Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem

Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem

Por: Marc Hufty | Fecha: 20/12/1999

En teoría, un Estado que pasa de un régimen político autoritario a un régimen democrático y de una economía estatal a una economía de mercado, debería constatar una disminución de su nivel global de corrupción. La reputación de la democratización es la de tener un efecto negativo sobre la corrupción. Diversas son las razones que explican este hecho: independencia del poder judicial, libertad de prensa, imputabilidad de los servicios públicos, transparencia en las decisiones y los procedimientos políticos.

Compartir este contenido

Los amigos de mis amigos son mis amigos poder y corrupción en la Argentina de Carlos Menem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Une ébauche de protection sociale en Nouvelle-Grenade À la fin de Ľépoque coloniale (1780-1819)

Une ébauche de protection sociale en Nouvelle-Grenade À la fin de Ľépoque coloniale (1780-1819)

Por: Jeanne Chenu | Fecha: 20/12/1999

El estudio de dos legajos encontrados en el Archivo de Indias de Sevilla permite analizar algunos aspectos de la condición social del funcinamiento del rango medio en la Nueva Granada y de las dificultades vividas por las familias después de su muerte. La aplicación de una legislación que empezaba a instaurarse en la Península encontró numerosas dificultades. La utilización de los fondos vacantes del arzobispado de Santa Fe tiende a ser sustituida con ayuda de los Montepíos, iniciando un proceso de pre-secularización de los bienes eclesiásticos en el marco de la ofensiva del derecho de regalía. Se asiste a la afirmación de una conciencia autónoma, la cual, en el mismo seno de la alta administración, reivindica la libre disposición de recursos considerados como propiedad exclusiva de América, a pesar de la política centralizadora de los Borbones.

Compartir este contenido

Une ébauche de protection sociale en Nouvelle-Grenade À la fin de Ľépoque coloniale (1780-1819)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Por: Armelle Enders | Fecha: 20/12/1999

El estudio de la Primera República brasileña (1889-1930) se ha centrado principalmente en el coronelismo, como una forma de privatización del aparato estatal a favor de los gamonales locales y sus clientelas. Sin embargo, se han descuidado otros fenómenos como el bacharelismo, que de acuerdo a algunos autores constituía una de las características más importantes del Brasil de la época. Los bacharéis (bachilleres graduados en derecho) pertenecían a una minoría de brasileños que recibieron uina formación superior y ocupaban altos puestos en el estado. El bacharelismo llegó también a significar toda una cultura caracterizada por el uso de la retórica, las humanidades clásicas y la falta de conocimientos sobre la realidad nacional. El artículo analiza el recorrido de los bacharéis, desde los últimos años del Imperio hasta el final de la Primera República, con el fin de evaluar su peso dentro de la cultura brasileña.

Compartir este contenido

Ľ age d'or des Bachareis? Les elites politiques federales de la premiere Republique Bresil, 1889-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)

Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)

Por: Beatriz Carolina Peña | Fecha: 01/01/2020

A partir de la documentación, escasa y semidestruida, del caso del joven cubano Hilario Antonio Rodríguez, resguardada en el Archivo Estatal de Nueva York, el artículo saca a la luz la presencia de los llamados Spanish negroes en la Nueva York colonial, en particular, a mediados del siglo XVIII. Se demuestra que las empresas corsarias de Gran Bretaña y España y las guerras entre las dos naciones explican las circunstancias violentas de la llegada de Rodríguez y de otros negros, mulatos e indígenas del Caribe hispánico a la ciudad de habla inglesa. Se expone la esclavitud ilegal del adolescente, los oficios que desempeñó en este estado, los amos que tuvo, los lugares donde vivió y los intentos legales de recuperar la libertad para regresar a La Habana. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hilario Antonio Rodríguez: un spanish negro de La Habana en la Nueva York colonial (1746-c. 1757)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura religiosa en la Nueva Granada. La catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII

Arquitectura religiosa en la Nueva Granada. La catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII

Por: Manuel Gámez Casado | Fecha: 01/01/2020

El texto que se presenta tiene como objetivo analizar el proceso constructivo de la catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII. Si bien se plantearán una serie de antecedentes necesarios para clarificar lo ocurrido en las primeras décadas de aquel siglo, la intervención de arquitectos e ingenieros militares a fines de este permitió concluir el principal edificio religioso de la ciudad. Para clarificar su importancia en el contexto del Nuevo Reino de Granada, partiendo de distintas publicaciones y aportando fuentes primarias, se publicarán nuevos datos y se analizarán distintos planos que contribuirán al conocimiento del edificio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura religiosa en la Nueva Granada. La catedral de Santa Marta durante el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Por: Gloria Patricia Lopera Mesa | Fecha: 01/07/2020

Este artículo explora el papel de las visitas a la tierra en la creación de territorios indígenas en un área periférica de la Nueva Granada conocida como Vega de Supía (hoy Riosucio y Supía, Caldas). Afirma que mientras las primeras visitas, como la de Tomás López Medel (1559), se centraron en controlar el tributo y el trabajo indígena, la demarcación de resguardos solo comenzó durante el segundo ciclo de visitas (1594 a 1670). La visita de Lesmes de Espinosa y Saravia a la Vega de Supía (1627) muestra que éstas operaron como un mecanismo de despojo a través del reasentamiento de población y el trazado de linderos. Asimismo, al definir y fijar por escrito estos linderos, las visitas fijaron en términos de legalidad colonial los derechos de los indígenas sobre sus resguardos, proveyendo evidencia que en siglos posteriores sería utilizada para definir reclamos territoriales. Así, de manera paradójica, estas visitas establecieron posesión vía desposesión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creando posesión vía desposesión. Visitas a la tierra y conformación de resguardos indígenas en la Vega de Supía, 1559-1759

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)

Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)

Por: Juan Sebastián Ariza Martínez | Fecha: 01/01/2020

Durante el periodo colonial la cárcel fue entendida como un espacio de control utilizado por las autoridades para “limpiar” la sociedad de personas que a partir de su accionar alteraban el ordenamiento social. Los corpus legales utilizados por las autoridades coloniales establecían que toda ciudad de las Américas debía tener un espacio que fuera destinado para la custodia y guarda de los criminales; y Santafé, como capital virreinal del Nuevo Reino de Granada, contó con tres cárceles, además de cuarteles, hospitales y conventos que funcionaron como lugares de retención. Dentro de la cárcel de corte de Santafé, objeto de estudio de las siguientes líneas, se practicaron varias visitas institucionales con el fin de garantizar su correcto funcionamiento. A partir de ellas, se busca indagar acerca del funcionamiento de la cárcel, la población que en ella estaba recluida y el tipo de crímenes que se cometieron en la ciudad entre 1772 y 1800, con el fin de conocer la importancia de esta institución dentro de Santafé.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Visitar y cuantificar: la población de la real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII

Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII

Por: Dina Camacho | Fecha: 01/07/2020

El ordenamiento de la mano de obra llevado a cabo por Francisco de Toledo en el virreinato del Perú (1574) impuso para los africanos y sus descendientes libres la obligación de asentarse con amos conocidos, bajo subordinación remunerada, con el objetivo de limitar su participación en actividades económicas fuera del marco regulador del amo y el reino. La revisión de un conjunto de escrituras públicas producidas activamente por estos sujetos en la ciudad de La Plata durante el siglo xvii permite reconocer cómo el aprendizaje, la experticia en un oficio y la administración de empresas comerciales vinculadas al arriendo de propiedades y tiendas permitieron generar autonomías económicas que contribuyeron a presentarse, jurídica y públicamente, como personas honorificas, diversificando de tal modo los imaginarios jurídicos que fundamentaban su valía social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Subordinación remunerada y autonomía económica: modalidades de especialización laboral de africanos y sus descendientes libres en la ciudad de La Plata, siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Morán Daniel y Carcelén Carlos (eds.). Las Guerras de Independencia en Clave Bicentenario. Problema y posibilidades. Lima: Editorial Grupo Gráfica del Piero, 2018, 203 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)

Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)

Por: Angy Liliana Ramírez Miranda | Fecha: 01/01/2020

Este artículo examina si la complementariedad ecológica hacía parte de la economía política del cacicazgo Chitagoto —en los Andes orientales de Colombia— a la llegada de los españoles en el siglo XVI, a través de la revisión de información etnohistórica; es decir, si no solo fue un ideal andino, sino también una empresa dirigida por líderes políticos que se apropiaron de la producción y monopolizaron el poder a través del tributo. Los resultados sugieren la existencia del poblamiento microvertical y la especialización en la producción de coca, capaz de generar un excedente para utilizarlo en el intercambio con etnias de tierras bajas. Esto gracias a la existencia de mercados especializados como Duitama, Sogamoso, Tunja y Bogotá, cuyo prestigio pudo basarse en el control de la distribución de excedentes de productos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas de acceso a recursos del cacicazgo Chitagoto, área muisca (1555-1602)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones