Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Por: Martín Leandro Ezequiel Wasserman | Fecha: 01/01/2020

La guerra de los Siete Años (1754-1763) demostró a la Corona española la urgencia de fortalecer la defensa en territorios estratégicos. La tensión entre España y Portugal condujo al gobierno borbónico a robustecer los recursos para la defensa de sus dominios en el Río de la Plata y a implementar reconfiguraciones institucionales concordantes. En ese proceso, una multitud de deudas con actores locales y regionales permitió a la Real Hacienda en Buenos Aires sostener el aparato defensivo. Si actores comerciales locales encontraban en dicho financiamiento un campo lucrativo, incrementar recursos fiscales con fines militares era un punto de confluencia entre los objetivos de la Corona, la reconfiguración institucional y los intereses de acreedores locales. Así, la mediación de actores locales en el funcionamiento del erario pervivía durante el proceso de centralización institucional borbónica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crédito para la frontera. Negociación institucional, coerción militar y financiación de la Real Hacienda en el Río de la Plata borbónico (1767-1777)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diana Luz Ceballos Gómez. "Queyen tal haze que tal pague: sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada". Bogotá: Ministerio de Cultura, colecciones de Premios Nacionales de Colcultura, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Barbara Ganson. "The Guarani under Spanish rule in the Rio de la Plata". Stanford: Stanford University Press, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Roberto González Echevarría. "Mito y archivo. Una teoría de la narrativa Latinoamericana". México: Fondo de Cultura Económica, 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Richard L. Kagan. "Urban images of the Hispanic World, 1493-1793". Yale: Yale University Press, 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mary Roldán. "A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia, 1946-1953". Bogotá: ICANH- Fundación para la promoción de la ciencia y la tecnología, 2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Por: Idalia García | Fecha: 01/07/2019

La historia de la circulación y venta de libros en Nueva España no es un tema nuevo de investigación, a pesar de lo cual los estudios dedicados a libreros, mercaderes de libros y al conjunto de libros que ofertaron a la sociedad colonial son escasos. Estas personas consolidaron un mercado libresco alimentado por redes comerciales y familiares de quienes se movían en la Carrera de Indias. El estudio y comparación de nuevas evidencias, bibliográficas y documentales, contrastadas con investigaciones previas, permiten advertir una constante circulación de libros usados en dicho mercado. Se trata de testimonios que necesariamente modifican nuestra apreciación de una cultura letrada solo asequible para quienes podían pagar una mercancía considerada costosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes compartidos entre generaciones: circulación de libros usados en Nueva España durante los siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Por: Simei Maria de Souza Torres | Fecha: 09/12/2003

Las demarcaciones de fronteras en el norte de la América portuguesa, espacio hoy conocido como Amazonía, ha recibido un tratamiento poco significativo por parte de la historiografía brasileña. Reuniendo y analizando un conjunto diversificado de fuentes (diarios de viaje, mapas y documentos oficiales) de la segunda mitad del siglo XVIII, el artículo busca construir una interpretación del proceso histórico de las demarcaciones de límites y fronteras originadas en el Tratado Preliminar de Límites de San Ildefonso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dominios y fronteras en la Amazonía colonial. El Tratado de San Ildefonso (1777-1790)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750

Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750

Por: Fernando Camargo | Fecha: 09/12/2003

El presente trabajo constituye un esfuerzo por identificar y contextualizar algunos de los diferentes agentes y factores que influyeron en el proceso de ocupación eficaz del margen izquierdo del río Uruguay, es decir, la Banda Oriental del Uruguay, las Misiones Orientales del Uruguay y el Continente de São Pedro (actualmente República Oriental del Uruguay y estado del Rio Grande do Sul, Brasil), por las metrópolis ibéricas. El análisis se concentra en los orígenes de ese proceso y sus primeras implicaciones diplomáticas en el siglo XV, hasta el Tratado de Madrid, de 1750.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones luso-hispánicas en torno a las Misiones Orientales del Uruguay: de los orígenes al Tratado de Madrid, 1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

Por: Jane M. Rausch | Fecha: 09/12/2003

En este artículo se analizan tres cambios fundamentales que han ocurrido en el estudio de las fronteras en Colombia entre 1970 y 2003. Entre los temas de estudio se encuentran la transformación de la “frontera” como construcción histórica; el incremento en el número de estudios académicos acerca de la historia y la cultura de la frontera colombiana; y, finalmente, la integración de estos nuevos estudios de la frontera con el grueso de la historiografía colombiana. La autora concluye señalando que estas tendencias actuales seguirán en auge y deberán contribuir al mejor entendimiento del pasado colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada desde la periferia: desarrollos en la historia de la frontera colombiana, desde 1970 hasta el presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones