Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Por: Josefina Schenke Reyes | Fecha: 01/01/2021

Este artículo es una primera aproximación a la fragmentaria presencia de las reliquias en Santiago de Chile durante el periodo colonial, reflejada en documentos conventuales y testamentarios que dan cuenta de una existencia relativamente inactiva de estos restos sagrados, objetos visuales y materiales de intenso contenido sagrado. El texto describe la presencia mayoritaria de ligna crucis y la excepcional aparición de otros restos notables, lo que demuestra que la circulación de reliquias foráneas alcanzó la frontera austral del territorio hispano, en sintonía con el movimiento global de reliquias en el contexto de la Contrarreforma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Materialidad y santidad: reliquias de ligna crucis en Santiago de Chile, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Por: María Belén Cherubini | Fecha: 01/07/2021

Este trabajo propone un nuevo aporte al estudio de los conflictos de la frontera hispanoportuguesa en la región de Río Grande en la segunda mitad del siglo xviii. Para ello, se analiza la expedición comandada desde Buenos Aires por Juan José de Vértiz en 1773, desde una perspectiva renovada por la incorporación de nuevas fuentes y por los avances historiográficos recientes. Esto permite visibilizar los límites de la acción imperial en aquel espacio fronterizo disputado, donde era muy difícil materializar con una línea divisoria el poder y la soberanía pretendidos por ambas coronas. Se concluye que la frontera que la expedición estableció provisoriamente no era el resultado de la geografía, la diplomacia o la guerra, sino de las limitaciones que los imperios encontraban para proyectarse en áreas como esa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una frontera ¿imposible?: los conflictos hispanoportugueses en el sur de América y la expedición a Río Grande de San Pedro (1773)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Por: Slenka Leandra Botello Gil | Fecha: 01/07/2021

Desde una perspectiva multidisciplinar, entre los estudios históricos y del arte, el presente artículo analiza las prácticas devocionales en torno a la figura de las ánimas purgantes y el uso social de sus imágenes durante el siglo xviii en la Nueva Granada. A partir de la construcción de la categoría de cuerpos en pecado, se estudia el lugar de las ánimas como seres mediadores dentro del cuerpo social de la Iglesia católica en el periodo colonial. El texto vincula el análisis de dos pinturas de ánimas que permitirán explorar la dicotomía cuerpo-alma en el discurso teológico, la estrecha relación entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos que las ánimas purgantes permitieron desarrollar y las relaciones de su corporalidad con las prácticas devocionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos en pecado de las ánimas del purgatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana

Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana

Por: Adriana Guadalupe Alonso Rivera | Fecha: 01/01/2021

El presente estudio pretende establecer una ruta por los distintos modos en los que la historiografía del arte novohispano se ha acercado al fenómeno del retrato corporativo, inscrito en el contexto monacal femenino, ofreciendo un panorama general de los problemas que tienden a suscitarse al momento de abordar la serie de estrategias calculadas o convenciones formuladas ex profeso para este conjunto de representaciones. Lo anterior con el fin de trascender los géneros totalizantes en los que dichos retratos han solido aglutinarse, como es el caso de “monjas coronadas” o “pintura religiosa del siglo XVIII”. Asimismo, el artículo pone en discusión los prejuicios en torno a una supuesta calidad pictórica en función del potencial mimético y las cualidades decorativas de estas representaciones, promoviendo así nuevos ejes de investigación que evidencien sus propias variables, comportamientos y relaciones, desde enfoques teóricos, formales, corporativos y experienciales particulares.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Por: Denise A. S. Moura | Fecha: 01/07/2021

Los sertanistas y misioneros de la América del siglo xviii continuaron una tradición cultura visual de origen castellano basada en bocetos, dibujos de itinerarios y mapas que comunicaban su sentido del espacio, el territorio y los lugares atados a sus recuerdos. Con el peso político que alcanzaron los mapas durante este período, producto de las disputas por la definición de los límites territoriales ibéricos, la Corona portuguesa se enfrentó a la necesidad de superar el déficit de su acervo cartográfico de las tierras interiores. Para ello, la Corona movilizó a gobernantes que además de implementar políticas de mapeo del territorio desarrollaron una cultura visual institucional que se apropió del conocimiento geográfico generado por los guiones y los mapas de los  jesuitas, empleando estos recursos para la elaboración de imágenes cartográficas diseñadas con el fin de representar y comunicar áreas y territorios remotos como parte de una agenda imperial de las regiones y las fronteras conquistadas, como se evidencia en la correspondencia oficial y los mapas de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendiendo de los guiones para comunicarse a través de un mapa geográfico: cultura visual institucional de tierras remotas y fronteras conquistadas (siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre Colonia y República: fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gente ociosa y malentretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Por: Álvaro Recio Mir | Fecha: 01/07/2021

Este artículo recoge las referencias conocidas de los coches que circularon por el virreinato de Nueva Granada y aporta nueva documentación al respecto. Tal contenido, en el marco del mundo hispánico, tendrá como objetivo analizar el desarrollo de su carrocería y mostrar su trascendencia, ya que el carruaje fue uno de los grandes fetiches de distinción social en la Edad Moderna, que afectó tanto a la política como al urbanismo, la arquitectura y la fiesta.
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para la historia de los carruajes y otros vehículos representativos en el virreinato de Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calles y casas de Santa María de la Antigua del Darién

Calles y casas de Santa María de la Antigua del Darién

Por: Alberto Sarcina | Fecha: 01/01/2022

En 1510 se fundó la primera ciudad española en Tierra Firme sobre un poblado indígena llamado Darién, de habla cueva, en el lado occidental del golfo de Urabá. Esta ciudad, a la que los europeos llamaron Santa María de la Antigua del Darién, se convirtió cuatro años después en la capital de Castilla del Oro y llegó a tener aproximadamente 5 000 habitantes entre españoles e indígenas. La ciudad contaba con iglesia catedral, plaza principal, hospital, plaza de abastos, Casa de la Contratación, monasterio de San Francisco y cárcel, entre otras edificaciones. De los resultados de las excavaciones arqueológicas se ha podido identificar la ubicación de la ciudad y de sus diferentes fundaciones, sin embargo, no se cuenta con un plano de la época que permita entender con precisión su distribución. Este artículo tiene como objetivo empezar a entender la conformación urbanística, el desarrollo y la vida en esta ciudad, por medio de fuentes históricas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calles y casas de Santa María de la Antigua del Darién

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones