Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Checklist of colombian cockroaches (Dictyoptera, Blattaria)

Checklist of colombian cockroaches (Dictyoptera, Blattaria)

Por: Andrés Vélez | Fecha: 2017

En este trabajo se revisa el estado actual del conocimiento de Blattaria para Colombia. Se presentan generalidades sobre el suborden y se catalogan las especies presentes en Colombia. Este estudio se hizo con base a la literatura y revisión de ejemplares de diferentes colecciones colombianas. El listado de especies que se obtuvo está conformado por cuatro familias con 15 subfamilias, 62 géneros y 133 especies que representan el 3.1 % de las 4,330 especies reconocidas a nivel mundial. Además se da el rango altitudinal y datos de distribución por las regiones biogeográficas y departamentos de Colombia. Se hacen algunas anotaciones sobre la distribución en cada región y sobre los métodos de colecta.

Compartir este contenido

Checklist of colombian cockroaches (Dictyoptera, Blattaria)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Langebaek, Carl Henrik. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate, 2019, 309 pp.

Langebaek, Carl Henrik. Los muiscas. La historia milenaria de un pueblo chibcha. Bogotá: Editorial Debate, 2019, 309 pp.

Por: Antonio Castro | Fecha: 2017

Durante fines de 2010 e inicios de 2011 se realizaron muestreos diurnos y nocturnos en las cuencas del río Meta y Vichada (Orinoquia colombiana), con objeto de actualizar la información sobre el estado de conservación de las poblaciones de caimán llanero o cocodrilo de Orinoco (Crocodylus intermedius) en estado silvestre. Entre noviembre de 2010 y marzo de 2011 fueron muestreados 2.460,30 km en varios tramos de seis cursos de agua de la cuenca del río Meta y en un tramo del río Vichada, con 199,20 km de censos nocturnos. En el río Vichada se registraron visualmente dos individuos, el primero en dos ocasiones y el segundo en cuatro, además de la localización de dos rastros en sustrato arenoso. Adicionalmente se registró un comportamiento de territorialidad de uno de los individuos observados. En los tramos del río Meta y de sus afluentes muestreados no se registró ningún individuo ni ningún rastro. Las poblaciones en las zonas estudiadas no parecen haberse recuperado desde que se tomaron los últimos datos de estimación de población en los años 1994-1997, posiblemente por el saqueo anual de nidos, la destrucción de hábitat y la muerte accidental o premeditada de individuos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos datos sobre la presencia de caimán llanero (<em>Crocodylus intermedius<em>) y notas sobre su comportamiento en el río Vichada, Orinoquia (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Circulación de efectos de Castilla entre Maracaibo y la provincia de Pamplona (1785-1819)

Por: Jason Andrés Bedolla Acevedo | Fecha: 2017

La rana toro es una de las especies invasoras más agresivas a nivel global debido a su amplia capacidad de dispersión, de competencia y por sus hábitos alimenticios voraces y plásticos. En Colombia la especie ha sido reportada desde la década de los 80's cuando fue introducida al país como alternativa económica en la ranicultura y su distribución se ha incrementado desde ese entonces. En el presente trabajo se realizó un modelo de distribución potencial de la especie para Colombia basado en la proyección de la distribución actual en el área nativa, en el noreste de los Estados Unidos. Así mismo se comparó la distribución potencial actual con la distribución futura en tres modelos globales de circulación (CCCMA-CGCM31, CSIRO_MK30 y IPSL_CM4) y a lo largo de dos horizontes de tiempo (años 2050 y 2080). Se determinó que los Andes y la región Caribe en Colombia presentan áreas óptimas para el establecimiento de la especie en el presente y en el futuro. Es urgente realizar un plan de manejo y control de la rana toro en Colombia, identificar las áreas invadidas para controlar las poblaciones de esta especie y tomar medidas preventivas en áreas potenciales para la invasión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Áreas vulnerables a la invasión actual y futura de la rana toro (<em>Lithobates catesbeianus<em>: Ranidae) en Colombia: estrategias propuestas para su manejo y control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Entre el clientelismo y el reforzamiento de vínculos familiares: el compadrazgo en las familias indígenas del valle de Melipilla (Chile, 1780-1810)

Por: Andrea Margarita Armijo Reyes | Fecha: 2018

Se presentan 21 nuevos registros de Graphidoideae (Graphidaceae) para Colombia y siete para el Valle del Cauca. Estos nuevos reportes corresponden a los géneros Ampliotrema, Chapsa, Gyrotrema, Myriotrema, Ocellularia, Stegobolus, Thelotrema y Wirthiotrema. Se amplía a cinco las especies conocidas de Ampliotrema para el país, a 14 las de Chapsa, a tres las de Gyrotrema, a 11 las de Myriotrema, a 29 las de Ocellularia, a siete las de Stegobolus y a dos las de Wirthiotrema. Todas estas especies son indicadoras de buen estado de conservación de bosques húmedos tropicales, encontrádonse solamente en bosques húmedos de elevaciones bajas en muy buen estado de conservacion.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de líquenes (Familia Graphidaceae, biotopos thelotremoides) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Cochinillas de Colombia (Hemiptera: Coccoidea)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836

El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836

Por: César Belan | Fecha: 01/07/2020

La historiografía, las fuentes documentales y la doctrina de la época aluden a la miserable condición de los reos en las cárceles de los siglos xvi al xviii. Curiosamente, a pesar del penoso estado en que se encontraban, era una obligación de estos pagar al carcelero una tasa llamada carcelaje . El presente artículo se ocupará de analizar la imposición de carcelajes en el último siglo de monarquía hispánica y la temprana república peruana en Arequipa. Se buscará establecer cómo se adaptó la institución del carcelaje a estos territorios y qué problemas sociales y culturales se derivaban de su cobro. Así también las continuidades y peculiaridades de esta institución en un ámbito periférico del mundo hispánico como lo eran las antiguas intendencia y departamento de Arequipa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor de noche en prisión: el cobro de carcelaje en la Arequipa tardovirreinal, 1750-1836

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para una historia socioeconómica de  los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México  a inicios del siglo XIX

Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX

Por: Enriqueta Quiroz | Fecha: 01/07/2020

El artículo estudia el gasto doméstico de los albañiles de la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en el año 1800. El propósito central es establecer una relación entre la conformación familiar de estos trabajadores y la espiral inflacionaria iniciada desde 1800. Se sostiene que el alza de precios de los alimentos básicos influyó en sus condiciones de vida y en la imposibilidad de sostener con el jornal —especialmente de peón, oficial— a una familia extensa y, por el contrario, fue usual la vida de individuos solitarios, sin hijos ni cónyuge. La investigación fuerealizada a partir del cruce de diferentes fuentes económicas como precios, nivel de jornales y registros censales del año 1800 levantados para la parcialidad de San Juan, zona que corresponde a un amplio sector de la población de Ciudad de México, reconocido tradicionalmente como un espacio habitado por indígenas. Al tomar como foco de estudio a los albañiles de esta zona, se piensa que a través de sus tres categorías laborales —peón, oficial y sobrestante— se ejemplifica de manera concreta el impacto de la crisis económica de inicios del siglo xix en sujetos y familias con distintos niveles de ingresos que residían en la Ciudad de México.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para una historia socioeconómica de los albañiles en la parcialidad de San Juan de México Tenochtitlán en la Ciudad de México a inicios del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y Jorge Luis Merlo Solorio, coords. La función de las imágenes en el catolicismo novohispano. México: Universidad Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018, 310 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Berrío, Paola Andrea. La muerte de Andrés Valdivia, primer gobernador de Antioquia, 1569-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2019, 147 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Burgos Lejonagoitia, Guillermo. Gobernar las Indias: venalidad y méritos en la provisión de cargos americanos, 1701-1746. Historia 19. Almería: Universidad de Almería, 2014, 490 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones