Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Marco Curatola Petrocchi y José Carlos de la Puente Luna, eds. El quipu colonial. Estudios y materiales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. 444 pp.

Marco Curatola Petrocchi y José Carlos de la Puente Luna, eds. El quipu colonial. Estudios y materiales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. 444 pp.

Por: Jennifer Marinez Caicedo | Fecha: 2023

Abstract: The research explores the role of regional Planning in fostering sustainable development in Colombia's diverse Pacific economic, social, and environmentally challenging context. Regional Planning is a traditional process that aims to enhance competitiveness, infrastructure connectivity between territories, and economic growth while addressing contemporary priorities like sustainable development. In response to these challenges, the Administrative and Planning Region (RAP Pacífico) in 2016 was created as a cooperative entity encompassing Pacific departments. This initiative seeks to stimulate economic and social development while overcoming financial, technical, and capacity related constraints. RAP Pacífico, through its Regional Strategic Plan, approved in 2021, departs from conventional approaches by adopting a collaborative and multidimensional strategy involving local authorities, private enterprises, and civil society. This research examines its innovative design strategies under the social innovation theory and its alignment with sustainable development goals. Moreover, the analysis sheds light on the potential of incorporating innovative elements in Planning exercises addressing complex societal challenges and aiming for regional sustainable development within the public management context, particularly in developing nations.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Public Management for Sustainable Development: A case study of the Regional Strategic Plan for Colombia's Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

W. E. Du Bois. El Negro de Filadelfia. Un estudio social. 1899. Cali: Archivos del Índice, 2013. 381 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antonio Rubial García y Doris Bieñko de Peralta, coords. Cuerpo y religión en el México barroco. México: Conaculta; Escuela Nacional de Antropología e Historia; Promep, 2011. 220 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Public Management for Sustainable Development: A case study of the Regional Strategic Plan for Colombia's Pacific

Public Management for Sustainable Development: A case study of the Regional Strategic Plan for Colombia's Pacific

Por: Jennifer Marinez Caicedo | Fecha: 2023

Abstract: The research explores the role of regional Planning in fostering sustainable development in Colombia's diverse Pacific economic, social, and environmentally challenging context. Regional Planning is a traditional process that aims to enhance competitiveness, infrastructure connectivity between territories, and economic growth while addressing contemporary priorities like sustainable development. In response to these challenges, the Administrative and Planning Region (RAP Pacífico) in 2016 was created as a cooperative entity encompassing Pacific departments. This initiative seeks to stimulate economic and social development while overcoming financial, technical, and capacity related constraints. RAP Pacífico, through its Regional Strategic Plan, approved in 2021, departs from conventional approaches by adopting a collaborative and multidimensional strategy involving local authorities, private enterprises, and civil society. This research examines its innovative design strategies under the social innovation theory and its alignment with sustainable development goals. Moreover, the analysis sheds light on the potential of incorporating innovative elements in Planning exercises addressing complex societal challenges and aiming for regional sustainable development within the public management context, particularly in developing nations.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Public Management for Sustainable Development: A case study of the Regional Strategic Plan for Colombia's Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Yanaconas: indios conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada, siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Fernando Cobo Betancourt. "Mestizos heraldos de Dios. La ordenación de sacerdotes descendientes de españoles e indígenas en el Nuevo Reino de Granada y la racialización de la diferencia 1573-1590". Bogotá: ICANH, 2012. 153 pp.: A propósito de la reseña de María Eugenia Hernández Carvajal por Juan Fernando Cobo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El repartimiento real de Chucuito en el virreinato del Perú: la tributación temprana y su evolución, 1539-1547

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Por: Germán Morong Reyes | Fecha: 25/09/2013

Tanto la historiografía clásica como la etnohistoria andina colonial han determinado el valor documental de la obra de Juan de Matienzo Gobierno del Perú (1567) en función de que constituyó el primer diseño estructural de la gobernabilidad del virreinato peruano, a partir de la experiencia del letrado y de la perspicaz observación en terreno del funcionario real. Esa obra, de vastos alcances, tendrá una influencia decisiva en las célebres Instrucciones del virrey Francisco de Toledo. En el contexto histórico de la turbulenta década de 1560-1570, propongo, en primer lugar, que el texto de Juan de Matienzo posibilita el estudio de las distintas modalidades que adquirió la tradición clásica en las producciones textuales de la colonización. En segundo lugar, analizo cómo la utilización del saber médico-científico fue determinante, políticamente, en la justificación del dominio colonial sobre la población india, en cuanto dispositivo de construcción identitaria para establecer legitimidad. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes hegemónicos y proyecto de dominio colonial: los indios en la obra de Juan de Matienzo gobierno del Perú (1567)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Por: Zulema Trejo | Fecha: 25/09/2013

El objetivo de este artículo es realizar un primer acercamiento a la recopilación y el análisis de la legislación que se generó en Sonora para el gobierno de los pueblos indígenas, a partir de la creación del estado de Sonora en 1830. El análisis finaliza en 1853 porque de este año data la última ley especial para los pueblos indígenas que hasta el momento he podido localizar. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento

La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento

Por: Francisco Javier Herrera García | Fecha: 25/09/2013

La construcción de la catedral de México, en su mayor parte finalizada en 1667, dio lugar a una interesante polémica sobre el espacio idóneo para ubicar su altar mayor: en el crucero o en la cabecera —en línea esta segunda opción con las catedrales españolas—. Finalmente, las autoridades eclesiásticas se inclinaron por el procedimiento tradicional, si bien, en lugar de retablo adosado al muro, se optó por un original tabernáculo eucarístico, que siguió la costumbre de algunas catedrales peninsulares construidas a partir del XVI, como la de Granada y la de Málaga. La opinión de dos importantes arquitectos cortesanos, activos en Madrid, como fueron el hermano Francisco Bautista y Sebastián de Herrera Barnuevo, resultaría determinante. El maestro Antonio Maldonado se encargaría de la construcción del tabernáculo, que resultó transformado en el siglo XVIII y desapareció finalmente a mediados del siglo XIX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La polémica sobre la ubicación del altar mayor de la catedral de México y la adopción del tabernáculo-ciprés exento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones