Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Armand Pierhal | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Isabel García Quijano | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diario de un colibrí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de las aves de corral [recurso electrónico] / Salvador Castellano P.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Patilico o chirricles, procedente de Mecaya. Tamaño natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensoras de la salud de la mujer y de los derechos sexuales y reporductivos: Cecilia Cardinal, Argelia Londoño, Luz Helena Sánchez

Defensoras de la salud de la mujer y de los derechos sexuales y reporductivos: Cecilia Cardinal, Argelia Londoño, Luz Helena Sánchez

Por: Manuel A. Restrepo | Fecha: 2019

Las memorias de las mujeres que a continuación se presentan en esta reseña son parte de la historia de los inéditos y fundantes aportes de las mujeres colombianas a la construcción de nuevas formas de hacer y entender nuestra vida, cuerpos y salud, iniciativas tan importantes como la creación de la "Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe": Cecilia Cardinal / por María Isabel Plata – Argelia Londoño: la sexualidad feminina: un asunto de derechos humanos / por Manuel Restrepo – Luz Helena Sánchez: irrevocable compromiso con la vida / por Nohema Hernández.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensoras de la salud de la mujer y de los derechos sexuales y reporductivos: Cecilia Cardinal, Argelia Londoño, Luz Helena Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El declinar del padre

El declinar del padre

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

Con El Declinar del Padre, la psicoanalista Sylvia De Castro Korgi plantea cómo la función del padre representa la institución de la prohibición y la inscripción de la ley en el sujeto, elemento fundante de la cultura patriarcal. Desarrolla las implicaciones de la búsqueda de la “posición paterna” y, siguiendo a Lacan, señala que “si ser padre no es pensable en ningún modo en la experiencia humana sin la categoría significante, en realidad, nadie puede decir que lo ha sido por completo”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El declinar del padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo se explora las especificidades de la dominación masculina en América Latina a partir de las reflexiones que suscitó, como espectadora, esta película de Tomás Gutiérrez Alea. El interés de examinar el tema del machismo a partir del abordaje que hace de él una producción fílmica es que permite realizar distintos niveles de lectura de este fenómeno que posibilitan su comprensión como una construcción socio-cultural e histórica, diversa y compleja. La película Hasta cierto punto entrelaza la ficción de una película que nunca logra filmarse con los reportajes a los estibadores del puerto de la Habana en torno a sus realidades cotidianas, laborales y familiares. Esta mezcla de situaciones traduce en imágenes las tensiones que construyen tanto la película como el proceso social que se describe en ella (relacionado con la construcción de una revolución que debería implicar una transformación en el orden de género): tensiones entre ideales y prácticas, entre trabajadores intelectuales y manuales, entre hombres y mujeres, entre ficción y realidad, entre deseos y compromisos y entre obra didáctica y abierta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Cine

Compartir este contenido

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela para la construcción de la equidad de género

Escuela para la construcción de la equidad de género

Por: Sonia Nadiesda Zabala Castañeda | Fecha: 2019

La escuela está constituida por un proceso sistemático y continuo, en cuatro encuentros pedagógicos de formación presencial, donde se desarrolla la estructura curricular de cuatro módulos temáticos estrechamente relacionados entre sí, actividades no presenciales de estudio, investigación y proyección en sus organizaciones y comunidades por medio de un trabajo final que le dará un título de diplomado en Equidad de Género otorgado por la Universidad Nacional de Colombia. Cada módulo se desarrolla en cuatro cartillas en la que cada una combina reflexiones conceptuales sobre la temática y la presentación de herramientas metodológicas con ejercicios prácticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Escuela para la construcción de la equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dos poesías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones