Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Por: Libardo Sánchez Paredes | Fecha: 01/01/2021

Los símbolos sobre los cuales se cimenta el sentimiento nacional tienden a ser incuestionados. Se olvida que son productos de un proceso histórico de definición que incluye diversas interpretaciones y debates. El estandarte real atribuido a Francisco Pizarro que reposa en las colecciones del Museo Nacional de Colombia es un ejemplo paradigmático que permite apreciar las transformaciones de sentido en un objeto con el que se ha simbolizado tanto el poder real como la independencia nacional. El artículo indaga en torno a dichas transformaciones en la intención significante de este estandarte desde finales de la época colonial hasta inicios del siglo xx. El análisis muestra que el sentido del estandarte ha cambiado, obedeciendo a las tendencias ideológicas de las élites políticas en curso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Símbolos nacionales en cambio: el caso del estandarte real de Francisco Pizarro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Bernarda Urrejola | Fecha: 01/01/2021

En este trabajo me acerco a la figura invisible del secretario del obispo, un miembro muy importante de la llamada “familia” del prelado, lo que constituía su círculo más íntimo, de máxima confianza. El secretario, en efecto, era el encargado de guardar el “secreto” del obispo, es decir, los papeles más importantes para el gobierno de la diócesis, por lo que su función resultaba fundamental y estaba reglamentada por las disposiciones de Trento. El secretario actuaba muchas veces como notario o firmaba las cartas del obispo, pero nada se dice de la edición que hacía de textos eclesiásticos importantes que el obispo solo había escrito en borrador. Aquí se estudian al menos dos ejemplos en que la mano del secretario se desliza y puede ser identificada. Más allá de un nombre, es una “función” textual que añade, edita y adorna los dichos del obispo, para desaparecer tras él casi sin dejar huella.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El secretario del obispo: poesía, chistes y secreto episcopal en los escritos relativos al gobierno de la diócesis de Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Por: Baptiste Bonnefoy | Fecha: 01/01/2021

Este artículo examina las posibilidades y las limitaciones de las élites de color en Santiago de Guatemala entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Para ello, estudia en detalle el caso del capitán y maestro dorador mulato Juan de Fuentes (1662-1722). El objetivo es dar cuenta de las prácticas y las estrategias de las élites de color para construir su notabilidad urbana. Este artículo muestra cómo las cofradías, las milicias y los gremios formaban un sistema y constituían las diferentes etapas de una notabilidad codificada, de la cual los libres de color no estaban necesariamente excluidos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notabilidad urbana, poder y evergetismo en la Guatemala colonial: el caso del capitán mulato Juan de Fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Smugglers’ World. Illicit Trade and Atlantic Communities in Eighteenth-Century Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación, justicia (siglos XVI-XXI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El retorno a lo visual en el estudio de documentos cartográficos: análisis de un plano para la gobernación de Paraguay a mediados del siglo XVII

El retorno a lo visual en el estudio de documentos cartográficos: análisis de un plano para la gobernación de Paraguay a mediados del siglo XVII

Por: Laura Pensa | Fecha: 01/01/2021

El presente trabajo reúne los principales aportes de los estudios visuales al estudio de la cartografía, así como sus relaciones con la cartografía crítica y los estudios coloniales. A partir de una crítica al método harliano, se destacan las posibilidades de emplear una metodología híbrida en el estudio de estos documentos, que incorpore sus aspectos visuales y textuales. Mediante el análisis de un plano de la gobernación del Paraguay de mediados del siglo XVII, se busca hacer una aproximación a estos documentos que pueda dar cuenta no solo de su contenido textual o visual, sino del régimen de visibilidad colonial del que formaron parte y del lugar que este régimen asignó a grupos indígenas y no indígenas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El retorno a lo visual en el estudio de documentos cartográficos: análisis de un plano para la gobernación de Paraguay a mediados del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558

Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558

Por: Enrique Alberto Cortés Larravide | Fecha: 01/07/2021

Este artículo estudia la encomienda de indios del valle de Copiapó, en Chile, a mediados del siglo xvi, mediante una visita y tasa realizada en 1558 durante el gobierno de don García Hurtado de Mendoza por el oidor de la Audiencia de Lima don Hernando de Santillán. El análisis de dicho documento nos permitirá ver cómo la economía colonial local, orientada hacia la explotación de los yacimientos auríferos del reino de Chile, se desarrolló en desmedro de la encomienda de Copiapó.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los primeros años de la encomienda de indios del valle de Copiapó a través de la visita de Santillán al reino de Chile en 1558

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revolucionarios y realistas en la provincia de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Por: Nathaly Rodríguez Sánchez | Fecha: 01/01/2021

En el texto se busca descifrar el significado que tenían los ojos cerrados con los que se retrataba en la Nueva España, en especial en el siglo XVIII, a las religiosas que profesaban votos en órdenes estrictas. Con tal objetivo, partimos vislumbrando la concepción que el catolicismo tenía sobre la espiritualidad femenina durante el Barroco. Exploramos entonces la cultura monástica de las monjas descalzas y la lectura que se hacía de ellas como sujetos de vida espiritual de perfección. En medio de una sociedad estamental como la novohispana, tal imaginario proveía insumos para el honor familiar. Sobre esa base ubicamos la paradoja en la que se situaban estas monjas, una tramitada por los retratos de ojos cerrados: muertas para el mundo, pero reproductoras de su orden social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre ojos que aún cerrados permiten ver: la representación simbólica del monacato femenino de reglas estrictas en el Barroco novohispano y sus dádivas de honor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Carlos David Navarrete Gómez | Fecha: 01/07/2021

Este artículo aborda el tema de la población afrodescendiente en la minería de la Nueva España en la segunda mitad del siglo xviii. Con base en dos censos parroquiales realizados en 1768, se documenta y analiza la destacada participación de dicho segmento social en la economíadel distrito de Pachuca-Real del Monte, importante zona productora de plata del centro de México. Si bien la presencia de los afrodescendientes en los espacios mineros novohispanos es un hecho reconocido por los historiadores, no se ha investigado con la amplitud y profundidad que amerita. A partir del estudio de caso seleccionado, el artículo busca contribuir a la correcta valoración de la agencia social y económica de la población afrodescendiente y a cuestionar la condición marginal a la que se le ha relegado, incluso respecto de otros grupos subalternos. También se propone coadyuvar al conocimiento y la comprensión de la minería novohispana desde perspectivas más amplias e integrales y, dada la relevancia del sector extractivo en el conjunto del virreinato, a construir un relato histórico más inclusivo de la sociedad y la economía del México colonial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los afrodescendientes en la minería novohispana: ¿relegados o desconocidos? el distrito de Pachuca-Real del Monte en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones