Aquello fue un huracán. Tiemblan
aún corazonfS bien puestos al
recordar los luctuosos acontecimientos.
Mas hubiera tal v~z el Dr. An~u.
lo borrado de su nombre esa triste
impresión, si pa ada la tormenta queda
en el paf~ para colaborar en su bién
patrióticamente; si él, que fue para la
guerra hombre impul··vo, se hubiera
mostrado hombre de ensamÍt:nto en
la paz. Pero nó. El Dr. :Angulo-como
si sus energías se hu ieran agotado
en aquellos actos de vioJencia- abandonó
la Patria, y se file á llevar vida
de serenidad en el Extranjero, ajeno á
los dolores, extraño á las amarguras,
olvidando el infortunio de esta tierra,
cuya garganla oprimil!ra él con mano
fuerte. Refieren que el Dr. Núfiez al
decir adiós I al Dr. Angulo, cuando
abandonaba las costás de Colombia,
lloró lágrimas de tristeza, porque él
habla depositado mllGhas esperanzas
en Sil discípulo predilecto, y comprendía,
con su poderosa visión de estadi
'ta, que después de todo lo acontecido
el Dr. Angulo era un muerto en
el mundo de la política. i Toda aquella
inteligencia perdida; todo aquel
saber maloarado ; toda aquella energía
inútil de toda inutilidad I Sí, es·
taba muerto, y no son las más profundas
f().nI.! del.
Cal ,j~rón en los t'Jlti~~s cinco años. pellsam~ento, con una gran tolerancia.
Perchó todo Sil preitlglO y hasta su Consl<.lero que ello ('5 Un rrallde hofama.
de hombre experto en asuntos nor para el partido repllb l~an(). Di!spúblIcos,
par de petd:~ paqTrels j de tal pu~s de la'i batalla" violen tas y auo..
modo que un día Ih;ó e~ que el nOrD- odiosa' qlle ha sido pred30 librarh~~
del Dr. Clfm¡\co C,ttlderón nada sl)bre la. suerte de la~ crel'ol:Íus, estor
d.IJo al país, y nunca mas1 como en el c?nv~ncldo que e debe dar á las conr.
ltornell.o .de Edgal' Poe! podrá el ~ú- CienCiaS una hbertad arnp/(-:ima. Con..
tl~uO l\1mIFltr~ ,!~ l\elar.lOnl'S ExterlO- tal e~pí~itll Se llevó á caL, 111 '1 Y de
res tener poslluhdad de obtener las separacl6n. Dar la rnis am,)li liberdistinciones
má~. allas yue Jos pu~blo:; t~d á su~ adversarios es pro'bar la sootorgan
á sus hIJOS emInentes. SI los lulez de un Gobierno."
Ore. Angulo y C:lrlos Calderón de- ___ _
jaron los jirones de sus insignias de . Próxtinampnle publicarem?$ un.jm.
políticos en luchas angrienlas, rui- CLO sQbre el Sr. D. Jorfle I/olgultlr colt
dosas, hasta con ruido de escándalo, el tita lo le El md, !Ja~tfld~ entre I(n
el DI'. Climaco CaUcrón p'.;rtlió lilA hombrp,s ,gastados de la po/{tica."
suyas en una época en qll~ to .10 fue ~~~
mudez, cuan io Jas heridas se inferían ECOS
silenciosamente, y los nombres po!lti. ¿ N' , 1,1': Sfll\{ \ P()SC8LE á la lluLorid ti
cos morfan sin que nadie l?rnara ~uen- com'spo/llfiente dictar al.O"nna m 1i J
ta de ellos. La muerte Sln frases ~e que en b~nefici() del ptíbiico imt,idie.
que hablaba Reué G",Llet. A 'í ,llurló ra q'lP. h; v~nried ras ambulantes d~
el vD rb. Clímaco hC aldeF'r ón. . 1 I almu 'r7..I.)".. , r.{)mi ,f8~" ptl" ""1'11 t, -\ . .... J . -, ,~ ~ .:l. n
, as~a por oy. 'uer; argay mu· á ínm~: tirll~iolles de la Plaz'. dé Ml!r-clu
la J!dla de los !to!nul'es fl.c:statlos callo, hacieldo ins )portable oshmtllque
pudléram~ . ~ormar esco~lCndol~~ cióll Ile ddsaseo? A na fie se le pl1
en n ue ;t~a poI.tiv~. Pero .hemol quer~ den {'cul tar los .ieslroz¡Js que estos ori.
do reuuctrllO á ciertos eJelOpl~ clásl- ~ina\ísimos holeles hacen en 103 Lr.lcos
q~le f!luestran con ~uz vIvfslma lo Jes de los transeúntes, y de las señor
<{ue sIgmfica la expreSIón. Son .ellos que obligadamenle allí concurr~11 \.lit
SIempre hombres ~e altas dotes mte- especial. '
lectuales, que pudIeron llegar á muy .
encumbrados destinos-los má.s en. RESPECTO d!~ la pOie,.¡tÓIl del lime
cUllbrados de nuestra humilde demo- Sr. Dr. EV~l".i.s~~ BI ill G,), ¡;.iln () Ohi
cracia - pero por errores, por de- t p.o de la Dlócesls .d~ f>sta quP. los Hcrmanos
Cristianos dedicaron el domingo
5 del presente al Sr. Presidente, y
en la que los nlumnos presentaron
certamen de rjercicios corporales. Fue
desarrollado con admirable orden y
limpieza el programa, que, .por lo que
pudjmos aprecia~, enci~rra cuanto r~.
quiere la educaCIón flslca, tan descUidada
en nuestros planteles de educación.
La concurrencia salió salif-fecha.
}<'elicitamos á los Hermanos Cristianos,
por 6U éxito, que demuestra cómo comprenden
que el maestro no ha de reducir
á cultivar inteligencias que en
cuerpos miseros y raquíticos tienen que
causar desequilibrios fatales. Y las caras
rozagantes y llenas de los al umnos
de Jos Hermanos Cristianos, nos tranquilizaron
al respecto.
CAMINO de r.artagena siguió el Sr.
Dionisio Jiménez.
DI1ARON de existir en esta ciudad
la Sra. Elisa l\fü/lcr de Lobot la Srita
Ernestina Herrera y el Sr. De/isario
'sánchcz Castillo.
Paz á sus tumbas.
SOBR! la actual organización de la
Escuela de Comercio y orientación
que de acuerdo con programas universitarios
de Europa debe darse á la
instrucción en Colombia, versa el Informe
que el Sr. Guillermo \Vickman
ha presentado al Ministerio respectivo.
La pieza, segt\n afirman personas
autorizadas, es una brillan te exposición
que prestará mucha luz so.
hre la importante matel'ia, y que merece
la publicidad. Sería de desearse
que para conocimien lo del público
fuera inserlado el Informe en la Re-ista
del Ministerio.
DURANTE el mes de Agosto ultimo,
la Oficina de Higiene y Salubridad
examinó 1,850 reses.
SE ENCUENT:U en esta ciudad el Sr.
Tezano Pinto, l\linisto del Perú.
OPICI¡\L 1.° de la Dirección General
de la Policía, ha sido nombrado el
Sr. Joaquín Carvajal.
,
EIl el Congreso antier término f. atal en 30 días, y el Decreto I cionl's; no es pc¡sihlc, sin ¡1J{.urrir en
ntímero ~38 lo fijó en 60. El proyecto att"fttado conlra el orrfen social, apar- '
fue aprobado c(ln la adición en re fe· tarse de elJ:ls;, por ~s~o ~Il el artlculo
rencia. J 5 19 del Cód l;fo CI vd dICe que la pro-
Eu el ~eHadu
Se a í ll'oljl~ el a¡:I :i ,le lti s~~jón nott'rior,
fll'l-pnés di' :"~Ilnas 4 b,ervaciont's
/Wc:hHS po)' d H.-S. C¡¡ldcr6n. Se
le}'cJ'('1I 11Ié~o teJt'~Tam3s sonre divi·
sión territMia I )' otras soJici tudes.
PCls6 en ter('er debate el proyecto
de ley que dl'roga en parte las leyes
43.Y 51 de IgO!). . •
El H. S, del CL'rral senló la sIgUIente
propo&ición: .; Altérese el orden del
dta, y entre Jos proyectos para Sf'gnn.
do deLale consitlércnse eu pJ'imer término
el r' royecto que fija la inteligellcia
de Acto legislativo número l. o
de J907 y del articulo J.o del Acto le- I
gíslativo número .... de f~O?" El ~. I
S. sustp.ntó su proposIción, manto
festando la importancia de los proyectos
en cuestióo. El H. S. Montana motlificó
la proposición del H. S. del Corral,
cambiando Ja palabra altérese
por inviértase. El H. S. Valencia com ..
hatió las anteriores mociones por ser,
á 8U iuicio, de mayor importancia el
proyecto relalÍvo á división territorial.
La proposición del Corral obtuvo
mayoría de volos, pero siendo considerada
por el Senado como alteración
del orden del día, se declaró negada,
por no haber obtenido á su favor las
dos terceras partes de los votos.
El 11, S. Valencia I"yó el largo y prolijo
informe de la comisión de división
territorial, el Cll(iJ Lermina proponiendo
/le dé segundo debate al proyecto
de ley sobre divisióu territorial de
la República con las modificaciones
acompanadas en pliego separado. A
moción del H. S. Hl!rJ'cra, el Seriado
resolvió publicar el informe de la COA
misión en folleto.
Entrado á segundo debate el proyecto
en cue,,,lión, el H. S. del Corral
hizo uso de la palabra par~ impugnar
la reintegración de los antIguos nue·
ve Departamentos ; m~nifestó que la
actual división territorial de la Repl1 ,
blica no habia sido idea exclush:a del
General Reyes, sino que tambJé,n la
habían tenido los Sres. Rafael Nuñez
y Cario.:: I1olg11ln, y que foe habia ~e·
nido haciendo paso ('n el al ~a naclO·
nal. IIllhl6 de la importanCIa de vario"
de los nnevos D~pal'tamentos y
de las rrrandes incon venientes que aca-
ITcaría!'l la rein t"gr¡¡cl•ó n (je Ios an'tI-guos,
aunque uo todos los nel~ales
le parecen nect'sarios; de las HCClOnes
y l'cacciones viulen tn,8 que !I.an ca·
r,lclerizado nuestra Vida pollltra; r1~
las enti,lad.,s indispp.nsalJlcs para la
existencia. de la nación; de 11) conveniente
y provechoso gue cs. para ~l
país el extender el rodaJl! aclmlOl 'tratl·
vo; de lo rdati~ amcnLe POl;O g:a.v~)so
quc seria pilra tH nación una dlVlSlón
territorial que llevará. á todo~ los ámbitos
del país la llCClón ofiCial en. su
mayor cfica~ia, y"~ lo más genlllna
representación ll.aclOnal ~ue así se
obtendría; tambIén maDlfcstó cuán
provechosa e para la pa.z, y por .consiguiente
para la segun fad é 1I1tegridad
nacionales, acabar con las grandes
entidades departamentales.
El H. S. Arango roodificó en el
sentido de que se reintegrasen Jos
qUJOce Departamentos creados por
las Leyes 17 Y Mi de I gn6, Los HU.
S,S. Zamorano, Salazar, Garc/a, Mer.
caclo, Insignares y del Corral, suhmudificaron
en el sentirlo de que qlleda·
sen otros Departamentos. El H. S.
Zamorano manifestó, que en forma
alguna se opone á lo manifeslado por
la Comisión en su jnfurrn l~, pero que
habiéndose mandado publicar éste, le
parecia más convenienL~ que el asunto
se medite con detención, por ser
quizá el de maJo!, imporLancia que
toca resolver al Congreso; que ha~e
cincuenta aíios se crearon los antlguos
Departamentos, y que por muy
lento que haya sido el progre~o, hey
existen ciudades de grande Importancia
como Cali, Barran quilla, Manizalls,
Cúcuta, elc" gue en ese tiempo
apenas existían o nO se hablan
ffloJado todavía; " ¿ para qué volver
á ese tiempo, dijo, para qué retrotraernos
medio siglo? " que le pa~ece
muy reducido el numero de qUlDce
Departnmentos, y mpjor el de diez y
ocho. Terminó manifestando la conveniencia
de aplazar el proyecto, ,para
lo cunl había propuesto en rctlTada
la st:bmodíficación.
hl H. S. Muli dijo que ta.mbién en
retirada habla Jado su \'0tO á la prop(
l¡.;icióu del 11 S. Arango, pero que
le había pan'ddo mAs ventajosa la
suLmorlificaci0n á II1 cual se adhirió;
manifestó que en manera alguna lo
hablan ('(lnvencido Jos argumentos del
illfllrlll(' de la comisión, y si los del
H. S. tlel CorraJ, que le parecieron
concluyentes.
T¡lInbién f'XpUSO sus razones contra
el proy('cto original el H. S. Mer.:-ado,
can¡peón del Departamento de SincelIjo;
habló de evolución recurrente,
de 18 st'guridad de las secciones, y de
la autonomía municipal, sin la cual
00 florece la libertad política.
Tomó la palabra el H. S. Valencia
para defender el informe y el proyecto
original; manitesló cuánto deploraba
que el Senador Mutis no hubiera
hallado en el informe sino floriporíos
literarios, y no razones antiquísimas
de frande importancia histórica,
que si e H. S. Mutis se hubiera tomado
el trabajo de la comisión, otras hubieran
8ido sus ápreciaciones. El H.
So Valencia-en su discurso magnífico,
sin du Ja, por la nobleza de la
frase-se redujo en mucho á hacer la
apología de Popayán. cuyo número
de Presidentes que ha dado á la República
nos relató, hasta terminar en
el H. S. Angulo, el especialista en
Código Militar.
La sesión se levantó á las seis menos
cuarto p. m., sin terminar el debate
de tan discutido y discutible proyecto.
'En la Cámara
A la nna y treinta p. m. abrióse la
"csión como es costumbre (lista, acla,
etc).
La Cámara manifestó su volunlai
dc que fueran leyes de la República
lus siguientes proyectos de ley:
l.°Bobre revisión de procesos criminales.
Este proyecto fue presentado
por el n, Cadavid, quien ha puesto de
presente la necesidad de una ley sobre
el particular (como exisle en casi todos
los países civilizados). El Sr. Dr.
Cadavid ha luchaio mncho por la re·
visión de pro ~'esos criminales, pues
una de las inju~ticias que más son de
JamenlOJ' es, sin duda, la de que un
illocente sea condenado, víctima de
~Igún error jurídico; error que ruede
ser reparado con la revisión de pr(lceso
respccti vo. Como I'jemplos de los
bl'ueficios de la ley sobre revisión, citó
el H. Cadavid el proceso DI'eyfus
y olras ca usas célebres.
2.° 41 Por la cual se traspasa una
pensión." (La de que gozaba la señora
vi uda del PI'csid-en le Otálora pasará
á sus hijas).
3·° "Por Id cual se favorecen algu,
nas poblaciones de las irrupciones de
Jos indígenas solvajes/'
4. o El prescntado por el H. R. Dr.
León Gómez, de Jey "por la cual se
rl!conoce carácter oficial á la Academia
Nacional de Historia.u
Procedióse en seguida á la el 'c,:ión
de Relator, puesto vacante por renuncia
que de él hizo el Sr. D. Pedró
A. Cuadros: por unanimidad fue ele.
gido el Sr, D. J UBIl A. Velasco.
En cuarto debate (primero de la
Cámara), fueron aprobados dos proyectos:
el de Jey por la cual se concede
una pe nsión al Sr. D. Federico
Oramas, y el de ley por la cual se determina
la manera como deben de refGrmarse
Ó derogarse las leyes expedidas
por Ja Asamblea Nacional.
Abierto el segundo debate del proyecto
de ley derogatoria del Decreto
número 26 de Ig06, y por la cual se
dictan algunas providencias para recompensar
los servicios dejo empleados
de 10'J ramos postal y telegráfico,
el H, R. Llorente introdujo el arUculo
siguiente: "Deróganse lOi Decretos
nllmeros • JO de 1.0 de Febrero, y
438 de Abril del a ño en curso." El
Sr. Dr. Llorente hizo ver la necesidad
de derogar los decretos mencionados,
Proposición de los H H. León Gó- mesa úe somet~J'sl! á una jurisdicéión
mez, Concha, Segovia y Espinosa. no r 'conocida por las leyes, es nula
" .... La Cámara de Representantes, sa- p,)r vicio del objeto. Según el inforbiendo
que ha regresado á esla ciu- 011', el compromiso, por regla general,
dad el Sr. General Jorge Martlnez L" es contrario al orden público y nulo;
le presenta saludo de bienvenida y lo sólo pll(~de pactárselc en las condiciofelicita
por su conducta ~n Panamá: nes fijadas en la Ley 105 de .890. Las
su protesta patriótica contra la trai- cláusula!> cornpromit>orias, por lo tan
ción del 3 de Noviembre de f903'" to, son nulas. absolutamente nulas.
El H. Espinosa explicó quP no rra Así arguye la ComisiÓn informante en
únicamente el saludo al G~neral Mar- Jo que toca al tcrcer pretendido mOli-
, tinez el objeto de la proposición, bino vo de nulidaú.
también el de dejar constancia de que Contestamos:
la Cámara de 1909 protesta contra la Si lascláusulascompromisorias son
traición de Panamá. nulas por regla general, conforme al
(Aprobada por unanimiclad esta pa- Derecho colombiano, y, como lo apuD.triótica
proposición, las barras mam- la la Comisión, también conforme al
festaron elocuentemente que la Clima- Derecho francés, la teoria de 8U nulíra
ha interpretado-en esta ocasión- dad es completamente extraila á los
el sentimiento de todos los colom- principios en materia de jurisdic-bilÍnos).
.., ción; completamente extrafia, por lo
Continuó luégo la discusión del mismo, al articulo '5'9 citado_ La
proyecto de reformas constitucionales, jurisdicción se descompone en dos
y el H. R. Robles introdujo un nuevo operaciones, esencialmente distintas:
articulo, cuyo texlo es: "Las Cámara& el re~onocimiento .te derecho, la ¡nLegislativas
se reunirán, por derecho "Mcfon, como se decía en la Edad
propio UDa vez cada ailo, ell.o de Media, que no es un acto del poder
Marzo: y durarán reunidas Doventa público propiamente tAl, que hien
dias. El Congreso podrá reunirse en puede remitirse á expertos privados,
sesiones 'extraordinarias, de acuerdo á particulares, porque tarea de exper ..
con los re~lamenlos de las mismas Cá.. tos es y debe ser; y el mantenimiento
maras." El Sr. Dr. Rohles 8ustentó la ó el restablecimiento del derecho reconveniencia
de aprobar su articulo, conocido, consecuencia de la primera
argumentando que si el Ejecutivo te- operación y que si es un acto del ponía
facultad para con~oca~ al Congre- der público, p~rq~e supon.e el. e~pleo
so á sesiones extraorJlnanas, con mu- de la fuerza publIca, el: eJerClCIO der
cha mayor razón deb{a reconocerse imperio, que es atributo de la ~b~r~.
tal facultad al Congreso mismo. El B. nla (1). En otra~ palabras, la Jusbcla
Dr. Concha observó que los reglamen. declarativa no es necesariamente una
t.)s de las Cámaras no decían nada so~ función del poder público; la justicia
bre el rarLicular. fjecutiva si lo es, necesariamente. Y
El 1 . R. Matéus apoyó lo propues- la jU~licia arbilra~ es merampn~e deto
por el H. Robles, pero mortificó la clara~lva; los. trIbunales. arbltrale.
forma del articulo. no ejecutan na pueden ejecutar las
El H. R. Espinosa lo adicionó asl: se~tendas que pronuncian; soo ].09
"En caso de trastorno del orden pú- trIbunales cl')munes los que mantJeblico
el Congreso se reunirá por d~: nen ó r~stahlecen e~ derecho, en estas
recho propio á la mayor brevedad. sentencIas reconOCIdo. Luego la lla-
El H. R. Concha agregó el parágra- ~a~la ju~isdicc.ión ar~itral, que ~o,eg
fo que dice:, "Cuanno el ~ong,reso se Jur~sdlCCI?n, SIOO dlctamen. perICIal
reúna en sesIOnes extraordmaflas, por obhgator~o, porque asílo qllleren Ó lo
derecho propio se ocupará de los han quel'ldo las partes-contratoasuntos
que éJ' mismo d~t?rm~ne." n~ usurpa los derechos de~ pod'~r puFueron
aprobadas esta modIficaCIón y bhc~; luego el comrro.ml~o no conJa
hecha por el Dr. l\Iatéu~. trnVl'!oe al .Derecho puhhco y es un
El H. R. Eastman pidió fuera re, contrato yáht,lo; Juego l¡;s cláusulas
considerado el articulo sobre PreMa, COmpl'OmlS0l'wS no son nulas por ra- {
en ntención á que al!6unos lIrI. RIl. zones que tcn,aIJ rela~ió~ C?lI • el ar:
le hablan manifestadf) que al tiempo liculo '5[9, m c~n ~a JUrISdlcclón, DI
de la votación hahlan sufriclo algunas con el Dercch~ pub.heo. .
confu iones. El Sr. Dr. Eastman hizo Las sentencláS (hctada~ por trIbualgunas
aclal'aciones sobre IllS ideas nales. exLralljt'l'os, st: ejecu,tan t'n Coque
ha expuesto, ('on motivo de las lombla en J~)S casos pre~lstos en los
reformas constitucionul!:!', en alt·nción textus. pe['lrnenles; ,Y, Sl~ e,rn~ar~o,
á que el pú bliro y "aun el plí hlico esos trI bUll&les no tlen~n lUrIsdICCI')!1
que escnbe,H ha dado alguna:-; in ter- dcntro de nUt'slro terflton~ .. Aquí se
prelaciones errónt'a:. á la tesis por él ve clal'amen te la descompo IClón de' la
sostenida. jerisdi¡;cióu : á los lribunalcs extran-.
Si mal no entendemos, la tesis que jero~ se les r('con?ce .Ia .fu~ciJn de ~x-ha
venido sosleniendo el Sr. Dr. East· pt:rtos, no la JurIsdiCCIón propla-man
es en último resumen ésta: mente dicha; esos fallos no son eje-
N~ deben establecerse-~omo flln- cutivos, . no son ,cumplideros forzosadamentos
de una Conslllllcc'óll, que as- mente, SIIlO ,en VIrtud de UI~ exequapire
á tenP.f el carfÍcter de nacional- lar d~ los tnbullales colombianos. Lo
doctrinas de pal'tido. De paso, repitió proplO, Ó al mcnos" algo muyanáloel
Dr. Ea.stman, que si las teorías poli. g?, sllce~e en relaCión. con las sententicas
de pertenencia exclusiva de éste c~as arbitrales: los .t~lbunales de aró
de aquel partido se establecían como bltraf!lento son comls!ones de expercánones
constitucionales, jamás ten- los, hbremenle es~ogldos por las pardríamos
pureza en el slJfragio electo- tes; sus fallos eXI~en. un ,xequatur
ral, y, por ende, no serla posible el pa,ra que el bl'azo fue~te del pOller púturno
pacifico de los partidos en el Lhco los haga ~umphr. Y ~sl com.o
poder. La recon ideración dd artículo n~ sería SosH nJ~le que el reConOCJsobre
prensa fue negada. Eran pasa. mu~n~o de la vahdez .de las sentencIas
das las 5 de la tarde cuando se levan· de trIbunales extranJero, fuera aten-tó
la sesión. tatorio CO olra la. jlJ:Cisdicción loca},
- tampoco es sO~Lemble que lo sea el re-
HORMAS conocimienlo de Ja validez del con ...
de p!lja y de fieltro para somhreros de trato de compromiso.
seffara, ne¡¡:-fO. hlaneos y de colores. El compromiso es anterior á la consFlores,
cint~s plumas y alas para adoro LÍlución de lus tribunales comunes, y
narlos. TorJo de última moda. es un conlru(O válido dondequiera, en
Almacén de Simón Araujo lo interno como en lo internacional.
Notas
sohre la partf' jllrldlca del Informe de
la Comisión del Congreso sobre el contrato
de lIfuzo
III
puesto que se oponen al funciona- En el conlralo se incluyó una clánmienlo
de la Comisión de Suministros, sula compromisoria : las disputas, diEmpréstitos
y Expropiaciones. Los fcrencias ó cuestiones que puedan su rdecretos
cU'ya derogación pide el 11. gir entre las partes, serán decididas
Llo:,cnte, fijaron término perentorio por un tribunal arhitral; de aqul el
para que los individuos reclamaran tercero y último motivo de nllliclacf,
sus derechos ante la Comisión de Su- y p,lrece que el de f:'lUyor entidad, en
ministros Empréstltosy EXPl'Op.iBCiO-1 concepto de la Comisión. Es del dones
so p~na de caducidad de la acción minio del Dar.cho público de la Naleg~
1. El Decreto numero 110 fijó ese Clón el establecimiento de lasjurisdic-
Tiene st'm¡'janza con la transacción,
convención á la cual con asra el Código
CivilloJo un título: por la transacción,
las mismas partes terminan
un Iiti"io pendienle, ó precaven un
liti rio evenLual: ellas se admin' ~lran
j llslicia, por dt'cirJo así; el articulo
2 ~83 del Código (lqllipara las transacciones
á scutencias pasadas en autoridad
de COS:1 juzgada; por el compl'omislI,
las partes remiten la terminación
dd lillgil) Ó de la contención á
uno Ó \'al'io!oo tcrcuos, quienes les admiuistrall
justicia; el falJo tiene también
el "alo!' tic una sentl'ncia decla.
p ) \' ,:(I ~C á Hin 'chli. DtredlO PúbliN>
general.
S "1\11'" t · Papelería. Tipografía. Grabado. Sellos de caucho. Sellos de metal. Sellos para lacre. Sellos de estampa en amper .LUa lZ-seco. Monogramas en relieTe y mar~as realzadas en oro, pl~ta y colores combinados. Tarjetas ~ara visita con
- lancha o rafiadas. Folios para bautizo, muy bariaao abundante 8urtid('. Llbros .en b!anco, .se fabncan en la forma y rayado que. se pIda. ~ran sur-rido
de lti1e~ 8e esoritorio. Cartonaje. Copiadores. Libros para cu~ntas! cuadernos, hbretmes, h~retas, n..morándums, papele. de lUJO Y materlole para .
. todaontitud-DlreccllHles: E. GAMBOA & C. BOGOT1. A artado 159-Bazar Veracru número
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• tiva ordinaria ejecutoriada. Si el como
'! n1'llTY\¡',c:.\ fuera inválido por u urpación
los dCl'f'cbos dc soberanía, por viola
torio del derecho público, por estas
mismas razones seria inválida la tranSlIcción,
y ya hemos visto que el Código
Civil reoonoce su validez: la
usurpación seria inmediata en la transacccióD,
y mediata en el compromiso;
motivo de nulidad sería uno. Por
mismas Tazones tambiéA, sería nuel
compromiso intern8cional, que
es el mismo compromiso civil, la mis·
ma convención entre 'Estados, sujeta
en esencia á idénticos priocipio. ; ~orque
entr-e las cortes,triuunales y lUZ
gados que nuestras leye sobre organización
judicial establecen ó recon/)
cen, no se cuentan los árbitros inter·
naciOftales ni los tribunales interna·
cionales de arbitraje.
LapuJidad de la5cláusulas compromisorias
no tiene por causa la que 111
Conrisi~n le atribuye, ni la causa tiene
relación con el Derecho público,
SiDO meramenle con el Derecho pri.
..-ado. Una cláusula compromisoria no
es vn compromiso: es una promesa
de someter á compromisarios d~reren.
cias que no se han suscitado, posibles
contenciones que no han surfido y
qtle, por 10 tanto, se ignoran, y aun se
ignora si surgirán ó nó. La nuliJad
procede exclusivam·!nte de la indeterminación
del objet(). Es requisito de
la eficacia de toda obli~ación, según
el articulo J 518 del Código Ci vil, que
.u objp.lo se determine.
El articu]O 30~ de la Ley H'5 de
I~O, para la validez del compromi-so,
eXIge que con len: el pleito que se somete
á la decisión de los arbitradores;
las personas de los compromisarios,
que han de ser tres; la clase de ~entencia
que deban dictar, esto es, si oeben
absolver ó condenar á una de las
partes, ó si pueden lransigir las pretensiones
opuestas. S'Jn objeto de tina
cláusula compromisoria uno ó varios
compromisos futuros, tuntos cnantas
diferenciAS puedan suscitarse. Podría
hacerse en la cláusula la deliignaci6n
de los compromisados; pod rta precisarse
la clase de sentencia ó de sentencias;
pero no podrlan pl'ecisarse las
rlifl!rencias posibles.
Si la invalidez de Jas cláusulas como
promi orias no procediera de la inde·
terminación del objeto, no sería posi,
ble que tales cláusulas fueran vál.Has
excepcionalmente. Lo son- c. 'cepcionalmente,
repetimos-por razones de
orden práctico, en los contratos de sociedad
mercantil, como 10 reza el oro
dinal 10.0 del artículo 4G6 del Código
de Comercio. En Francia, hasta la de·
rogación del arlfculo pertinente del
Código de Comercio de ese país, el
compromiso era forzo o en 'a~ dife·
rencias eatre asociados, y lo fue, y
aun lo es, en lo tocante á otras diferencias;
hoyes libre en aquellas diferencias.
Como queda expuesto, el contrato
celebrado es un contrato de sociedad
ó un contrato muy semejante; en mucha
parte, si no en el todo, de carácter
mercantil. Por lo mismo, es sostenible
que el ordinal 10.° del artículo 466
del Código de Comercio ea aplicable.
Agréguese á esto que los contratos
entre la Nación y otra ú otras personas,
naturales ó jurídicas, no están
sujetos exactamente á las mi mas reglas
de los demás contratos: los particulares
no pueden apartarse en la celebración
de éstos, sino de la observancia
de Jas leyes interpretativas; el
Poder Ejecutivo, representante de )a
persona jurídica llamada la Nación,
t>uede apartarse en la celebración fie
aquellos, aun de otras leyes, siempre
que no toquen á las bases fundamentales
del Derecho, por razones de conveniencia
pública. Demuéstralo el ordi·
nal 14 del artículo 76 de la Constitución,
que somete á aprobación por ley
los contratos no autorizados ó en 'os
cuales no se hayan observado las formalidades
legales, ó en que el Poder
Ejecutivo no se haya conformado á las
respectivas leyes de autorización: la
ley aprobatoria deroga cualesquiera.
leyes anteriores en el caso especial.
Tal es de seguro la explicación de que,
en muchos contratos celebrados por Ja
Nación, se hayan incluído cláusulas
compromi~orias. El contrato ejecutado
con la Colombia n Emerald Company
Limited, estaría ó nó sometido á la
aprobación del Congreso plira su perfeccionamiento;
esta no es la cuestión
aquí tampoco. Luego la cláusula como
promisor-ia no es nula de nulidad absoluta.
IV
61 Ejecutivo á sancionarla, y al Poder
Judicial incumbe decidir, flOtO analof'fía
rdati va, en el ca, o del conflicto de que
venimos hablando, sólo una sentencia
judiCIal pOllría poner término á tal
conflicto.
EL GRAN PERFUME
oriental Tala pHa limpiar las uñas y
y darles' bellfsimo brillo, indispemable
para toda señora distingui:la. Perfomes.
Lociones, Polvos para Id. cara, Cremas,
Todo de las mejores fábricl1s de Francia
6 Inglatt rra.
Almacén de Simón Araújo, 2." Calle
Real.
La (¡omisión, en conclusión, opina
por la improbaeión deoJ cootralo, y somete
á la consideracic}n de la Honorable
Cámara de Reprcscnlantfs un proyecto
de ley improbatoria. Esta conClusión
no parece jurídica en ningún
caso. Suponiendo que el contrato fuera
nulo y suponiendo que dehiera estar
'Sometido á la a'probación del Congreso,
como observamos atrás, no se lo celebró
en el concepto de que se lo someterla
á esa a probación, puesto que su
texto nada reza en este sentido; la
Compafi(a recibió las minas de esme-rnaelsd;
a lsa yC eosmtáp eajfeitcau thaan dpoa gsauds oo dbolisg aJcoitoes- ........... H·P······O· ·· R.•. E._ L• ••. ....C H. ...A......B......LH . . HE. . _- ·. ... ··· .. ·
de esmeraldas; hay vínctrlos de dere- Nuevas tormentas
cho entre la Nación y la Compailía Gijón, lo-Una gran tormenta ha
que no pueden romperAe, que es fun- azotado esta re~ión; dos rayos función
del Poder Judicial desatar. No dieron las máqmnas de la planta eléc
debe perderse de vista, de un lado, que trica, paralizando el movimiento de
el Poder Ejecutivo, al ajustar el con- las fábricas y dejando la población á
trato en el carácter de definitjvo, obró oscuras; las pérdidas 80n de mucha
nó como poder público, sino como re- consideración.
presentante de la persona jurídica lIa- Ataques al campamento español
mada ~ación, que, como tal persona, El Arbaa, lO - Un contingente de
está sUjeta en lo general á las mismas '! 'ó dI"
leyes civiles que gobiernan á las de- Mm aaznuteysa,, eanb rUión lf une go e soobsr e JelDl ectaems pdae-máll
personas; que, segUn estas leyes, mento; una columna espafiola avanzó
nadie puede hacerse justicia por su entonces, y el enemigo se alejó hupropIa
mAno; de otro, que conforme yendo poco después de cailonearse.
al Rrtículo 57 de Ja Constitución, Ins
poderes públicos son limitados y ejer. Revelaciones de Cook
cen separadamen-~ sus respectivas . Nueva York, 9 - Telegrama en-atrib\
1ClOne~. Así como un Presidente v1ado por Cook desde Copenhague al
de la Hepública no puetie r~unir en sI l/erald, dice: "Honradamt>nte creo
t~d(Js los poderes, tarnfoco puede rcu- que he encontrado el ~olo. ~stoy. dia.
mrlos un Congreso. E Poder LegiSla-1 puesto á someter ml8 testlmomos á
tivo no es Poder J udi.cial; una ley de científicos de verdad, astrónomos y
improbación, en el fondo, seria una exploradorcs, y aguardar tranquilo,
sentencia de nuliJa,i. La conclllsit'ln I con conciencia serena, su veredicto
en esos supuestos, por to tanto, debt!rf~ Y el del tO~lIdo. Si Peary dice que él
ser que pasara el contrato al Procura- ha descubIerto el Polo, yo lo creo."
dor General .de la Naci~n, para qlle Presos-Escuela cerrada
éste pr( movIera las acclO~es condu- Teruel, 9 -Hao sido encarcelados
centcs ~ obtener la declaraCión de que Soledad y ViIlafranco \Vose, Ferrer
no hubIera cont~al.o pOI' no haberse .y su esposa, acusarlos de ocultar á
pactado su sometimIento a~ Congreso Y Francisco Valencia. Fue clausurada la
por fa!ta de esta. aprobación, ó la. de- Escuela Republicana del Distrito de
claractón de nuhdad .p.OI' los mollvos Misericordia.
expue tos por Ja COJnlSlón. •
Se podría dictar una ley aprobato- Tnpulantes que guardan. .
ria, aunque no se pactó el somctimien.. .slh·nClo
to del conlrato á J.l aprobación del Incitan Harhor, 9 -Los tfJpulantes
Congreso, porque bien puede re"'u. del y?por Roosevelt se han comprolarizarse
Jo 'lile se estime ir .. egul~r; mctHlo ~ ~uardar absol~t? silencio sopero
lo contrario no es posible ni )e- bre el VIaje de la expedICIón.
gal, Il.i jurídicamente.· . Rey en dirigible
qUizás se aJ'guy~ que el Poder EJc- Friedl'ickhafen, Jo-El Rey de Sa-
CutlVO no puede pn~ar al Cong~eso dc jonia hilO lIna ascensión de una hora
sus facullades propias, y que, lmpro- en ~l Zeppelin 2.°, y ha querlado muy
bado el cuntrato, la CompaMa podría satisfecho de la excursión aérca
ocurrir al POltt'f Judicial, si lo quiste- .
ra. Si la CompaiHa estu "iera de aeuer- CAMISAS,
do en la ineXistencia dél contríllo por cuellos, puños, ropa interior de lana y de
la falta de a probación ó pUl" la ¡mpro- algodón para caballeros; corbatas, manbación,
ó en su nQidad por olro mo-I cornas, botone~, ba~lones, navajas para
tivo, se llegaría ciertamente á la repo- hol!.illo, navaja!. ~ara afeitar, útiles ~Ilra
sición al estado anterior al contrato, ó tocador, údles para viaje, mantas de
por convenio, ó por sentencia. Pelo viaje.
apúrense las hipótesis: supóngase que Almacén de Simón Araújo.
e~ Congreso dictara la ley improbalo,
nn, y que los tribunales, en el juicio
que la Compañía instaurast!, l1egal'an FoLLETIN
á la conclusióndequeelcontralo fuera ~~~
perfecto y no estuviera sometido á ]a
aprobación ó la improbación por ley.
Fuego y tinieblas
La Compañía no eslaría obhlJ'ada á Ó EL DRAMA DB U l.EGACIÓN ALEMANA
confo:marse con la resolución ¡m pro-batona
del Congreso, V podría pedir (ContinuacIón)
una declaración judici~l sobre la per- y para esta solicitud, mandó á su
fecta eficacia . del contrato y sobre la Secretari? en persona con un carruaje.
extralimitación del Congreso. ¿ Podría Izakovlch, ademA. en el incendio
I~ Corte Suprema hacer esta declara- del edificio, había perdido todo cuanclón
<:ontra el texto de una ley impro- to tenía, por ser uno de los que habibatorla?
Nó; el Poder Judicial no pue- taban Ja casa de pen ión ubicada en
de dictar sentencia contra el texto de el mismo edificio, con entrada por la
una ley, y deberla hacerla en el caso calle Alonso Ovalle.
de que procediera, para no incurrir E~ ~obierno ?eterminó pagar sus
en un caso de denegación de justicia s~rV1clOs, resarCIéndolo en tlUS perjui-patente.
Cl0S ....
La ley de improbación seria un obstáculo
insuperable pura hacer esa declaración;
luego esa ley no puede votarse.
Lo cual demuestra evidentemente
que la ley improbatoria, en el fondo
seria una sentencia. '
En corrobo\ación de ' .10 expuesto
sobre la neceSIdad de la mtervención
del Pod~r Judicial, cn el supuesto de
un confhcto entre los Poderes Letrislativo,
Y Ejecutivo,. puede agregars: que,
segun nuestro sIstema r.onslitucional
ninguno de los puderes prima sobre ei
otro. Habría un conflicto: el Poder
Ejecutivo no ('stim6 necc.~aria la aprobación
del contrato por el Congl'eso'
el Poder Legislativo la estimada necf~
~aria. Asj c?mo cu~od? una leyes obJetada
por mconstlluclOnal, la ¡osis·
t :ocia del Poder Legislativo no obliga
y para la viuda del infortunado
Ezel}uiel Tapia, si no más prominencias.
que para Izakovich, si una compaSIón
general, profunda, inmensa.
Lo merecía esa infeliz viuda que
quedaba solitaria en la vida, pa:a ba·
tallar con dos hijos ....
Como primera providencia el Exce·
lentísimo Sr. Barón von llod:nan determinó,
con la autorización del Gobierno
del Kaiser, dos cosas: pagarle
h~s.ta que sus hijos estuvieran en con~
dICl?ne. de sostenerla, una pcnsión
eqUl va le[) te al sueldo que su marido
ganaba en la Legación; y encargarse
Alemania de la educación de los dos
huérfanos.
y la Repú~li?a entera oyó sus palabras:
los dIanas las reprodujeron.
H 1 Estoy má., contenta de que mi
marido sea el cadáver y no el asesino!"
Frdse que, t!n lahios de es la flor
crecida entre los ventisqueros del po·
pulacho, tuvo el valor de una frase de
heroína de Grecia antigua.
y m ien tras todo eso formaba un
lo:b~llino febril de expectación en el
pubhco, el paradero del Canciller D.
Guillermo Beckl!rt Frambahuer era
un misterio de los más pavorosos.
. El dilema se .planteaba en la opiDión
con concluslOnes terribles.
. Ezequiel Tapia asesinado y carboDlzado
de una manera premeditada,
según comprobaciones técnicas. Por
que los profesionales nombrados por
la justiCia, dedujeron, con fundamentos
incontrovertibles, que tanto la
fisonomía como la dentadura del cadáver
hablan sido destruidas por medio
del fuego, cual si se hubiera querido
impedir cualquiera identificación ...•
A las observaciones uniós6 el hallazgo
de un soplete, alll bajo tos escombros,
ó sea uno de esos aparatos
de fU;ego que usan los joyeros para
fundIr y soldar.
¿Con qué fin podía tenerse esto en
una Legación?
¿~I.Sr. Ministro I"!perial tenia conOCimIento
de la eXlstencia de ese
aparato aIlí?
Se lo preguntaron y respondió que
nunca había visto en ]a Legación tal
cosa, y que no se explicaba él quién
lo hubiera llevado.
¿Entonces .... ?
A ~ste ¿entonces?, respondía un eco
de cnmen que helaba las arterias por
lo teneLroso ....
Ahora: ¿c6mo ~e POI lía .explic~r.qlle
el P?"tero EzeqUiel TapIa estUVIera
vestll~o con la ropa del Canciller?
¿~enle~Jo su r~loj, su argolla de malrunomo,
su cIgarrera caída al lado,
s~s lentes y un pañuelo con su marca
tlOtO en sangre, el que apareció bajo
el pecho del cadáver .... ?
I Misteriol
¿Dónde estaba el Canciller D. Guillermo
Beckert?
I Misteriol
Todas estas deducciones las contestaba
tres cuartas partes de )a ciudad
con esta frase terrible: '
¡ Beckerl es el asesino I
y agregaLan esta otra:
¡Ha huido! ¡ Que lo persigan!
y la policía dIctaba todas las órdenes
para !l~a persecución, mientras
que la OpinIÓn y ya los diarios tamfiién,
gritábanle acumulando nuevas
y nuevas conclusiones, á cuales más
de aniquilanles:
I Beckert es el criminal!
i Beckert ha huido!
i Beckert es el incendiario!
i Beckert es el que saqueó la caja
de la Legación!
La Policía Secreta contesta á estos
clamores:
¡Se ]e sigue el rastro á Beckert 1....
Beckert caerá .....
I Puedo garantizarlo!. ..•
Eugenio Castro, inamovible en su
tranquilidad, rellpondfa.
. Siempre sonriendo á lo Voltaíre;
sIempre ocultando un mi terio en 8tt
mirada color de esmeralda.
y ~mientras eso, Valladares, el segundo
Jefe, el conocedor de ]a ciudad,
desde sus rinconeras más ocultas, has ..
ta sus salas más aparatosas, hacía lo
que puede llamarse una alta obra de
in vestigación.
Toda, íntegramente toda, Valladares
a veri~uó la existencia en Santiago
del Canciller ....... .
Precipitar los acontecimientos para
narrar la obra del gran investigador '1
¿ Delatar la de Castro?
Nó; página á página este drama
terrible se vendrá desprendiendo.
Sus detalles, sus escenas, sus lazos
intrincados y sus capítulos, tod08
ellos de tinieblas, van rodando como
ruedan las hojarascas del árbol ago&tado,
hasta venir la racha de huracán
que lo derriba ........
Para la conciencia pública que es
brutal en la rapidez de sus 8~nlencias
como en )a de sus perdones y en la
de sus aplausos, GuiUermo Becker era
el asesino de Elequiel Ta~ia', el in-cendiario
de la Legación y el robador
de la misma.
y a~regabao, que también era el
incendiario del Consulado alemán en
la calle del Estado, dos mc;cS m::iee.
y ya no se esperaba sino su cap-tura.
La (O lsumación. .
Una como fiebre incontenible de
venganza, de vindicta, se alzaba de
todos los ámbitos sociales.
Se quería á Beckert, como RP, hubiera
querido la posesión de aJ··o en
que eSLribara lA suerte de toda 1: He·
pública 1
(Contin.uará)
AZONADORES-AZONATINA
Eficaz purificador del aire para las
piezas de enfermos, dormitorios talleres
fibricas, colegios, cuarteles, y ~n gene:
ral para todo sitio donde haya aglom:!_
ración de gentes.
Almacén de Simón Araújo.
GAOETA REPUBLICANA
•
Diario Polít.ico
Se publica bajo la dirección del Sr,
Enrique Olaya Herrera.
CONDICIONES
Núm~ro .suelto ................. $ o 03 oro.
Susc~Ip?16n, 40 numeras ••...• ___ I 00
RemitIdos, columna ... ' .. _ .,. . •• 10 00
Anuncios (tipo ordinario), pala-labra.
'" •••...•........• _'. . o o [
Centímetro Jinen!. • ••• • • • .. ••• • o 05
Gacetilla, palabra ...•••. _ .... . • • o 02
Telégrafo: GA.CETA.
Administración: Calle 12, número 118.
Se edita en la Imprenta Eléc-¡;¡;;
CIGARRilLOS FRESCOS
"La Legitimidad' ,
Compuestos J' sin componer,~b!ancos, brea, pectorales.
Alm.acén de
Ernesto A. Gaitá1&
Bogol.-Pr;1tUra Calle dI Florián, números 31-7 y 349
NONCHALANCE
Sentado en blanda poltrona
Que descanso al cuerpo da,
Después de frugal sustento
Ganado en lucha tenaz,
Con molicie de epicúreo
Doime el lujo de fumar
Dtlicioso cigarrillo
De contramarca G.uT1N'.
De rico café se mezcla
La fragancia sin rival
Con el humo perfumado
Que en copos se ve brillar;
y sube, sube á los cielos
En retorcida espiral,
Al mismo Almacén de
Que lentamente se esfuma
y se disipa, y se va ...
Allá van también huyendo
Penas, tristezas, pesar,
Arrastrados por las nubes
DI un dgarrz1lo GAlT1N.
E inundan mi sér efluvios
De indecible bienestar,
y embriagan mi mente ensueños
De morbidez oriental.
Siempr( fumo dgam1los
De La úg,'llmzdad,
De c()1tlramarca exulmlt
lJim cOnOctda: G.\ITÁN.
E'rnesto A. Gaitát&
acaban de lIega~ c:igarrillos BASTOS y ARGELINOS.
. Todos de rlCO aroma y delicado sabor, siempre frescos. pues tria
pedidos se renuevan constantemente. vos
Preoios nuevamente reduoidos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.~~~ I roIl •rI•l r~n S ~ -..c ~ ..0..0. .Q-;) O ~
"' e ~
~ ~
00 s... ~
o ....,;¡ ~ ~ ~ ~ s... ~ ~ o rIl ... ~ .... ~ ~ ~
C11 ~ r.1 ~ ..... ....,;1 s... ~
-rI O ~ bf) ~ Ji e ~ O
~ 00. ~
~ c-::;:
e "C ~ ~ Q;) ~ ~
~ 8 ~
~ ~ ~
~ PI ..~... ~ W <1 "'" 00
;.Q ~ Z .
'11 ~ 9 ~
'11 ....... ~
00 C?
~ "= <:j
:l - ~ -:.. ~
.~... o ~ Z
~ ~ CI) -~ rIl o
O ~ t ~ "C
N ee <1
~ Q;) > - ~ .(l) Q.. t=J ~
Q;) '.9 E-f
~ Q;) ~.
~ ~
..Q... 1;/} ~ e O ~ ....,;1
'=' = ~ ~ ~
~ . - - S 8 rIl ..... ~
~ "Qd;) ~
~ ~ o ~
r-.
~ <1
=-
:/
Librería Americana
-BOGOTA-Oalle
de la Capilla Protestante, nú'
meros 107, 109 Y 111
Los pedidos de los Dl.'partamentos
que vengan acompafiados de su valor,
más 10 por 100 para porte recomeniado
y empaque, se despclcharán á
vuelta (le correo.
DIRÍlAl'iSE 1.. J. v. CONCHA,
Apar1a1o de Correos ~u3.
Precios en papel moneda
lA E/apa, por Pat11 Bourget. Un volumen,
pasta, $ 100.
El Emigrado, por Pat11 Bourget. Un
,olumen, pasta, $ 100.
IA Aguja Izueca, por Maurice Lebramc.
Un volumen, P!1sta, $ 100. •
IA Aisla'tlr¡., por René Bazin. Un volu.
men, pa5ta, $ 120.
L Duc de lAu'Jun ella Ceur de Marje
blotntlle, par Gaston Maugras. Un volumen,
rustica, $ 120.
IA CrUica cimlffit:a, por Emilio HeneAuto,
Un volumen, ~st&, $ ISO.
La Gramóh'tll de la crenda, por Karl
Pearson, Profesor de matemáticas aplica.
das y mecánica, en University College,
Londres. Un volumen, pasta, $ 250.
.lA Vida penal en Espalla, por Rafael
Salillas. Un volumen, pasta ec;pañola,
220.
De la cerlidumbre en los juidos "iminales
6 Tratado de la prueba en materia penal,
por Pedro Ellero. Un volumen, pasta es.
pañola, $ 220. l'
Proleg6mmos le Derecho Penal,por Emilio
8rusa, Profesor de Derecho Penal de la
Universidad de Turro. Un volumen, pasta
española, $ 340.
IA Pena tU tmmle, por D. Sebastián
Gonúlez Naudin, Presidente de la Salá
de Casaci6n criminal del Tribunal Supre.
mo, Un volumen, pasta española, t 130.
Manual de pri1c1ica forense, por 5i1vela
~ Baniobero. Un volumen. pasta españo.
I 19f:~Qn General de los servicios del
Estado, por José Hernández Pinteño. Un
,olumen, pasta española, $ 200.
MatUlal de inslfllmtnlOI paQllCOS, /t!>rlcoprdcll(
l. Un volumen, pasta española,
• 250,
M'gruft'smo, Hipno/ismo y Sugestilm, por
Carlos Docteur. UIl volumen, pasta, $10.
El Tralfl ¡oaal, costumbres de la socie.
dad moderna, por la Condesa de Tramar.
Un volumen, pasta, t 120.
~~~
~ o ~
ct:J o
o:: ~- CIj ::;:)
> <::) Q)
~ :z '"O
o ~ m - ~ O
O . UJ e• Q,) Q m O .~ ~
e o
~ oS - C\S ~ w... o
> ~
""'-W b.O
~
..... ~ e ~ O ~ Q "'=' ~
~
~ rn d S .1""4 .....
m Cd ~
~ - ~
'" ~
o
...p.J ;j O,) e
~ . ,CJ ~ e
el,) e -'" ~ Q o~ ~ o
~ ~ t...... ~
O e
~
C'd
S ~ ~ c:d .....
~
..-4
-'" c:> ~
m Q "'=' Q
CJ.)
~ O ,.~.,.
"O 'O Q,. .~
~ ~ • ,......c ~ 01 <::> ...~...
• .-4 . - ~ ,......c r:n e C'd C'j e o ::;j o.. ~ :!
::;j
Q ~ ....
~ ~ m 8 (J;) .~
;....¡ -~ O --~
~ ~
......-! = ~
.. -..11 ...-:: " ~ Al . ./ ~=
Gu!a de: Prr¡/esor, contiene todas las
reglas necesarias para la enseñanza mo.
derna, f or Mariano Ca\·useco. Un volumen,
pasta de tela, $ 120.
Tcoria de la Educacifm, por Eduardo
Rceryrich. Un volumen, pasta de tela,
100.
LeS Deux Pies, par Paul et Victor Marquerite.
Un volumen, rústica, t 100.
La Jemllu aux Elals- Unis, par C, de
Varign. Un volumen, rt1stica, $ 80.
Dix Con/u Vé(us, par Robert Huchard.
Un volumen, rt1stica, $ 100.
La Relicton dan! la soeiet¿ aux EfallUnis,
par Henry Bargy. Un volumen,
rústica, $ 100 '
Les Femmtt dans L'histoire, Lu amaso.
nu, par Paul Lacpur. Un volllmen, rús.
tica, $ 100
Thomas Iiflerson. Etude histor'que sur
la Démocratie americaine, par Coruelio
de Witt Un volumen, rústica, $ 100.
L' Epoufl(mle par Léonide Audréief. Un
volumen, nhtica, $ 70. •
Le Roman du Pri1lt:e Ollzo", par R. L.
Stevenson. Un volumen, rt1stica, $ 100.
Cin'luanle allS d' ami/U, Micheldet Guinet,
par Mme. Edgar Guinet. Un volumen,
rustica, $ 100.
L Moi", GUlOerl et son temps (1,053
-1,124), par Bernard Mon01. Un va.
lumen, rústica, $ 140.
La Vte d'un Poele. Celmage, par Josepb
Aynard. Un volumen, rústica, $ 100.
La I)¡ende des Girondins, par Edmond
Biré Un volumen, rústica, $ 100.
/JI/m inMt~tS de M1IU. d, Sla8/ a Henry
Meister, publiées, par Paul Usteri et Eu.
géne Ritter. Un volumen, r6stica, $ 100.
Le &mmeil el Ltl Rlves, etudes psychologiques,
par Alfred Maury. Un volumen,
rústica, $ lOO.
L' Educallon des JeuntS Fillel, par Henry
Mariof', Un volumen, rlistica, t 100.
Ft/ololla de la Religión, por H. mld"ng.
Un volumen, puta, $ 250.
Hr'tloria de las LlleriJIurat comparadat,
desde sus orígenes hasta el siglo XX,
por Federico Lolieé. Un volumen, pasta,
$ 240 .
El Transformúmo. Evoluci6n de la ma.
teria y de los seres vivos, por J. L. de
LaJtlSlan. Un volumen, pasta, $ 200.
La Visión, por J. P. Unel.. Un yolumen,
palta, $ 180.
IA Imag,;,act'b", por L. Dugas. Un vo.
lumen, paf.ta, $ 180.
El Guslo, por L. Mart:nans. Un volu •
men, pasta, $ 180.
EJ Carde/er, por P. Malaperl. Un vo.
lumen, pasta, $ 180.
1l7blofol elnltmporántol, por H. Hiiffd"ng.
Un volumen, pasta, $ 200.
na DThreria loderna
DE
CASTILLO Y COMP AmA,
calle 12, oÍlmr.ro 146 (calle de La Rosa
Blanca)~ aeaba de recibir IIIS siguicnt(l3
obras:
Ricardo Le6n: Casla de Mdalgos ••. $ 80
F. Carpena: Anlropologla crt'mlnal,
es una obra maravillosa de criminalogla,
la debe tener todo ntédico
y todo estudiante. Está profusa.
mente i1u3trada. Ochocientas pági.
nas ................ ...................... 250
E. de Bray: El Capilán Drty!us. .•• 35
Dreyfus: Cinco años de mi flidct....... 3S
E. Tikovara: IA guerra Ruso-¡apo .
nua, tres tomos á $ SS .... .......... 165
Rodá : Arrel ..... •••••• ... ..... ...... 40
Taine: ÚIS ilusiontl, preciosa edi.
ción ........... ............... ......... 50
Taine: Los FtlóJofos del siglo XIX,
dos tomos, á $ 3S.................... 70
Taine: Un viaje por IIa/ia, tres to-mos,
á $ 35 .•. ... .. . ... ......... ...... 105
Taine : La piPl/ura en lIalia... ........ 35
ü6mez Carrillo: Vanidad de flallida-du,
ptS'a ............................. (20
Gómez Car. illo: Cómo se pasa la flzifa,
pasta ................................. 120
Oómez Carrillo: Lz~eraltlfaex/ranje-ra,
pa~ta.... ... ..... ............... .. 120
Cervantes Saavedra : Las mujeres del
Quijole .. . ......... .. . .............. . '" 80
Schonpenhauer: E/ amor, las muj!rts
JI la muer/e...... ....................... 3 S
Sclaonpenhauer: La libertad.......... 3S
Schonpenhauer: Fumlammlo de la
mora/ ••• ...... ,.. ••• ••••••••• ••••.•••••• ••• 35
Schonpenhauer: La fllda, el amor.1
la muerle •••• "................. .......... 40
Verlaine: FinJas galanles ... .......... 100
Shekespeare: Dramas complelot, lu.
josa edición empastada, traducida
por M Mt'néndez y Pela yo, cada
tomo ........................................ 120
Mistral: Mireya, poema. pasta lujosa 120
Saint-Victor: Mujemde Goetlu, pas-ta
lujosa... ......... ............... ... 120
Liana de Pongy: El arle
Citación recomendada (normas APA)
Francisco Nieto Montaño, "Potreros para lechería y cultivos cuenca río Játiva", -:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3636334/), el día 2025-08-13.