Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  La economía espiritual del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

La economía espiritual del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Por: María Constanza Toquica Clavijo | Fecha: 23/12/1998

El 13 de enero de 1625, en Santafé, el arzobispo Fernando Arias de Ugarte firmó la escritura de fundación del convento de Santa Clara, concebido por él como una obra pía para doncellas virtuosas, honradas y de limpia sangre. Para ello destinó 40 mil patacones que se erigirían en "bienes espirituales".2 Aunque explícitamente fue fundado para la protección de las doncellas y la alabanza de Dios, el convento desarrolló además de funciones sociales y religiosas, importantes funciones económicas como institución de crédito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía espiritual del convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  República sin ciudadanos

República sin ciudadanos

Por: Alberto Flores Galindo | Fecha: 26/12/1997

En el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las categorías raciales no sólo tiñen sino que a veces condicionan nuestra percepción social. Están presentes en la conformación de grupos profesionales, en los mensajes que transmiten los medios de comunicación o en los llamados concursas de belleza, para mencionar algunos ejemplos cotidianos. Pocos han reparado en el contenido racista de una categoría tan usual en los recuentos censales como es la de "analfabeto", para clasificar así -como un grupo inferior y menospreciado-, a quienes ignoran el castellano.

Compartir este contenido

República sin ciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900)

Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900)

Por: Hermes Tovar Pinzón | Fecha: 26/12/1997

La ocupación de los espacios baldíos de la República de Colombia durante el siglo XIX no fue un fenómeno circunscrito a la llamada región Antioqueña. Prácticamente todo el territorio nacional se vio congestionado con demandas de titulación y apropiación de terrenos y globos baldíos, tanto por parte de grandes empresarios, como de pequeños y modestos colonos.El significado social y económico que el desplazamiento de gentes tuvo en el conjunto de cada región, otorgó a la cuestión agraria rasgos diferenciados en la incorporación de nuevos baldíos y en las disputas por la titulación de las tierras. Del mismo modo, la ubicación geográfica y la fertilidad de los suelos contribuyeron a que la frontera fuera variada e indistinta, así como la presencia o la ausencia de comunidades humanas hizo de la frontera un lugar vacío o semi-vacío. Es decir, que los derechos adquiridos o pretendidos por los pobladores contribuyeron a definir el carácter de las colonizaciones y de las regiones.

Compartir este contenido

Los baldíos y el problema agrario en la costa Caribe de Colombia (1830-1900)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mestizo y mestizaje en la colonia

Mestizo y mestizaje en la colonia

Por: Víctor Manuel Álvarez Morales | Fecha: 26/12/1997

Sea, en primer lugar, mi agradecimiento por la gentil invitación a este foro al Profesor Hermes Tovar Pinzón y a los directivos del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, quienes en buena hora han tomado la feliz iniciativa de dar cuerpo al Centro de Investigaciones de Historia Colonial. He pensado que una sociedad como la nuestra, agitada permanentemente por la turbulencia de los hechos cotidianos, requiere del espacio institucional para la reflexión tranquila sobre el pasado y para el examen detenido de los procesos formadores que son, al fin de cuentas los que le dan identidad. Como simple estudioso de la vida colonial, intentaré algunas consideraciones que, estoy seguro, han estado presentes en la reflexión de ustedes para ciar cuerpo al Instituto que hoy nace. No obstante me animo a formularlas para contribuir a la evaluación de la importancia que tendría un Centro de la naturaleza del que inauguramos y para proponer mi modesto aporte a la construcción de la agenda que puede guiarlo.

Compartir este contenido

Mestizo y mestizaje en la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Por: Gilma Mora de Tovar | Fecha: 26/12/1997

El Reino de Guatemala fue durante el período colonial uno de los territorios que se podría calificar de marginal en el contexto del Imperio Español. La ausencia de metales preciosos, como el oro y la plata, determinó económica y políticamente la importancia de esta región. Al no disponer de tales recursos, el Reino de Guatemala basó su economía en la comercialización de brea, añil, tintas, cacao, sebo y ganados que fueron intercambiados por vinos, aceites y vinagres del Perú. Al ser pobre en metales preciosos esta región no despertó particular interés en la gran masa migratoria de colonos peninsulares. Como la riqueza fundamental era la fuerza de trabajo de los indígenas, fue repartida en encomiendas, lo que permitió a los colonos españoles incorporar la fuerza de trabajo a la producción de bienes para el consumo interno y para el intercambio con otras regiones coloniales de América. Además, mediante esta institución, los peninsulares disfrutaron del tributo que estaban obligados a pagar los naturales como reconocimiento de vasallaje

Compartir este contenido

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Por: Kris E. Lane | Fecha: 26/12/1997

Desde julio de 1680, y por más de una década, la población de la provincia minera de las Barbacoas, localizada en el húmedo litoral del Pacífico del territorio de la actual Colombia, afrontó una serie de encuentros desagradables con bucaneros, tanto ingleses como franceses. Esta era la primera vez, desde comienzos de 1640, que intrusos extranjeros amenazaban al Pacífico español y a Las Barbacoas, una sub-provincia de la Audiencia, de Quito, colonizada a principios del siglo XVII, que no estaba preparada para enfrentar asaltantes armados. Los campos mineros y los centros comerciales de las Barbacoas, accesibles por mar, no sufrieron durante el siglo XVII incursiones piratas, a pesar de las múltiples invasiones destructoras que los bucaneros efectuaron en numerosas poblaciones de la costa que corre desde la Baja California hasta el sur de Chile.

Compartir este contenido

Los bucaneros y la defensa de la costa del Pacífico a fines del siglo XVII en Quito: el caso de Barbacoas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Por: Luis Enrique Rodríguez Baquero | Fecha: 26/12/1997

En el siglo XVI Felipe II creó el Tribunal de la Inquisición de Lima cuya jurisdicción era continental. Tal amplitud jurisdiccional hizo que fuera incapaz de atender debidamente todos los casos de su competencia. Ésta fue una de las razones para fraccionar el territorio y establecer nuevos tribunales como el de Cartagena de Indias, creado en 1610. Sin embargo, la creación de tribunales con jurisdicciones espaciales más reducidas no eliminó las causas de incompetencia que habían hecho inoperante al tribunal limeño. Las nuevas jurisdicciones eran aún demasiado grandes para ser atendidas debidamente, como se observa en el caso del Tribunal de Cartagena de Indias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentencia y penitencia: caminos hacia la reconciliación en la sociedad colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La relevancia de la historia colonial en el mundo de hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hermes Tovar Pinzón, Jorge Andrés Tovar y Carlos Ernesto Tovar. "Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada (1750-1830)". Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994, 587 Pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones