Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Usos e apropriações da farinha de Mandioca na colonização do estado do Maranhão e grão-pará

Usos e apropriações da farinha de Mandioca na colonização do estado do Maranhão e grão-pará

Por: Roberto Borges da Cruz | Fecha: 11/02/2014

En este artículo se analiza la importancia de la harina de yuca en el proceso de colonización del estado de Maranhão y Grão-Pará. Comida típica de los pueblos nativos de la región, la harina se convirtió en parte del menú europeo, lo que representa uno de los intercambios culturales más significativos entre las diferentes civilizaciones a lo largo de la expansión marítima de la Edad Moderna. El objetivo del trabajo es tratar de identificar los elementos que han contribuido a la apropiación y, en cierta medida, a la dependencia de los colonizadores portugueses de la harina de yuca. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Usos e apropriações da farinha de Mandioca na colonização do estado do Maranhão e grão-pará

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818

Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818

Por: Carlos Alfonso Díaz | Fecha: 11/02/2014

El ensayo analiza la estructura fiscal y la evolución de los flujos de gastos e ingresos de la Caja Real de Santafé de Bogotá en el periodo intermedio de las guerras de independencia. Realiza una comparación con la evolución fiscal previa (1760-1815) y posterior (1819-1830) para ponderar el peso de la restauración colonial dentro de las guerras de independencia y evaluar sus resultados. En consecuencia, constata que el proyecto pacificador fue relativamente exitoso en reconstruir la Real Hacienda, progresivamente desmantelada durante el periodo anterior (1810-1815) y base del sistema fiscal siguiente (1819-1830). El material inédito que fue usado como evidencia empírica hace parte de la documentación contable de la Caja Real, en particular los estados generales de cargo y data y las diligencias judiciales de corte y tanteo de 1816 a 1818. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacienda pública en tiempos de guerra: la caja real de Santafé de Bogotá durante la reconquista de la Nueva Granada, 1816-1818

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII

La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII

Por: James Vladimir Torres Moreno | Fecha: 11/02/2014

Este trabajo estudia la función de la capital del virreinato en el sistema de intercambios interregionales del que hacía parte a fines del siglo XVIII; una vez establecidas las hipótesis, se realiza una contrastación empírica y cuantitativa de algunas de ellas a través del análisis de los indicadores más fiables de la actividad comercial en la época colonial; dadas las características contables de los registros, podemos establecer algunas de las regiones desde las cuales nacían los flujos de productos domésticos hacia la capital, y determinar la intensidad de dicho comercio. El peculiar carácter de las relaciones mercantiles que eslabonaba Santafé sugiere una variante del modelo propuesto por Assadourian para explicar la naturaleza espacial de la esfera de la circulación en el contexto colonial peruano, así como en la Nueva España (Guadalajara) y Popayán (Nueva Granada). 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circulación de efectos de Castilla en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII

Circulación de efectos de Castilla en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII

Por: Nathalie Moreno Rivera | Fecha: 11/02/2014

El artículo analiza algunos elementos del comercio de efectos de Castilla en el interior de la Nueva Granada durante las últimas décadas del siglo XVIII. A partir del examen de las guías de mercancías y del recaudo de la alcabala y la avería, se describe la estructura de la circulación de las mercancías y se estudia la naturaleza de los productos así como de los volúmenes comercializados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Circulación de efectos de Castilla en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana María Alzate Echeverri. "Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad. Nuevo Reino de Granada, 1760-1810". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad del Rosario, 2012. 232 pp.: “A propósito de la reseña de Javier Rivera Sandoval”. Por Adriana María Alzate Echeverri.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guadalupe Pinzón Ríos. "Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789". México D. F.: UNAM, 2012. 349 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Constanza Villalobos. "Artificios en un palacio celestial: retablos y cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio. Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII". Bogotá: ICANH, 2012. 232 pp.: “A propósito de la reseña de María Sue Pérez”. Por María Constanza Villalobos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paulina Zamorano, ed. “Vencer la cárcel del seno materno”: Nacimiento y vida en el Chile del siglo XVIII". Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2011. 234 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Robert Darnton. "Poesía y policía. Redes de comunicación en el París del siglo XVIII". México D. F.: Cal y Arena, 2011. 256 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Por: Matías Alvarez | Fecha: 18/10/2017

El objetivo de este artículo es el análisis del discurso médico en relación con el “Nuevo Mundo” en la obra del doctor Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias , publicada hacia 1591 en Nueva España. Proponemos que la novedad natural y cultural americana resultó un terreno fértil para la aplicación de diferentes dispositivos discursivos europeos. El escrito de Cárdenas nos muestra un intento de síntesis y divulgación en esta dirección. Particularmente, se interpretará un capítulo de la obra referido a la hechicería y los usos de las plantas psicotrópicas americanas. Esta sección representa un esfuerzo por ordenar y clasificar, desde la perspectiva del discurso médico, las prácticas y creencias vinculadas al uso de plantas psicotrópicas en la sociedad colonial novohispana.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones