Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Eduardo Castillo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Carlota Sañudo de Garganta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

Por: Olga Lucía Obando Salazar | Fecha: 2019

Este trabajo resume la tesis doctoral «Trabajo de capacitación antirracista con mujeres jóvenes - un aporte a los aspectos metodológicos del trabajo de capacitación antirracista de Género, bajo la implementación del método de la Investigación Acción», presentada en la Universidad Técnica de Berlín, Facultad de Ciencias Filosóficas. Se planteó un proyecto de investigación e intervención con cinco grupos de mujeres jóvenes en Alemania, que expresan interés en un trabajo político antirracista. Este trabajo se encamina a fortalecer las capacidades de las jóvenes como multiplicadoras del trabajo antirracista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

Por: Luz Piedad Caicedo | Fecha: 2019

Con la Ley 906 del 2004 que aprobó el nuevo código de procedimiento penal, comenzó en Colombia el tránsito del sistema penal inquisitivo al acusatorio. El proceso de implementación se inició en forma gradual en enero del 2005 y finalizó en el 2008 quedando todo el país regido por él. Los distritos judiciales en los que empezó a operar fueron Bogotá y el Eje Cafetero. Desde antes de que el sistema penal acusatorio3 entrara en vigencia en el país, se advirtió sobre los riesgos que sobre los derechos de las víctimas, en los casos de violencia cometida contra las mujeres por razones de género, podrían tener la aplicación del principio de oportunidad, los preacuerdos y las negociaciones entre la Fiscalía y los procesados y las reglas de prueba. Los peligros señalados tenían como fundamento las experiencias de otros países del continente en los que se ha constatado que estas figuras procesales no han garantizado la plena protección y vigencia de los derechos de las víctimas. Esta investigación analiza el impacto de las figuras procesales del sistema acusatorio en casos de violencia por razones de género ocurridos en la ciudad de Bogotá y Pereira entre enero del 2005 y mayo del 2007.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación femenina en Barranquilla a comienzos del presente siglo

La educación femenina en Barranquilla a comienzos del presente siglo

Por: María Teresa Ramírez P. | Fecha: 2019

"El ideal de un mundo en el que se respeten los derechos humanos sólo es posible cuando cese toda discriminación contra activistas, comunidades y sexo". Amnistía Internacional. Marzo 8 de 1987. Grupo Barranquilla 3. El objetivo del presente trabajo es el de comenzar a reconstruir los logros que lentamente fue alcanzando la mujer en Barranquilla, hasta llegar a hacerse a un espacio público, a un reconocimiento de sus derechos y a que se le considerara como un valor que conjuntamente con el hombre estaba en capacidad de participar activamente en un contexto social que también le pertenecía y le pertenece.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación femenina en Barranquilla a comienzos del presente siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

El estudio de Pablo Rodríguez constituye un paso decisivo para la comprensión no sólo de la familia colombiana sino de la familia latinoamericana. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas. El autor hace un balance historiográfico sobre el tema de la familia en América Latina, en el que reseña los principales trabajos con una sobriedad y tino dignos de hacerse notar. De este balance resaltan los tópicos que hay que tomar en cuenta para los estudios de historia de la familia que pretenden una mejor comprensión de la sociedad colonial latinoamericana tales como la importancia de la estratificación social y del papel que el factor étnico juega en ella; así como la preponderancia de la estructura nuclear en la familia de nuestro continente. Asimismo, señala los temas que había quedado pendientes como la ilegitimidad, y los hogares encabezados por mujeres ya sea por ser madres solteras o viudas, sin olvidar ciertos rasgos culturales como el honor y los sentimientos. A través de su concienzudo trabajo con los padrones de las ciudades de Cartagena de Indias, Tunja, Medellín y Cali, Rodríguez termina con el mito de la familia numerosa y de tres generaciones en Colombia, pero fiel a la importancia que él mismo atribuye a las diferencias entre los grupos étnicosociales matiza sus afirmaciones señalando que en los barrios ricos de la ciudades estudiadas, existen familias numerosas que incluyen esclavos y sirvientes. Respecto de la notable presencia de las mujeres, el autor aporta varias explicaciones que reflejan la complejidad del asunto: factor demográfico (las mujeres viven más), requerimiento de servicios domésticos en las ciudades y, desde el punto de vista social, señala cómo al manifestarse los prejuicios socioraciales en el incumplimiento de promesas de matrimonio y en la intervención de los parientes en la concertación de las parejas, las mujeres quedaban como cabezas de familia, lo cual Ileva a la sociedad neogranadina hacia lo que Pablo Rodríguez llama la matrifocalidad. Al reflexionar sobre las características de la fuente que consulta y observa que hay un sesgo en el registro de las mujeres solteras y por lo tanto de los amancebamientos se pregunta si estas uniones consensuales serán consideradas por la gente (y por los empadronadores) como matrimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La autora parte de la apreciación lógica de la naturaleza política de las luchas de las mujeres, especialmente de los movimientos feministas, de los movimientos de madres contra la violencia y de los movimientos por la supervivencia politizados. Todos ellos han producido resultados de carácter político: cambios en las leyes y en las instituciones, nuevas legislaciones e instancias específicas con programas propios para resolver sus problemas, y lo que es más importante: cambio en las mentalidades y en la vida cotidiana. Sin embargo, hasta ahora en la investigación de los desposeidos y las masas, no se han incorporado suficientemente los temas de la historia política de las mujeres, como son: los diferentes movimientos de mujeres ya señalados, la participación de mujeres en los movimientos políticos masculinos partidistas y sindicales, sus relaciones con el Estado y las instituciones para la igualdad, las biografías de las lideres, etc. En cuanto a las posibilidades del género para el análisis político hay un desentendimiento total y no se encuentra, en la corriente central (o mainstream) de la historiografía general, referencias a obras que ya existen muy consistentes en esta línea de la historia de las mujeres. No obstante, siguiendo con el ejemplo de los movimientos de mujeres, la autora señala, cómo su historia se inserta en algunas de las preocupaciones de la historia politica actual, para mostrar cómo la inclusión de la primera en la segunda puede llegar a ser fructífera para ambas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El masoquismo femenino y la política de la transformación personal

El masoquismo femenino y la política de la transformación personal

Por: Sandra Lee Bartky | Fecha: 2019

Ser a la vez un ser sexual y un agente moral puede ser verdaderamente perturbador: no es de extrañar que los filósofos hayan deseado que nosotras pudiéramos deshacernos enteramente de la sexualidad. Por ejemplo, ¿qué hacer cuando la estructura del deseo está en guerra con los principios de uno? Ésta es una pregunta difícil para cualquier persona con conciencia, pero tiene una intensidad particular para las feministas. Una primera contribución teórica del análisis feminista contemporáneo acerca de la opresión de las mujeres puede ser resumida en el eslogan «lo personal es político.» Lo que esto significa es que la subordinación de las mujeres por los hombres penetra y ordena la relación entre los sexos en cada área de la vida, que la política de dominación sexual es tan evidente en las esferas privadas de la familia, la vida social cotidiana, y la sexualidad como en las esferas tradicionalmente públicas de gobierno y la economía. La creencia de que las cosas que hacemos en el seno de la familia o en la cama son «naturales», o si no, al menos una función de las idiosincrasias personales de los individuos privados, se sostiene para crear una «cortina ideológica que oculta la realidad de la opresión sistemática de las mujeres.» Para una mujer feminista, dos cosas se deducen al descubrir que la sexualidad también pertenece a la esfera de lo político.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El masoquismo femenino y la política de la transformación personal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevenir los conflictos transformar la justicia garantizar la paz

Prevenir los conflictos transformar la justicia garantizar la paz

Por: Cynthia Enloe | Fecha: 2019

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en coordinación con los Gobiernos de El Salvador y Suecia, lanzaron a nivel regional el estudio mundial “Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz”, informe sobre la aplicación de la Resolución 1325, que pone en relevancia la participación de las mujeres en la prevención, gestión y solución de conflictos. Según el informe, las mujeres y las niñas se convierten en la población más afectada, ya que se ven expuestas a experimentar violencia sexual y de género. En el año 2000 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas elaboró la resolución 1325 donde destaca la participación de las mujeres, como garantes de la igualdad, en la prevención y solución de conflictos, la consolidación y el mantenimiento de la paz y la seguridad de los países. El estudio mundial fortalece y reconoce el poder de la intervención de las mujeres en la construcción de la paz, asimismo, demuestra que la inclusión de las mujeres mejora la eficacia en la asistencia humanitaria, fortalece los esfuerzos en la consolidación de la paz y la recuperación económica de los países. Con este lanzamiento, ONU Mujeres promueve la implementación de esta resolución en los países del istmo, con énfasis en los del Triángulo Norte. Por su parte, los gobiernos de El Salvador y Suecia muestran su compromiso, este último como socio estratégico, a fin de fortalecer los esfuerzos para garantizar la paz y la seguridad, sobre todo para las mujeres y niñas, quienes son las principales víctimas en estos contextos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Prevenir los conflictos transformar la justicia garantizar la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Desplazarse forzadamente a causa de la violencia significa romper con el proyecto vital, con una elaboración -sea ésta profunda o rudimentaria- del futuro personal a partir del pasado. La ruptura, no obstante, conlleva también la necesidad de la reconstrucción. Por ello, los y las desplazadas, aunque principalmente víctimas de la violencia y del terror, se constituyen, simultáneamente, en forjadores activos de un nuevo futuro. En este proceso de doble dimensión, se presentan profundas diferencias entre los dos géneros. Mujeres y hombres viven de maneras e intensidades distintas la violencia, el terror, el desarraigo y también reconstruyen en forma disimilar sus proyectos de vida y el tejido social de su entorno. A lo largo del proceso de desplazamiento y reconstrucción, sus vulnerabilidades, sus capacidades de resiliencia y sus potencialidades se van configurando en nuevas relaciones de género, no necesariamente más equitativas, aunque en ellas se vislumbran algunas tendencias de cambio. La más sobresaliente tendencia es la de que las mujeres campesinas, confrontadas con la supervivencia en el medio urbano, tiendan a ganar un poco más de autonomía y sociabilidad en sus proyectos vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones