Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 764 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mujeres en Colombia : avatares de su emancipación legal

Mujeres en Colombia : avatares de su emancipación legal

Por: Magdala Velásquez Toro | Fecha: 2019

La lucha por los derechos humanos de las mujeres en este período se caracterizó por el esfuerzo para lograr la eliminación de las distintas formas de discriminación legal que las excluía expresamente de los avances y progresos logrados por la democracia. Por ejemplo, se les quitaba el manejo de sus bienes y perdían su autonomía personal, ya que al contraer matrimonio se las declaraba incapaces, quedando atrapadas en las redes de la "potestad marital", que otorgaba al marido poder sobre la persona y bienes de la mujer; estaban sujetas por una legislación que les cerraba las puertas de acceso a la cultura, a la educación, a la capacitación técnica y profesional y las relegaba a recibir una educación femenina que les otorgaba el diploma de "Instrucción suficiente" y una Constitución Política que las excluía expresamente de los derechos políticos ya que consagraba la ciudadanía a "los varones mayores de 21 años" por tanto impedía el ejercicio de la participación femenina en los asuntos de la vida pública como electora o como elegida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres en Colombia : avatares de su emancipación legal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos de las Mujeres: Principales Instrumentos y Normas Internacionales y Nacionales

Derechos de las Mujeres: Principales Instrumentos y Normas Internacionales y Nacionales

Por: | Fecha: 2019

El Programa Presidencial para la Formulación de Acciones y Estrategias para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia considera que es importante que todos los sectores de la sociedad colombiana conozcan sus derechos. Es por ello que dentro de su estrategia de visibilización, sensibilización y empoderamiento ha venido entregando la Colección Cuadernos Legislación y Pueblos Indígenas de Colombia, serie que con este ejemplar llega a su número sexto y presenta en esta ocasión los principales instrumentos y normas de carácter internacional y nacional que reconocen y garantizan de los derechos de las mujeres. Su reconocimiento es el resultado de una larga lucha que ellas han emprendido en el mundo y Colombia. Luchas que a mujeres como Olimpe de Gouges le costaron incluso su vida, pero a quien que gracias a su autoría y persistencia le debemos desde 1791 el poder contar con la “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”. Su principal aporte fue sin duda la reglamentación de un trato igualitario a la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida pública y privada, imprescindible para el presente en el que hoy estamos y por el que seguimos trabajando. Consideramos que los instrumentos jurídicos de protección y defensa de los derechos de las mujeres que presentamos en esta publicación podrían ser útiles al proceso de construcción de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, que incluye también a las mujeres indígenas. Esta política pública se vislumbra como una herramienta que permitirá “amanecer la palabra escrita en estas normas”, es decir, materializar la garantía de los derechos de las mujeres colombianas. Es importante resaltar que el Convenio 169, en su artículo 35, establece que “sus disposiciones no deberán menoscabar los derechos y ventajas garantizados a los Pueblos Indígenas en virtud de otros Convenios y recomendaciones, instrumentos internacionales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales”. El cuadernillo presenta los principales instrumentos jurídicos internacionales, vinculantes y de rango constitucional como lo son: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobada por Colombia mediante la Ley 51 de 1981; la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como la “Convención de Belem do Pará” aprobada en 1996, ratificada por Colombia mediante la Ley 248 de 1997; y el Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobado por Colombia mediante Ley 984 de 2005. Como normatividad nacional se destacan la Ley 581 de 2000 que reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público; la Ley 731 de 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales; la Ley 823 de 2003, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres; la Ley 1257 de 2008, mediante la cual se reforma el Código de Procedimiento Penal de la Ley 294 de 1996 y en la que se hace mención a Pueblos Indígenas, comunidades afrodescendientes y otros grupos étnicos; y la Ley 1542 de 2012, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal y de Procedimiento Penal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Derechos de las Mujeres: Principales Instrumentos y Normas Internacionales y Nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

En este texto se analizan las consecuencias que la neutralidad de género ha dejado para la política pública, en el caso especifico de las reformas agrarias y acceso de la mujer a la tierra en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Por: | Fecha: 2019

Esta cartilla es el resultado de los asuntos más relevantes sistematizados en el proceso vivido durante cuatro años en la experiencia del "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas" El propósito con esta publicación es que, instituciones u organizaciones con programas afines, tengan acceso a ella y que, la propuesta pedagógica- metodológica construida y desarrollada durante los cuatro años del programa y los aprendizajes obtenidos por la población involucrada, las organizaciones ejecutoras y las instituciones apoyantes y coordinadoras de la experiencia, puedan aportarles herramientas en aspectos como: cómo intervenir para mitigar los estragos de la guerra y el desplazamiento forzado, cómo fortalecer en las personas que protagonizan estos hechos, elementos para enfrentar su vida y los episodios futuros con una postura de dignidad, apropiación y exigibilidad de los Derechos Humanos y en cómo posibilitar condiciones para la reconstrucción social en medio del conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo experiencias de paz, resistencia y esperanza en medio de la guerra: Experiencia "Programa Integral para Infantes y Mujeres Desplazadas” 1997-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Stella de Hock | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: P. Félix García | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Por: | Fecha: 2019

Los Poderes Públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en nuestra Constitución. Es importante resaltar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promueve la construcción de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, lo cual constituye la base fundamental para el desarrollo y elaboración de una nueva Ley que conlleve la materialización de los fines esenciales del Estado como son la defensa, desarrollo y respeto a la dignidad de las personas y la construcción de una sociedad justa y amante de la paz. En el modelo político, expresado en el socialismo del siglo XXI que estamos construyendo, es fundamental erradicar los valores, creencias y prácticas que han mantenido la desigualdad entre los sexos. Con esta Ley se pretende dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar, por parte del Estado, el goce y ejercicio irrenunciable e interdependiente de los derechos humanos de las mujeres, así como su derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, sin ningún tipo de limitaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años del voto de la mujer en Colombia

40 años del voto de la mujer en Colombia

Por: Alberto Aguilera Ardila | Fecha: 2019

Resulta paradójico, pero la obtención más importante de los derechos civiles, el sufragio universal, solo fue posible en Colombia durante el gobierno de un militar que se había eregido como dictador. Con independencia de su origen antidemocrático y de las críticas, que sin duda le caben al gobierno de la ANAC, la historia tendrá que reconocerle su aporte a la obtención del derecho al voto para la mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

40 años del voto de la mujer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rabindranath Tagore | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones