Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  “Si se hiciera lo de acá se extinguiría en todas partes”. Conflictos, tensiones y autoridad: la acción de la justicia frente a la amenaza de la viruela en la frontera sur de Chile, 1785

“Si se hiciera lo de acá se extinguiría en todas partes”. Conflictos, tensiones y autoridad: la acción de la justicia frente a la amenaza de la viruela en la frontera sur de Chile, 1785

Por: Daniel Moreno Bazaes | Fecha: 29/08/2014

El 22 de enero de 1785, después de 32 días de navegación, el navío de guerra San Pedro Alcántara , de la Real Armada, logró fondear en las costas de la ciudad de Concepción, en la frontera sur de Chile, con algunos inconvenientes. Fernando Túpac Amaru y veinticuatro reos políticos sindicados como rebeldes eran parte del contingente de desterrados a bordo del navío. Pero la manifestación de una epidemia de viruelas presagiaba complejas relaciones políticas y las más horrendas experiencias. La amenaza de la plaga y lo significativo de sus prisioneros evidenciaron una serie de tensiones y fisuras en el seno de la administración colonial en una ciudad fronteriza. Sin embargo, los intentos políticos por asegurar el orden y la paz, progresivamente, se fueron desarrollando en las fronteras de lo protocolar. Fue un conflicto jurisdiccional que solo sería resuelto por el máximo tribunal de Chile, la Real Audiencia de Santiago.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Si se hiciera lo de acá se extinguiría en todas partes”. Conflictos, tensiones y autoridad: la acción de la justicia frente a la amenaza de la viruela en la frontera sur de Chile, 1785

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernando VII,  el neogranadino. Publicidad monárquica  y opinión pública  en el Nuevo Reino  de Granada durante  la restauración absolutista, 1816-1819

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Por: Alexander Chaparro Silva | Fecha: 29/08/2014

Este artículo analiza tres formas fundamentales de publicidad encaminadas a fijar la opinión pública en favor del monarca durante la restauración absolutista en el Nuevo Reino de Granada (1816-1819): los impresos, las ceremonias de fidelidad y la liturgia católica. Se prestará particular atención a las premisas y consecuencias de esta apelación a la opinión pública como instancia de legitimidad. Dar cuenta de las intricadas relaciones entre los discursos fidelistas, la reconstrucción de la comunidad política y las formas de publicidad del gobierno es una de las apuestas centrales de esta investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernando VII, el neogranadino. Publicidad monárquica y opinión pública en el Nuevo Reino de Granada durante la restauración absolutista, 1816-1819

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas”. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810

“Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas”. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810

Por: Elver Armando Rodríguez Nupán | Fecha: 29/08/2014

El presente artículo aborda el proceso de extinción del resguardo de Sogamoso y la erección de la parroquia de blancos entre 1777 y 1810. Siguiendo dos focos de tensión: el progresivo mestizaje en cuanto factor que consolidó a los vecinos como un grupo social emergente y el fracaso de los resguardos como unidad productiva, se profundiza en los detalles del entramado local para comprender los intereses que había detrás del proceder de indígenas, vecinos y funcionarios. El trabajo quiere aportar a la comprensión, desde una perspectiva local, de un proceso social frecuentemente tratado de forma general por la historiografía moderna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Derriben las casas para que no les quede esperanza de restituirse a ellas”. Erección de la parroquia de Sogamoso, 1777-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El IV Concilio Provincial Mexicano ante la problemática de la división parroquial

El IV Concilio Provincial Mexicano ante la problemática de la división parroquial

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 29/08/2014

Este artículo analiza el marco eclesiástico, político y social en el cual se desenvolvieron las sesiones del Concilio Mexicano de 1771 sobre la división de los curatos. Aunque la secularización de doctrinas iniciada en 1749 había permitido a los obispos una vinculación más directa con las doctrinas de frailes y la Corona ordenó un mejoramiento de la administración espiritual, en la práctica, los obispos tuvieron fuertes limitaciones para lograrlo, como la estructura histórica de las parroquias, que no se podía modificar simplemente por decreto, la sujeción de los obispos al real patronato o los intereses del clero parroquial. En las siguientes páginas se analizan las opciones discutidas en el concilio y su relación con esas limitantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El IV Concilio Provincial Mexicano ante la problemática de la división parroquial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

“Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

Por: Miguel Antonio Suárez Araméndiz | Fecha: 11/02/2014

Este trabajo explora la relación existente entre formas de acceso a la burocracia  civil y las redes sociales de los vecinos de la ciudad de Valledupar (ubicada en un espacio periférico de la Nueva Granada) a finales del Antiguo Régimen. A través de este estudio se pretende poner en discusión la idea, imperante en la historiografía sobre la región, de que en el Caribe neogranadino fue imposible la concreción del poder institucional de la monarquía española, mostrando que las formas empleadas por los vecinos para acceder a la burocracia civil garantizaban tanto la gestión de sus intereses como la actuación del Estado en los territorios de frontera. En la realización de esta investigación, hemos encontrado como principal dificultad la carencia de libros de cabildo sobre la ciudad de Valledupar, que se superó parcialmente mediante el rastreo de información en diversos fondos del Archivo General de la Nación, así como en fondos notariales de la misma ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Para un mejor servicio al rey y a la república”: formas de acceso a la burocracia civil y redes sociales en Valledupar (provincia de Santa Marta), c. 1770-1808

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Africanos y afrodescendientes  en la Mérida  de Yucatán, México.  Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Africanos y afrodescendientes en la Mérida de Yucatán, México. Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Por: Jorge Victoria Ojeda | Fecha: 29/08/2014

El artículo ofrece una visión acerca de la población africana y sus castas en Mérida, primeramente para desmantelar la idea popularizada de que la identidad yucateca y meridana es resultado del mestizaje entre españoles y mayas, lo que supone olvidar al grupo africano. El autor intenta desdibujar esta concepción a través de dos apuntamientos importantes. El primero consiste en demostrar que la idea de que el barrio de Santa Lucía fue asiento de negros y mulatos de 1580 a 1620 es un error; y el segundo, en presentar el devenir de la iglesia de los negros, erigida en el siglo XVII, hasta 1822. Estos dos aspectos requieren de aclaraciones puesto que varios estudiosos han cometido errores a partir de la información publicada hasta ahora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Africanos y afrodescendientes en la Mérida de Yucatán, México. Dos apuntamientos (siglos XVI a XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios en papel: las guías de forasteros en Hispanoamérica (1760-1897)

Territorios en papel: las guías de forasteros en Hispanoamérica (1760-1897)

Por: Lina Cuéllar Wills | Fecha: 29/08/2014

Pasada la segunda mitad del siglo XVIII, empezó a producirse en la América hispana una serie de impresos bajo el título Guía de forasteros . Eran pequeños directorios, generalmente acompañados de almanaques o calendarios, que registraban la estructura del funcionariado en los reinos de ultramar. Sus contenidos a lo largo de los años muestran algunas de sus utilidades: difundir un conocimiento oficial e institucionalizado, así como visiones operativas de las ciudades hispanoamericanas. El objetivo de este artículo es mostrar, en el marco de la historia cultural, cómo las guías de forasteros fueron recursos de diseminación de conocimiento en la América hispana durante un siglo XIX largo, y que sirvieron, así mismo, como medio para establecer un orden social, político y burocrático de las ciudades ligado a la administración colonial española.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios en papel: las guías de forasteros en Hispanoamérica (1760-1897)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nara Fuentes Crispín. "Periplos ilustrados, piratas y ladrones por el Caribe colonial". Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013. 496 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ildefonso Gutiérrez Azopardo y Cándida Gago García. "Atlas de afrodescendientes en América Latina". Madrid: Iepala, 2011. 125 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Juárez Nieto. "Guerra, política y administración en Valladolid de Michoacán: la formación profesional y la gestión del intendente Manuel Merino, 1776-1821". Morelia, México: Gobierno del Estado de Michoacán; Secretaría de Cultura, 2012. 757 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones