Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Una familia  criptojudía del interior  de Portugal ante una visita inquisitorial.  São Vicente da Beira, junio de 1579

Una familia criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579

Por: Ricardo Escobar Quevedo | Fecha: 01/07/2020

La relativa tranquilidad en la que habían vivido los judaizantes de la comarca de Castelo Branco durante más de ochenta años se acabó de tajo entrando el verano del año 1579, cuando el inquisidor Marcos Teixeira atravesó esas tierras fronterizas instando a la población a la denuncia. A partir de entonces, la represión inquisitorial contra la herejía no dará respiro, los arrestados y los muertos se contarán por centenas, otros más partirán buscando refugio en Sevilla y el Nuevo Mundo. Nos proponemos observar aquí las prácticas judaizantes, según los testimonios recogidos por el inquisidor, así como las consecuencias judiciales de la visita.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una familia criptojudía del interior de Portugal ante una visita inquisitorial. São Vicente da Beira, junio de 1579

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cabildos, élites e intendentes en Chile

Cabildos, élites e intendentes en Chile

Por: Lucrecia Raquel Enriquez | Fecha: 01/07/2020

Se estudia la relación de los intendentes con los cabildos de Concepción, Talca y Santiago en el reino de Chile a fines del siglo xviii, con el fin de evaluar en ellos cómo las élites locales reaccionaron a los cambios que supuso el nuevo régimen de intendencias a partir de 1786 en el gobierno local y cómo aprovecharon las atribuciones de los intendentes para fortalecerse por medio del conflicto o la colaboración. El tema se analiza con base en la hipótesis de que el nuevo régimen de gobierno abrió nuevas posibilidades a las élites locales de adquirir poder y autoridad en su patria, por su sola instalación y por las relaciones que entablaron con las nuevas autoridades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cabildos, élites e intendentes en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Por: Robert Howard Jackson | Fecha: 01/01/2021

La provincia jesuítica de Paraquaria incluía misiones con poblaciones indígenas sedentarias y no sedentarias. Este estudio examina los guenoa minuanos y sus interacciones con la misión jesuítica de San Francisco de Borja. Los guenoa minuanos eran un grupo no sedentario que vivía en la Banda Oriental, o lo que hoy en día es Uruguay y Rio Grande do Sul. Unas bandas se asentaron en las misiones y, principalmente, en San Francisco de Borja, y otras se aliaron con los portugueses. Este estudio se enfoca en las bandas que se asentaron en la misión de San Francisco de Borja.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los guenoa minuanos y las misiones jesuíticas entre los guaraníes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791

Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791

Por: David Quintero Ordóñez | Fecha: 01/07/2020

Durante casi dos siglos los cabildos de Buga y Cartago mantuvieron un complejo pleito jurisdiccional. La particularidad de este caso radica en que si bien ambas ciudades se encontraban sujetas al gobierno de Popayán, sus límites marcaban las confines de las reales audiencias de Quito y Santafé, lo cual complicaba cualquier resolución. Desde distintos argumentos, entre los que se encontraban el proceso de conquista, los usos de la tierra, la vecindad de los habitantes, se buscaba disputar ocho leguas comprendidas entre las quebradas de El Naranjo y La Honda, zona de producción ganadera clave para garantizar el abasto de carne de ambas poblaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos en los confines de la Real Audiencia. Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII

Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII

Por: Juan José Velásquez Arango | Fecha: 01/01/2021

A pesar de las muchas menciones que la historiografía tradicional ha hecho del pueblo pijao y la guerra que protagonizó entre los siglos XVI y XVIII, es muy poco lo que se conoce acerca de su sociedad, sus costumbres y su modo de subsistencia. Ante tal panorama, este artículo presenta al lector nuevas perspectivas al respecto, estudiando factores como la localización geográfica, la forma de habitación, la demografía en diferentes periodos y la organización social, entre otros, que permitan llegar a una mejor comprensión del devenir histórico de este pueblo indígena y los fenómenos en los que estuvo involucrado. Para esta investigación se utilizaron diferentes fuentes documentales de archivos nacionales e internacionales, así como investigaciones históricas y arqueológicas clásicas y recientes que, desde una perspectiva multidisciplinar, pueden ofrecer nuevos puntos de vista y temas de estudio relativos a los grupos indígenas de la actual Colombia durante los siglos xvi y xvii.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas para la historia del pueblo pijao, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Por: Edgar Rey Sinning | Fecha: 01/07/2021

El presente artículo da cuenta de las vicisitudes que se presentaron alrededor de la construcción y puesta en marcha del Colegio Seminario en la ciudad de Santa Marta, en la segunda mitad del siglo xviii. La edificación de estas estructuras era regulada por el Concilio de Trento (1545-1563), la bula papal Romanus Pontifex de 1455 y las cédulas reales emanadas de la monarquía borbónica. Se revisaron cédulas reales y otros documentos, y aunque se ordenaba que la construcción del edificio del seminario debía iniciarse una vez terminada la erección de la catedral, las autoridades eclesiásticas (obispos) no obedecieron, lo que las enfrentó a las autoridades civiles (gobernadores) y originó una serie de contratiempos, disputas y gastos innecesarios que retrasaron la culminación de la obra.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Vicisitudes económicas y políticas del Colegio Seminario de Santa Marta a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercio  transfronterizo de  ganado en el reino de  la Nueva Galicia  durante el siglo XVII

Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo XVII

Por: Carlos René de León Meza | Fecha: 01/07/2020

Este artículo estudia cómo se desarrolló la crianza de ganado mayor de manera intensiva en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo xvii, lo que permitió cubrir fácilmente la demanda interna de consumo y orientar sus excedentes a otros mercados de la Nueva España. Con datos cuantitativos se destaca la relevancia económica que adquirió la exportación deganado mayor para el reino neogallego y se analiza, en contraste, la poca crianza de ganado menor en aquella jurisdicción, pero lo bien abastecida que estuvo de esos animales gracias a la llegada de numerosos rebaños a sus límites fronterizos, donde eran adquiridos y luego introducidos para su consumo en las principales ciudades y reales de minas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio transfronterizo de ganado en el reino de la Nueva Galicia durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mathis, Sophie. Una figura de la primera globalización de la América española: Vicente Mora Chimo. El itinerario original de un cacique ladino. De la costa norte del Perú a la Corte de España a principios del siglo XVIII. Lima: Fondo Editorial UNALM, 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Por: Diana Roselly Pérez Gerardo | Fecha: 01/07/2020

Este trabajo se centra en las dinámicas sociales de los desertores del cuerpo de blandengues de la frontera bonaerense a finales del siglo xviii. La necesidad de atender diversas fronteras y la superposición de los intereses locales con los monárquicos fueron la causa de diferentes formas de insubordinación por parte de la población militarizada. A partir del análisis de los juicios abiertos a estos transgresores, este trabajo se propone dar cuenta de las causas, los usos, las normas y las prácticas gestadas en torno a la deserción, así como de las interacciones mediante las cuales los diferentes sujetos despliegan novedosas formas de sociabilidad, normalizan interacciones, conforman circuitos de intercambio y, en última instancia, dan forma a una sociedad de frontera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Blandengues desertores: dinámicas sociales de frontera en Buenos Aires a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Por: Ramiro Alonso Sanchez Coral | Fecha: 01/07/2021

El objetivo de este artículo es estudiar algunos aspectos del consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino en la ciudad de Santafé, entre 1733-1737 y 1751-1755. Este trabajo pretende abordar de manera central la información relacionada con el consumo de alimentos que eran comprados y que se encuentran registrados en el libro de gastos de la institución. El estudio presenta dos constataciones significativas para el estudio del consumo y la vida cotidiana en el Nuevo Reino de Granada: la primera, sobre la composición detallada del gasto en alimentos registrado en los libros contables de una comunidad educativa religiosa; en segundo lugar, que la frecuencia y el consumo de algunos productos específicos no dependían solo de las posibilidades del mercado, sino también del contexto cultural institucional, siendo uno de los aspectos más importantes el marco de creencias religiosas de la orden de los dominicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de alimentos en el Colegio y Universidad de Santo Tomás de Aquino, 1733-1755

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones