Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial

Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial

Por: Antonio Vicente Frey Sánchez | Fecha: 25/09/2013

En la península ibérica existió desde los inicios del cristianismo la costumbre de inhumar a los difuntos en el interior de los templos. Arraigada esta costumbre en la Edad Media, sus formas devinieron de tal manera que pasó, en ocasiones, de tener lugar en las naves centrales de los templos a tener lugar en capillas privativas levantadas o sostenidas por los futuros ocupantes de sus sepulturas. Este trabajo pretende hacer un repaso de aquella evolución mediante algunos ejemplos significativos de España e Iberoamérica, para luego centrarse en la realidad arqueológica de los enterramientos colectivos en criptas y en el colapso del sistema en la segunda mitad del siglo XVIII a través del ejemplo que provee una reciente excavación hecha en Cartagena (España). 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de los ámbitos funerarios en templos de España e Iberoamérica durante la etapa colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la historia de la arquitectura de los conventos del norte de la Península de Yucatán: desde la llegada de los Franciscanos a Campeche en 1544 hasta la construcción del convento de Santa Clara de Asís en 1567

Sobre la historia de la arquitectura de los conventos del norte de la Península de Yucatán: desde la llegada de los Franciscanos a Campeche en 1544 hasta la construcción del convento de Santa Clara de Asís en 1567

Por: Ana Raquel Vanoye Carlo | Fecha: 25/09/2013

En 1524, con el arribo de los doce franciscanos dirigidos por fray Martín de Valencia, inició la evangelización de la Nueva España. Los conocimientos y la experiencia del grupo no serían suficientes para el éxito de esta empresa; fue necesario también incorporar los hábitos esenciales de las culturas prehispánicas en ese proceso. El sincretismo derivado de ello generó resultados en todas las disciplinas humanas. Para la arquitectura, el más importante fue el convento novohispano del siglo XVI, que resignificó los espacios y fue un verdadero eje de la vida de las nacientes poblaciones. Este trabajo es un recuento del proceso de evangelización del norte de la península de Yucatán, a través de la presentación y el análisis de la arquitectura de los conventos franciscanos. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la historia de la arquitectura de los conventos del norte de la Península de Yucatán: desde la llegada de los Franciscanos a Campeche en 1544 hasta la construcción del convento de Santa Clara de Asís en 1567

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

Por: Daniel Santilli | Fecha: 25/09/2013

El presente trabajo remite a una discusión historiográfica siempre renovada acerca de la influencia de las reformas borbónicas en la economía de las colonias americanas. Luego se trabaja con la hipótesis de que, para Buenos Aires y su entorno inmediato, tales reformas fueron beneficiosas. Con el fin de probarla, se utilizan series de datos demográficos, de recaudación decimal, de consumo de granos y carnes, de movimiento comercial, de fiscalidad, de salarios y de precios. Pese a que no se puede atribuir a los reformadores la intencionalidad del resultado, la conclusión acerca de la utilidad de los cambios será afirmativa. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Manuel López Bernal. "El correo marítimo colonial (1764-1824). Rutas y tarifas postales". Madrid: Real Academia Hispánica de Filatelia, 2011. 152 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

J. H. Elliott. "Spain, Europe and the Wider World, 1500-1800". Londres; New Haven: Yale University, 2009. 322 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cristóbal Landázuri, Pablo Núñez, Juan Fernando Regalado y Luis Alberto Revelo. "Sociedad y política en Quito. Aportes a su estudio entre los años 1800-1850". Quito: Fonsal, 2010. 260 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Edgardo Pérez Morales. "El gran diablo hecho barco: corsarios, esclavos y revolución en Cartagena y el Gran Caribe, 1791-1817". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012. 292 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Por: José Luis Pérez Flores | Fecha: 11/02/2014

En la historiografía de la conquista de la Nueva España ha quedado pendiente analizar los imaginarios que los indígenas construyeron de sí mismos como guerreros conquistadores. Generalmente la palabra conquistador evoca a los españoles, excluyendo a los indígenas de esta categoría. En este artículo examino el concepto de conquista indígena y asocio los discursos de dominación de género con los de la guerra y la imagen en las sociedades mexica y tlaxcalteca en vísperas de la guerra de conquista. Mi objetivo es demostrar la importancia que tuvo el tema militar en la iconografía colonial indígena, discutir su relevancia política y comparar algunas imágenes del libro XII del Códice Florentino con el Lienzo de Tlaxcala y los murales de Ixmiquilpan para explicar la utilización política de la imagen principalmente por parte de los tlaxcaltecas, quienes pretendieron legitimarse como indígenas conquistadores. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas guerreros de la Nueva España del siglo XVI. La representación de sí mismos como conquistadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

Por: Víctor Peralta Ruíz | Fecha: 11/02/2014

Este artículo se propone analizar el contenido textual del Cuadro de historia civil, natural y geográfica del reino del Perú año de 1799. Previamente, se sitúa la trayectoria de su autor, el vizcaíno José Ignacio de Lecuanda, en el contexto del pensamiento ilustrado que se fomentó en el Virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVIII. Como hipótesis de trabajo se argumenta que, además de ser una relación geográfica e histórica, el escrito de Lecuanda se inclinó hacia una visión utilitaria de las potencialidades económicas de un espacio que atravesaba por una crisis económica. El texto de Lecuanda fue el punto final de una reflexión ilustrada y científica que se alimentó de los aportes previos del obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, el papel periódico Mercurio Peruano y la expedición científica y política de Alejandro Malaspina. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El virreinato peruano y los textos de José Ignacio de Lecuanda en una pintura ilustrada de 1799

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cofradías del carmelo descalzo en la Nueva España

Las cofradías del carmelo descalzo en la Nueva España

Por: Teresa Eleazar Serrano Espinosa | Fecha: 11/02/2014

Los Carmelitas Descalzos llegaron a América buscando difundir un sistema de valores católicos y monárquicos. Para ello promovieron el establecimiento de sus cofradías en la Nueva España a fines del siglo XVII, con el fin de fomentar la devoción a la Virgen del Carmen y brindar asistencia social y espiritual a sus integrantes mediante la idea de la caridad y la ayuda mutua. Su propósito, eminentemente religioso y de beneficencia, incentivó la cohesión social entre la población con el objeto de servir a las necesidades de sus integrantes y de la orden. Esta trasmitió un sentimiento de seguridad en medio del cual la ayuda mutua generó lazos emocionales de hermandad y facilitó la estabilidad de la sociedad, ofreciendo un sentimiento de identidad y pertenencia. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cofradías del carmelo descalzo en la Nueva España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones