Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

Por: Roch Little | Fecha: 14/12/2000

Mediante aforismos el autor debate acerca de la "miseria de la ciencia" en el conocimiento histórico. Con esta expresión argumenta la superficialidad de todas las pretensiones de la reflexión epistemológica, como base de la "historia científica". Esta forma de reflexión ignora deliberadamente un elemento importante: a los historiadores como productores de este conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La miseria de la historia cientificista: reflexiones sobre actitudes y prácticas del conocimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

Por: Bárbara Weinstein | Fecha: 14/12/2000

Este artículo analiza las nuevas tendencias en la historiografía norteamericana sobre ciudadanía e identidad. La autora argumenta que el cambio de la nueva historia social a la nueva historia cultural también significa una transición del estudio de grupos marginalizados u oprimidos (mujeres, americanos africanos, gays) al estudio de posiciones de subjetividad y relacionales (género, raza, queerness) que son mucho más radicales en sus implicaciones. Afirma que la nueva historia cultural surgió de tendencias culturalistas en la historia social, pero el cambio permite repensar sustancialmente ciertas cuestiones. La nueva historia cultural no sólo amplia el espacio para la discusión de asuntos como género, raza y sexualidad, transfiriendo estos temas de la periferia al centro del análisis histórico, sino también permite empezar a desconstruir las categorías liberales clásicas que han conformado las discusiones sobre ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La investigación sobre identidad y ciudadanía en Estados Unidos: de la nueva historia social a la nueva historia cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Por: J. Michael Francis | Fecha: 14/12/2000

La historiografía colonial de América Latina ha enfatizado el papel central y decisivo que jugó la Iglesia Católica en el desarrollo de la conquista, colonización y transformación cultural de los habitantes del Nuevo Mundo. Pero la verdad es que sabemos muy poco sobre el desarrollo del cristianismo en los inicios de la colonización neogranadina. La mayoría de los estudios coloniales sobre territorio muisca no considera el papel de la Iglesia. Este estudio, enfatizando los obstáculos que enfrentaron los clérigos y los esfuerzos hechos para convertir a la población indígena, pone en duda el concepto popular de que la conquista espiritual de los muiscas fue rápida y completa. Este artículo, fruto de un cuidadoso análisis en los archivos coloniales de Colombia, España e Italia, debe ser considerado como un primer paso en la difícil reconstrucción de un proceso prolongado y muy complejo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

Por: María Constanza Toquica Clavijo | Fecha: 14/12/2000

Esta entrevista aborda la disyuntiva existente entre la "historia científica" y la "historia literaria", desde la experiencia del historiador mexicano Antonio Rubial García, quien a través de sus estudios sobre la religiosidad novohispana, traslada la escritura de los resultados de sus investigaciones desde la forma académica hacia la novela histórica, sin que ello implique la pérdida del rigor historiográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mary Louise Pratt. "Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación". Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997, 385 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Fernando Restrepo. "Un Nuevo Reino Imaginado: Las Elegías de Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos". Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1999", 223 p

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Himelda Ramírez. "Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000", 232 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teresita Martínez-Vergne. "Shaping the Discourse on Space: Charity and Its Wards in Nineteenth-Century San Juan, Puerto Rico". Austin: University of Texas Press, 1999, 235 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Garcilaso y los orígenes del Garcilasismo: el papel de los comentarios reales en el desarrollo del imaginario nacional peruano

Garcilaso y los orígenes del Garcilasismo: el papel de los comentarios reales en el desarrollo del imaginario nacional peruano

Por: José Antonio Mazzotti | Fecha: 23/12/1998

Como es de común dominio, la obra y figura del Inca Garcilaso han dado motivo a numerosas interpretaciones. Desde elogios superlativos hasta una cada vez más galopante desconfianza -sobre todo desde fines del siglo XIX-, el Inca Garcilaso ha servido para emprender todo tipo de batalla ideológica, llámese hispanista, indigenista, o mesticista. Muchas de estas polémicas trascienden ampliamente el marco de la crítica literaria y, en ese sentido, el estatuto que Garcilaso tiene como historiador ha servido de punto de partida para imaginar un pasado cultural y utilizarlo como fórmula de construcción de un futuro no menos imaginario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Garcilaso y los orígenes del Garcilasismo: el papel de los comentarios reales en el desarrollo del imaginario nacional peruano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones