Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1607 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Predictivos de las actitudes hacia la cirugía cosmética entre mujeres universitarias colombianas y estadounidenses: los roles de las conductas de alimentación y de las variables demográficas

Predictivos de las actitudes hacia la cirugía cosmética entre mujeres universitarias colombianas y estadounidenses: los roles de las conductas de alimentación y de las variables demográficas

Por: Sarah Weinberger-Litman | Fecha: 03/08/2011

Los estudios transculturales sobre las conductas re- lacionadas con la alimentación pueden identificar los factores culturales y sociales que contribuyen a la sintomatología de los trastornos alimentarios (TCA). Los TCA son causa de preocupación en los Estados Unidos, y estudios recientes en Colombia han mostrado tasas de crecimiento entre la población femenina. Además, los procedimientos de cirugía estética se han incrementado rápidamente en los Estados Unidos y Colombia, e investigaciones preliminares sugieren una relación positiva entre los TCA y el respaldo de la cirugía plástica. En muestras de mujeres universitarias de Colombia y los Estados Unidos, se han investigado los patrones de asociación entre los trastornos de la alimentación y la aceptación de la cirugía cosmética. Nuestro enfoque utilizó análisis separados para los subcomponentes del consumo alimentario desordenado (para determinar asociaciones únicas con la aceptación de cirugía estética), ajustando covariables potencialmente pertinentes y examinando patrones transculturales. Los participantes fueron estudiantes de un colegio público urbano en los Estados Unidos (n = 163) y de un colegio privado urbano de Colombia (n = 179). En general, nuestros resultados sugieren que los participantes de Colombia con valores más altos en medidas del consumo alimentario desordenado eran más propensos a apoyar la cirugía estética por razones sociales, mientras que los de los Estados Unidos eran más propensos a considerar el someterse a la cirugía estética por razones personales. Resultados divergentes entre las dos muestras puede ser debido a factores culturales y sociales, que delinearemos. Estos resultados también tienen implicaciones potenciales para el asesoramiento prequirúrgico de los candidatos de cirugía estética.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Predictivos de las actitudes hacia la cirugía cosmética entre mujeres universitarias colombianas y estadounidenses: los roles de las conductas de alimentación y de las variables demográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo presentar a las mujeres campesinas los procedimientos del proceso de formalización de predios privados sustentado en el Decreto Ley 902 de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Paz, en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. De esta forma, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales, que les permitirá reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la formalización de predios privados, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes. En primer lugar, se describen los conceptos relacionados con la Ley 731 de 2002 de la mujer rural y se abordan los derechos de las mujeres rurales. Posteriormente, se presenta el paso a paso a seguir para que las mujeres puedan acceder a tierras y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Derecho

Compartir este contenido

Formalización de la propiedad privada rural para mujeres campesinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El análisis de género en las actividades de prevención y control sanitario del ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Por: Marta Lamas | Fecha: 2019

¿Por qué las mujeres deciden unirse y participar en un grupo o grupos específicos? ¿Qué aspectos del conflicto social dan paso a formas colectivas de acción de las mujeres? ¿Cuáles son las relaciones entre lo personal, lo cultural y lo político en el movimiento de mujeres? ¿De qué manera la vida cotidiana, lo doméstico y lo privado se politizan? Los ensayos publicados en este libro se ocupan de estos y otros interrogantes desde diferentes perspectivas y ponen en evidencia los procesos de cambio social que vive hoy América Latina, caracterizados por el desafío de armonizar democracia política, desarrollo económico y equidad. Dos grandes secciones configuran el contenido de la obra. La primera presenta cuatro propuestas de análisis para el movimiento de mujeres a nivel regional. La segunda incluye siete estudios de caso sobre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México y Venezuela, en los cuales los temas de la sobrevivencia, la democratización, el conocimiento generado por el movimiento y las utopías del feminismo se debaten y estudian en diferentes coyunturas históricas y en los espacios propios de cada realidad nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En la década de los años setenta comienzan a aparecer estudios sobre la situación de la mujer latinoamericana en el contexto de la investigación sobre el desarrollo, el subdesarrollo y la dependencia.' La mayor parte de estos trabajos van a centrar su atención en la posición de la mujer en la sociedad en relación al trabajo. Se estudia la incorporación de la mujer al trabajo asalariado y se comienza a hablar del trabajo invisible. Por otro lado, la mujer también ha sido objeto de atención en los estudios del control de población por su condición de reproductora
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Esmeralda Arboleda de Uribe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de investigación más amplia dedicada a la reconstrucción histórica de los movimientos feministas/de mujeres de la segunda ola en Colombia desde la década de los setenta a los inicios del siglo XXI, subrayando su dinámica, trayectorias, nudos y articulaciones. Además enfatiza en los procesos organizativos de dos regiones Costa Caribe y Santander. Este artículo resume la dinámica nacional dominante en la transición al nuevo siglo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Situación de la mujer rural colombiana. Perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo saberes. Católicas por el derecho a decidir (27)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones