Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Martínez Osorio, Emiro. "Authority, Piracy, And Captivity in Colonial Spanish American Writing. Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies". Lanham, Maryland: Bucknell University Press, 2016, 155 pp

Martínez Osorio, Emiro. "Authority, Piracy, And Captivity in Colonial Spanish American Writing. Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies". Lanham, Maryland: Bucknell University Press, 2016, 155 pp

Por: Luis Fernando Restrepo | Fecha: 01/07/2019

La épica fue uno de los géneros literarios más prestigiosos de la modernidad temprana. Produjo una amplia variedad de textos épicos renacentistas y barrocos que ofrecen valiosas perspectivas del imperialismo ibérico y la conquista de América.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Martínez Osorio, Emiro. "Authority, Piracy, And Captivity in Colonial Spanish American Writing. Juan de Castellanos’s Elegies of Illustrious Men of the Indies". Lanham, Maryland: Bucknell University Press, 2016, 155 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp

Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp

Por: Gerardo Lara Cisneros | Fecha: 01/07/2019

¿ Qué es una frontera? Pocos conceptos como este gozan de tal variedad de acepciones y son tan maleables. Aunque a primera vista parezca sencillo, el término frontera es complejo y de no fácil definición. Las nociones que de él se desprenden en diferentes ámbitos y contextos pueden ser muy diversas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gallardo Arias, Patricia y Cuauhtémoc Velasco Ávila (Coordinadores). "Fronteras étnicas en la América colonial". México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 200 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Por: Marcela Tamagnini | Fecha: 01/07/2019

El libro se ocupa de distintos tipos de documentos que permiten encarar la tarea de reconstruir la historia de los indígenas “insumisos” de Pampa, Patagonia y Chaco en la etapa colonial en el actual territorio de la Argentina. El largo y cuidadoso trabajo heurístico en el que se basa les permite a sus autoras problematizar sobre los distintos formatos del registro documental conservado hasta la actualidad en diferentes repositorios provinciales, nacionales e internacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nacuzzi, Lidia, coordinadora. "Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales". Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IDES, 2018, 335 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buenaventura Gómez, Laura Alejandra. Malas amistades: Infanticidios y relaciones ilícitas en la provincia de Antioquia (Nueva Granada) 1765-1803. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017, 180 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

Por: Andrés Gordillo Restrepo | Fecha: 09/12/2003

En este artículo se analiza el trabajo llevado a cabo por las elites culturales, encaminado a demostrar a través de la producción literaria, histórica y editorial en general, la existencia de la nación colombiana en el siglo XIX. Se estudia la coyuntura en que se forma la tertulia de El Mosaico y las diferentes formas asociativas de la “elite cultural” a lo largo de la segunda mitad del siglo, en relación con las luchas de partido y las divisiones ocasionadas por las guerras civiles. La red de distribución de la revista y los patrones de lectura en la época son tema de análisis así como las diversas nociones de “pueblo”, “nación”, “regeneración” y “federalismo” en las que se encuentran pautas de identidad y donde se vislumbra el complejo y contradictorio proceso de construcción nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Por: Loredana Giolitto | Fecha: 09/12/2003

A partir del estudio de las actas de un juicio iniciado por una esclava y su esposo contra la familia de su difunto amo y de las contradicciones que emergen de los discursos de los contendientes, se desarrollan en este artículo unas reflexiones acerca de los fundamentos de la esclavitud y de la libertad en la sociedad cartagenera del período colonial tardío. El analisis se enfoca primero, sobre los aspectos jurídicos y sociales, evidenciando las dificultades de establecer distinciones precisas entre libertad y esclavitud y entre libres y esclavos, en una época de profundas transformaciones sociales. De las palabras de los contendientes emergen sin embargo concepciones ineditas de esclavitud y libertad. Estas ideas que se funcionalizan para definir la relación entre la esclava Rafaela y su amo y padre, recogen antiguos valores atados a la nobleza y al “derecho de sangre”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esclavitud y libertad en Cartagena de Indias. Reflexiones en torno a un caso de manumisión a finales del periodo colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Por: Jose Artur Teixeira Gonçalves | Fecha: 09/12/2003

Las cavalhadas coloniales brasileñas, similares a las fiestas de moros y cristianos hispánicas, que tienen como centro un conjunto de imágenes medievales de dominación serán analizadas en el presente artículo. Se tratan las metamorfosis de la fiesta, abordando las apropiaciones y la construcción de nuevos significados de los temas medievales y sus representaciones en el interior de la sociedad colonial. El objetivo de este trabajo es hacer una contribución a los estudios coloniales latinoamericanos, en cuanto a las representaciones procedentes de la península ibérica y sus mutaciones en suelo iberoamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imágenes medievales de dominación en las fiestas de la Conquista: Brasil, 1500-1800

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio

Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio

Por: Nancy P. Appelbaum | Fecha: 09/12/2003

Benedict Anderson elaboró una famosa descripción de la nación como una “comunidad imaginada”. En el municipio de Riosucio, Caldas, generaciones sucesivas de habitantes locales imaginaron la comunidad al construir narrativas rivales sobre la historia local. Éstas describían al municipio surgiendo a partir de las dos plazas opuestas a la cabecera, una “india” y otra “blanca”. Este artículo analiza la elaboración de historias en competencia durante tres “momentos” o periodos de los siglos XIX y XX. A través de estas historias locales sobre los orígenes de una comunidad dividida, los intelectuales de la región intentaron reimaginar una Colombia dividida por la violencia como una nación unificada. Más recientemente, hemos entrado en un cuarto momento, ha surgido una versión pluricultural de identidad local y nacional, pero al igual que las primeras versiones, ésta también ha tenido oposición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias rivales: narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Por: Viviana Kluger | Fecha: 09/12/2003

El presente trabajo analiza el deber de obediencia entre cónyuges en el período correspondiente al Virreinato del Río de la Plata (1776-1810), tomando como fuente principal los expedientes judiciales que se conservan en el Archivo General de la Nación (Argentina) y el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, así como la legislación aplicable en la época y la opinión que sobre el tema tenía la doctrina moral y jurídica. A partir de pleitos entre cónyuges, se tratará de ver el cumplimiento efectivo, o el apartamiento de las normas culturales y jurídicas impuestas a marido y mujer. Este trabajo tiende un puente entre la historia del derecho y la historia social y pretende ver, a través del litigio, la permeabilidad de la sociedad colonial al avance de las nuevas concepciones del siglo XVIII, y la aceptación o no de nuevas pautas acerca de la flexibilidad de la convivencia, la disminución de la autoridad marital y el individualismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casarse, mandar y obedecer en el Virreinato del Río de la Plata: un estudio del deber-derecho de obediencia a través de los pleitos entre cónyuges

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

Por: Margarita Gascón | Fecha: 09/12/2003

La disponibilidad de recursos naturales brinda explicaciones sobre la evolución de las sociedades coloniales, especialmente en las fronteras porque, de diversas maneras, los recursos disponibles estructuraron las relaciones sociales, desde el comercio hasta la guerra. El presente análisis explica algunos aspectos teóricos sobre los estudios de fronteras en general y luego explora las posibilidades que brinda un modelo que organiza los datos en tres esferas: población, recursos y conocimiento. Estas tres esferas, a su vez, interactúan en un campo de fuerzas determinado por las decisiones geopolíticas y estratégicas que se tomaban en la lejana metrópolis europea. El objetivo de este modelo es otorgar al ambiente, pero más especialmente a los recursos naturales, la misma importancia que los análisis históricos asignan al factor demográfico, al comercio, a la producción o a las decisiones políticas. El modelo finalmente se aplica a la frontera en Arauco, que fue militarizada desde principios del siglo XVII.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones