Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI

Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI

Por: Dafna Goldschmidt Levinsky | Fecha: 01/07/2019

Con la conquista española en América se generó una reestructuración de las normas sociales que conllevó negociaciones de poder y estrategias de resistencia por parte de los agentes sociales involucrados, tanto hispanos como indígenas, y que en el caso del territorio al sur de Chile a fines del siglo XVI se articuló en un contexto de frontera. El presente artículo aborda, a partir del relato sobre el rapto y cautiverio de sor Francisca en la antigua ciudad de Osorno, formas de resistencia social que se pueden desprender de este hecho histórico, asociadas con el rol que desempeñó la mujer religiosa a inicios de la Colonia y de su relación con el mundo indígena, sobre la base de las categorías de castas y género y del vínculo de ambas en un contexto de agentes sociales subalternos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Surcando fronteras. Las isabelas de Osorno y el rapto de sor Francisca a fines del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Por: Luz Amparo Vélez Villaquirán | Fecha: 01/07/2019

En el primer decenio del siglo XIX los habitantes de Cali sufrieron una epidemia de disentería que diezmó a la población más vulnerable. En este artículo nos proponemos describir una crisis demográfica, que fue detectada a través de las curvas de defunciones obtenidas de los libros de entierros de la Santa Iglesia Parroquial de San Pedro de Cali. Un hallazgo significativo fue que este contagio afectó principalmente a los párvulos y a la población de las castas y que también mermó el tamaño de las familias, especialmente de pardos y montañeses.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epidemia de disentería en Cali, 1809-1810. Consecuencias sociales y demográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El recinto vedado La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla

El recinto vedado La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla

Por: Gabriela Nacach | Fecha: 27/12/2004

El coronel Lucio V. Mansilla, jefe militar de la frontera de Río Cuarto, en la Pampa argentina, publicó en 1870 el relato de su misión diplomática, titulado Una excursión a los indios ranqueles. Siendo una de las obras más interesantes de la literatura argentina del siglo XIX, ha sido estudiada desde distintos puntos de vista. Aquí proponemos una revisión desde la perspectiva de la historiografía sobre las fronteras coloniales y poscoloniales americanas. Una nueva perspectiva de análisis en ese campo parte de considerar las zonas de frontera como entidades diferentes tanto de los Estados nacionales como del mundo indígena propiamente dicho: ámbitos mestizos, relativamente autónomos y al mismo tiempo articulados con los factores de poder económico, social y político tanto del Estado como del mundo indígena. En este sentido, Mansilla aporta un valioso reconocimiento de ese mundo alternativo, informal, sostenido por una red de lazos interpersonales constituyentes del poder político, del mismo modo que del entramado social del interior argentino, que las élites liberales porteñas ignoraban. Su mirada nos aporta un mejor conocimiento de la realidad pasada y presente de la frontera de contacto interétnico de la Pampa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El recinto vedado La frontera pampeana en 1870 según Lucio V. Mansilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Por: Cathereen Coltters Illescas | Fecha: 27/12/2004

En el presente estudio se analizará la construcción de un tipo de discursividad particular, el discurso utópico, en Cautiverio feliz, obra del período colonial chileno (1673) escrita por el criollo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, la cual se abordará desde una lectura en “clave utópica”, que pretende mostrar de qué manera se configuran en el texto figuras utópicas de resolución simbólica de las contradicciones del contexto histórico en el que se sitúa la obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El discurso utópico en una obra colonial chilena: Cautiverio feliz, de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Por: Juliana Pérez González | Fecha: 27/12/2004

En este artículo se hace un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de hispanoamérica publicados entre 1876 y 1976. El tema ha despertado interés desde finales del siglo XIX en músicos con poca formación en ciencias humanas y, a partir de los años sesenta, en la musicología. A lo largo del ensayo se analiza la forma en que autores en diferentes países y momentos clasificaron la música colonial, y los temas más trabajados, como la música indígena, de los esclavos, en la catedral, en las misiones, la música doméstica y los instrumentos utilizados en su interpretación. El objetivo general es mostrar cómo los diferentes matices puestos en los temas y la clasificación están relacionados con el momento que vivió cada autor y con las herramientas documentales y mentales que su tiempo le ofreció.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mauricio Archila Neira. "Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990". Bogotá: ICANH; CINEP; Diakonia Acción Ecuménica Sueca, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Caroline E Fick. "The Making of Haiti. The Saint Domingue Revolution from Below". Knoxville: University of Tennessee Press, 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viviana Kluger. Escenas de la vida conyugal. "Los conflictos matrimoniales en la sociedad colonial rioplatense". Buenos Aires: Quorum; Universidad del Museo Social Argentino, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clément Thibaud. "República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela". Bogotá: Planeta; IFEA, 2003.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750

Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 01/07/2019

La custodia franciscana de Tampico, al norte del arzobispado de México, tuvo como meta la conversión religiosa de los indios huastecos y pames. Al iniciar el siglo XVIII esta región presentaba una mayor complejidad social debido a la presencia de otros grupos no indios. Los frailes habían conseguido un nivel importante de organización en las misiones, similar a las parroquias. El fenómeno fue percibido por diferentes actores sociales, políticos, económicos y eclesiásticos, quienes buscaron cambiar su rumbo y obtener rentas de ellas. Un arzobispo quiso convertirlas en parroquias y la Corona recaudó un subsidio eclesiástico. En consecuencia, los franciscanos defendieron el régimen misional, argumentando que las misiones vivían una situación precaria y, por tanto, que ellos debían continuar al frente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Misiones a debate. Intereses arzobispales y monárquicos en la custodia franciscana de Tampico, 1700-1750

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones