Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Esfera pública en Argentina en el Siglo XIX: estudios, críticas y nuevas aproximaciones

Esfera pública en Argentina en el Siglo XIX: estudios, críticas y nuevas aproximaciones

Por: Pablo Vagliente | Fecha: 09/12/2003

Esta comunicación procura ofrecer una visión resumida de los principales aportes generados en la historiografía argentina reciente en torno a la esfera pública política y algunos de sus temas conexos, como el desarrollo de la ciudadanía, las viejas y nuevas sociabilidades, la opinión pública o las prácticas electorales. Se sostiene asimismo que esta visión está centrada en investigaciones sobre Buenos Aires, sin que se produzca una síntesis “nacional” adecuada y necesaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esfera pública en Argentina en el Siglo XIX: estudios, críticas y nuevas aproximaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Resines . "Catecismo del Sacromonte y Doctrina Christiana de Fr. Pedro de Feria. Conversión y evangelización de moriscos e indios." Madrid: CSIC, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Renan Silva. "Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808". Medellín: Banco de la República; EAFIT, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sinclair Thomson. "We Alone Will Rule. Native Andean Politics in the Age of Insurgency". Madison: University of Wisconsin Press, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Por: J. Michael Francis | Fecha: 10/12/2002

Este artículo analiza el desarrollo demográfico de la provincia de Tunja durante el primer siglo de la dominación española. Se intenta estimar el tamaño de la población indígena en el momento de la Conquista, evaluando al mismo tiempo las proporciones del descenso poblacional que se dio durante los cien años siguientes. El autor examina detalladamente las investigaciones de demografía histórica que se han realizado hasta el momento sobre el altiplano de la Cordillera Oriental colombiana, aportando nuevas fuentes y consideraciones metodológicas al debate. A partir de estas reflexiones, se argumenta que mientras la población nativa de otras regiones de América Latina logró recuperarse de su crisis inicial a partir de las primeras décadas del siglo XVII, en la provincia de Tunja esto nunca sucedió y continuó disminuyendo a lo largo de este siglo, debido al impacto de las enfermedades contagiosas, los malos tratos, el exceso de trabajo y las migraciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Población, enfermedad y cambio demográfico, 1537-1636. La demografía histórica de Tunja: una mirada crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 10/12/2002

A partir del estudio de la minería de la plata en Potosí durante el siglo XVII, este trabajo trata sobre el concepto de corrupción, e intenta establecer su magnitud a través de la relación entre el azoque y la plata involucrada en el proceso de amalgamación. Partiendo de una serie de datos cuantitativos se establece la existencia de diferencias en la relación mercurio/plata desde el punto de vista químico, empírico e institucional. Utilizando instrumentos estadísticos se establece un “margen de fraude” que, a lo largo del siglo XVII, dependió de las negociaciones entre los mineros y los funcionarios públicos; y contribuyó al comercio ilegal a través de Buenos Aires. Las conclusiones estiman la tendencia de la plata registrada (o plata legal) en la Caja Real de Potosí y la comparan con la tendencia proyectada de la producción total con base en el consumo del azogue (producción de Huancavelica mas las importaciones menos las exportaciones).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos barrocos y vidas ejemplares: la teatralidad de la autobiografía

Cuerpos barrocos y vidas ejemplares: la teatralidad de la autobiografía

Por: Jaime Humberto Borja Gómez | Fecha: 10/12/2002

El cuerpo, presencia suprimida de la historia, encontró en el mundo barroco el primer gran espacio de autorepresentación. En el ambiente de la mística de la Reforma Católica se produjeron, durante el siglo XVII, textos autobiográficos escritos por monjas, en los cuales se encontraba reflejado el esfuerzo por proporcionarle un lugar al cuerpo como el gran teatro donde tenía efecto el ejercicio de la santidad, las virtudes, las visiones, los raptos. Estas vidas ejemplares siguieron el modelo retórico propuesto por Santa Teresa de Jesús, según el cual, la perfección del espíritu exigía una práctica corporal. De esta manera, el texto pretende acercarse a uno de los caminos de la retórica del barroco, aquella que construyó la mística del cuerpo en el mundo, es decir, la mística como experiencia sensorial y secular.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos barrocos y vidas ejemplares: la teatralidad de la autobiografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación

El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación

Por: Erika Tánacs | Fecha: 10/12/2002

El tema de la falta de representación de la Iglesia hispanoamericana en las reuniones del Concilio de Trento ha sido analizado por algunos historiadores jesuitas desde los años cuarenta. La explicación se centró en los impedimentos objetivos, tales como la absoluta necesidad de la residencia de los obispos hispanoamericanos en sus diócesis, la enorme distancia y los peligros del viaje; en el sistema del Patronato Real, y en los escasos conocimientos que los padres conciliares tenían sobre los asuntos hispanoamericanos. La autora, sin embargo, considera que a la luz de recientes investigaciones sobre el Concilio y, más generalmente, sobre la época de la Reforma y la Contrarreforma se puede enriquecer la interpretación. Se intenta demostrar que, aunque los argumentos que presentan los padres Bayle, Leturia y Mateos tengan cierto valor y justificación, las razones se deben buscar, ante todo, en la coyuntura especial que determinó los objetivos del Concilio; en las expectativas y esperanzas que los obispos hispanoamericanos tenían, y en la lógica interna del Patronato Real que iba más allá de lo planteado por los mencionados autores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Concilio de Trento y las iglesias de la América española: la problemática de su falta de representación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte

Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte

Por: Pablo Luna | Fecha: 10/12/2002

En este artículo se analiza el proceso de desvinculación y desamortización de la propiedad urbana en Perú durante el siglo XIX, tomando el caso del Convento de la Buenamuerte; una pequeña orden religiosa masculina establecida en la ciudad de Lima desde finales de la Colonia. El autor se propone aproximarse a una serie de problemáticas generales relacionadas con el tema, con el fin de que se convierta en una introducción útil con miras a estudios posteriores, tomando como fuente principal la documentación de la Colección Terán depositada en el Archivo General de la Nación (Lima). El texto aborda, entre otros temas, la lógica de funcionamiento del instrumental jurídico desvinculador y desamortizador de mediano plazo creado por el Estado peruano independiente; el deterioro del patrimonio estatal; la identidad social de sus beneficiarios; la evolución de la propiedad de la Iglesia Católica peruana y de las órdenes religiosas; y la ausencia real de un proceso de desamortización eclesiástica, comparable con los de otras realidades del mundo hispanoamericano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conventos, monasterios y propiedad urbana en Lima, siglo XIX: el caso de la Buenamuerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Por: Carla Lois | Fecha: 10/12/2002

En este trabajo se analiza el rol del Instituto Geográfico Argentino (IGA), fundado en 1879, en la producción, circulación, resignificación, mitificación y abandono de imágenes territoriales respecto del Chaco; una región calificada como desértica y habitada por una serie de grupos indígenas, cuyo sometimiento solo se logró tras una serie de campañas militares adelantadas entre 1886 y 1911. Dichas imágenes, inscritas en discursos y prácticas institucionales, tuvieron un lugar significativo en las formas de pensar y de operar sobre el territorio nacional en el contexto del proceso de consolidación y definición territorial que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Estos discursos y prácticas institucionales cobrarían particular importancia si se considera que la mayoría de los miembros del IGA eran funcionarios del gobierno y militares que participaron activamente en las campañas destinadas a consolidar la apropiación material de los territorios indígenas, contribuyendo así a planificar científicamente el diseño del territorio nacional a la medida de las necesidades políticas de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miradas sobre el Chaco: una aproximación a la intervención del Instituto Geográfico Argentino en la apropiación material y simbólica de los territorios chaqueños (1879-1911)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones