Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Gertrudis Payàs y José Manuel Zavala, eds. "La mediación lingüístico-cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América". Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco, 2012. 219 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inconmensurabilidad del demonio. Aproximaciones interpretativas a un pacto demoniaco novohispano (siglo XVIII)

La inconmensurabilidad del demonio. Aproximaciones interpretativas a un pacto demoniaco novohispano (siglo XVIII)

Por: Anel Hernández Sotelo | Fecha: 11/02/2014

En 1787, el administrador de la hacienda El Puente, situada en Xochitepec, por mandato del cura de la demarcación, puso preso en el juzgado eclesiástico a José Rojas. Presuntamente, él era el autor de “un papel en que se contienen diferentes blasfemias hereticales, e invocaciones expresas del demonio”, escrito con sangre. Comenzó entonces un proceso inquisitorial que no terminó sino hasta el año de 1807. El presente artículo es una propuesta interpretativa del discurso plasmado en el “herético” papel. El análisis se nutre de la perspectiva interdisciplinaria de los estudios sobre cultura escrita, particularmente de la hermenéutica propuesta por Iser y Foucault.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inconmensurabilidad del demonio. Aproximaciones interpretativas a un pacto demoniaco novohispano (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Por: Paula Ermilia Rivasplata Varillas | Fecha: 11/02/2014

En la Lima colonial, los mulatos libres y otras castas se hicieron imprescindibles como barberos y cirujanos a tal punto que esos oficios se volvieron casi exclusivos de ellos. La universidad impidió que obtuviesen grados por la nota de infamia que llevaban en sí, pero esto no fue un obstáculo para que algunos se formaran libremente en los hospitales donde se enseñaba al que quisiera aprender y trabajar como barbero o cirujano, bajo la dirección de los médicos. De esta manera, muchos mulatos lograron ejercer el oficio en virtud de haber superado los exámenes que se realizaban en el cabildo. Solo uno, el mulato José Manuel Valdés, logró permiso real para sacar su grado en la Universidad de San Marcos en 1795, pero ya para entonces los requerimientos eran menos severos y se había franqueado el camino para que los miembros de las castas pudiesen ejercer trabajos anteriormente vedados a ellas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los médicos y los cirujanos mulatos y de otras castas en la Lima colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

Por: Jaime Andrés Peralta Agudelo | Fecha: 11/02/2014

Este artículo analiza algunos aspectos de la producción científica de los estamentos inferiores de la sociedad colonial, así como el proceso de negación, resignificación y apropiación de muchos de sus contenidos realizado por los ilustrados que llegaron a la Nueva Granada, o se formaron en ella, durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. El rastreo de esta inesperada travesía de saberes que, desde los márgenes, fluyeron hacia las centralidades imperiales valora la gestación de conceptos, métodos y creaciones especializadas situados por fuera de los cánones refrendados por la cultura occidental, así como los contextos sociales y a las autoridades intelectuales que los hicieron posibles. Pero también destaca la manera en que el discurso científico fue utilizado como estrategia de dominación sobre el universo geográfico y humano ubicado allende el continente europeo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Por: Raúl O. Fradkin | Fecha: 11/02/2014

Este trabajo se propone examinar las modalidades del régimen de milicias colonial analizando la experiencia de la ciudad de Buenos Aires y su campaña. Para ello se considerará la trayectoria de ese régimen entre 1752, cuando comenzó a estabilizarse el sistema de milicias, y 1805, cuando se desencadenó el colapso del orden colonial y del régimen miliciano que se había configurado. El objetivo es reconstruir esta experiencia tratando de precisar sus alcances y la naturaleza y características de las formaciones milicianas, principalmente las de caballería. Se trabaja un corpus documental disperso y heterogéneo conservado en varios archivos y se busca sistematizar y ponderar la información disponible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Por: Rafael Castañeda García | Fecha: 11/02/2014

Este artículo analiza la forma en que se fue construyendo la imagen del tributario de color libre en la Nueva España durante las últimas décadas del siglo XVIII . Para ello es necesario destacar las cantidades que tributaban, así como el proceso en el cual las mujeres mulatas y los expósitos quedaron exentos de la carga fiscal. En la última parte se aborda el problema de las milicias de pardos y su negociación con la Corona española para no tributar. Por medio de diversas fuentes, se muestra una serie de debates y circunstancias regionales que permiten poner en entredicho las razones por las cuales la historiografía mexicana le ha dado poca importancia a este tema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una sociología fiscal. El tributo de la población de color libre de la Nueva España, 1770-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

Por: María Eugenia Chaves Maldonado | Fecha: 11/02/2014

En este artículo se analizan tres discursos que abogaron por la abolición de la esclavitud en Hispanoamérica: el primero de ellos fue escrito a finales del siglo XVII y los dos restantes a comienzos del siglo XIX . La lectura analítica de estos textos presenta aquí una hipótesis sobre la interrelación entre esclavitud, libertad política y abolicionismo. Se muestra que la propuesta abolicionista del siglo XVII fue radical tanto en su crítica como en sus conclusiones, mientras que las del siglo XIX , formadas al calor de las revoluciones de inspiración republicana y liberal, dieron un paso atrás en su crítica inicial a la esclavitud para terminar negando lo que en principio alegaban defender. Crearon un concepto de libertad en forma de oxímoron que les permitía negarla después de haber pretendido argumentar a su favor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El oxímoron de la libertad. La esclavitud de los vientres libres y la crítica a la esclavización africana en tres discursos revolucionarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jaime Humberto Borja. "Pintura y cultura barroca en la Nueva Granada. Los discursos sobre el cuerpo". Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá; Fundación Gilberto Alzate Avendaño, 2012. 324 pp.: “A propósito de la reseña de Magda Paola Martínez Millán”. por Jaime Humberto Borja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Georgina H. Endfield. "Climate and Society in Colonial Mexico. A Study in Vulnerability". Malden: Blackwell Publishing, 2008. 235 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enrique Nieto Estrada, coord. "El pecado en la Nueva España". México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2012. 262 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones