Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 14/12/2001

Este artículo analiza la correlación existente entre la fuerza de trabajo esclava y el desempeño económico de la Nueva Granada durante el siglo XVII, proponiendo un método para estudiar el comportamiento general de la economía colonial. El modelo de interpretación se sustenta en tres elementos principales. Se propone una expresión analítica alternativa del PIB, más simple de la usada comúnmente por los economistas; se hace una relación entre la economía y el número total de esclavos, como primera variable de correlación y, por último, se expone la vinculación entre el comportamiento de los precios de los esclavos y el desempeño económico general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esclavitud como indicador del desempeño económico neogranadino en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Por: Heraclio Bonilla | Fecha: 14/12/2001

La economía en el Nuevo Reino de Granada giró casi exclusivamente en torno al oro de aluvión. Pese a esa situación, el examen del sector minero de la plata permite, analizar con mayor precisión los grandes temas que han preocupado a la historiografía colonial, y cuyos resultados se espera contribuyan tanto a contextualizar mejor la historia de la minería americana durante el periodo colonial como a un mayor conocimiento de la economía animada por la plata en la Nueva Granada. Este artículo, que hace parte de una investigación en curso, trata, en este orden, sobre los espacios de la plata, la articulación entre extracción y circulación monetaria, y el papel de la mano de obra como determinante de esos ciclos.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes colombianos del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos

Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos

Por: Grupo H-Latam | Fecha: 14/12/2001

A partir de los comentarios a la reseña elaborada por Ian S. Mclean sobre el libro: Cuerpos incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en Cuzco colonial, Perú, escrito por Carolyn Dean, surge un debate sobre los Estudios Postcoloniales y Subalternos, que se desarrolló entre el 12 de agosto y el 3 de septiembre de 2001, a través de la lista de correo electrónico de H-Latam, grupo de discusión dedicado a la historia latinoamericana. En él participaron destacados especialistas en el tema, quienes analizaron, entre otras cuestiones, el uso de la jerga y las formas de escritura, la novedad de sus planteamientos, sus influencias filosóficas y epistemológicas, su pretensión de captar el punto de vista de los vencidos y subordinados, la pertinencia de unas ideas originalmente desarrolladas para el estudio del colonialismo inglés y luego aplicadas al colonialismo español en América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Reynoso. "Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica". Barcelona: Gedisa, 2000. 335 pp.: Apogeo y decadencia de la teoría tradicional: Una visión desde los intersticios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pierre Vilar. "Pensar históricamente: Reflexiones y recuerdos". Barcelona: Crítica, 1997. 240 pp: Itinerario de un historiador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mauricio Nieto Olarte. "Remedios para el Imperio: Historia natural y la apropiación del Nuevo Mundo". Bogotá: ICANH, 2000. 280 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Felipe Castañeda y Matthias Vollet, editores. "Concepciones de la Conquista: Aproximaciones interdisciplinarias". Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001. 417 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Andrea Del Col. "Domenico Scandella Known as Menochio: His Trials Before the Inquisition, 1583-1599". Traducido por John y Anne C. Tedeschi. Tempe, Ar.: Medieval and Renaissance Texts & Studies, 1997. 173 pp.: Un proceso inquisitorial del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La historia en su encerramiento: una mirada iconoclasta al quehacer de la historia en Colombia

La historia en su encerramiento: una mirada iconoclasta al quehacer de la historia en Colombia

Por: Alberto Guillermo Flórez Malagón | Fecha: 14/12/2000

Este artículo sitúa la discusión sobre la historia en el contexto de la crisis disciplinal experimentada actualmente por las ciencias sociales y humanas. Se evidencia que la historia no posee un estatuto diferente frente a la crisis y por lo tanto su desarrollo debe estudiarse a la luz de la revolución epistemológica más general. Se introduce la idea de la transdisciplinariedad como una de las alternativas de reconstrucción del conocimiento y como uno de los campos más promisorios: el de los estudios culturales, considerando incluso que la historia podría concebirse como una versión de este nuevo campo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La historia en su encerramiento: una mirada iconoclasta al quehacer de la historia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

Por: María del Pilar Melgarejo Acosta | Fecha: 14/12/2000

El presente artículo pretende aproximarse desde una perspectiva filosófica a un carácter particular del pensar histórico: la genealogía. Se trata de una reflexión acerca del modelo genealógico no sólo como análisis histórico, donde la mirada del historiador es comprendida como acto interpretativo, sino como generador de saber y productor de subjetividad. La genealogía abre la posibilidad de que las ciencias sociales puedan reconocerse como labor histórica para repensar así los modos en que problematizan su presente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones