Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial

Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial

Por: Michel Bertrand | Fecha: 20/12/1999

Desde un punto de vista normativo, plantear el papel de los oficiales de la Real Hacienda en relación con la economía colonial puede parecer un camino de investigación suficientemente conocido. Muchos considerarán que con el trabajo pionero, aún no superado, de I. Sánchez Bella sobre la Real Hacienda americana del siglo XVI, el tema está en gran parte zanjado.

Compartir este contenido

Poder y riqueza: normas administrativas y prácticas políticas en una sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumaje adulto macho (fase gris) Chondrohierax uncinatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Por: Tamar Herzog | Fecha: 20/12/1999

Las relaciones entre redes personales y capitales institucionales, están en el centro de reflexión de este artículo. Tomando como ejemplo el papel de quien fuera tesorero de la Real Hacienda de Quito en las décadas de 1730 y 1740, quisiera argumentar a favor de la imposibilidad de entender el establecimiento de relaciones sociales, sin la mediación de las instituciones y viceversa. Por un lado, el éxito obtenido en un terreno, se reflejaba en la ampliación de posibilidades en el otro. Por otro, los individuos, que a veces se definían por un medio, en ocasiones distintas se identificaban con el otro, convirtiendo lo social y lo institucional en dos facetas del mismo problema, el de la constante reconfiguración del poder.

Compartir este contenido

Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plumaje adulto macho (fase gris) Chondrohierax uncinatus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII

Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Jorge Tomás Uribe Ángel | Fecha: 20/12/1999

Los principales problemas de salud pública que afrontaba el virreinato de la Nueva Granada eran, según lo reconocían las propias autoridades, los relativos a la viruela y a la lepra. A pesar de que esta última, enfermedad de lento desarrollo que sólo se manifestaba en un sector muy reducido de la población, no alcanzaba las dimensiones catastróficas y repentinas de las viruelas, despertaba sentimientos de miedo y de repulsa que contribuyeron por una parte, a reforzar el imaginario en virtud del cual, los leprosos debían vivir separados del cuerpo social, y por la otra a que el sector institucional tomara medidas con base en el carácter contagioso que se le atribuía a la enfermedad. Ese carácter contagioso fue el que estimuló a las autoridades a aislar el grupo leproso, a través de una serie de medidas, como paite del tratamiento de tipo institucional que recibió ese núcleo a partir de 1750, fecha que señala la presencia de una documentación relativamente numerosa sobre el particular y fecha, también, a partir de la cual se empezó a crear el ambiente propicio para la introducción de esas medidas, cuyo análisis es el objeto de este artículo.

Compartir este contenido

Las reformas administrativas para el tratamiento de la lepra en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia del no viaje: "desde la patria, al cielo" de Antonio de Trueba

Historia del no viaje: "desde la patria, al cielo" de Antonio de Trueba

Por: Carmen Elisa Acosta | Fecha: 20/12/1999

Es una constante la manera como se puede asociar a través de la historia, la literatura con su peligro. También son innumerables los casos en los que grupos autoritarios han desplegado su poder en contra de la producción escrita y han señalado la división entre lo permitido y lo prohibido, entre lo bueno y lo malo, queriendo evitar así los riesgos sociales de la lectura. A su vez, hace parte de la tradición de las diversas sociedades y comunidades, a través de la historia, el adjudicar un lugar a la literatura y permitir su permanente revisión, construyendo desde las instituciones uno o varios cánones en los que se ubican las obras que bien por su carácter estético o bien por su carácter ético, son consideradas como las seleccionadas para permanecer en su función literaria ante el público lector. Nuevamente, de esta manera se señala lo que se debe y lo que no se debe leer.

Compartir este contenido

Historia del no viaje: "desde la patria, al cielo" de Antonio de Trueba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

"Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

Por: Nelson Andrés Roncancio Parra | Fecha: 20/12/1999

En misiva emitida el 17 de julio de 1647, el Inquisidor General y los señores de la Suprema comunicaban al doctor Don Pedro de Medina Rico, inquisidor apostólico del reino de Sevilla, la provisión del cargo como visitador del Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias. Anexaban al nombramiento el cuestionario de preguntas con el cual debía indagar sobre el estado de la administración y funcionamiento de la sede. Asimismo, comprometían 3000 ducados de los recursos de la sede cartagenera, para retribuir los servicios del visitador y de su secretario, en cada año. Sin contar, por supuesto, con el dinero que debía destinarse para pagar los gastos del establecimiento del funcionario.

Compartir este contenido

"Para averiguar la verdad": la visita de Pedro de Medina Rico a la Inquisición de Cartagena de Indias. Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pilar García Jordán (editora). "Frontera, colonización y mano de obra indígena en la Amazonia Andina (Siglos XIX y XX)". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Universidad de Barcelona, 1998: Pilar García Jordán y Núria Sala i Vila (editoras). "La nacionalización de la Amazonia". Barcelona: Universidad de Barcelona, 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Germán Colmenares. "Obra Completa". Bogotá: Universidad del Valle, Banco de la República, COLCIENCIAS, Tercer Mundo Editores, XI tomos, 1997-1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ranajit Guha. "Dominance without Hegemony.History and Power in Colonial India". Massachusetts: Harvard University Press, 1997.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones