Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760- 1810) ¿El remedio al pie de la letra?

Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760- 1810) ¿El remedio al pie de la letra?

Por: Adriana María Alzate Echeverri | Fecha: 19/12/2005

El artículo muestra el importante lugar que progresivamente van tomando los manuales de salud entre las lecturas ilustradas durante los cincuenta años que precedieron a la Independencia en la Nueva Granada y los usos de los que fueron objeto en este territorio. Se pone en evidencia su empleó para nutrir las argumentaciones de las autoridades y de la élite neogranadina en pro de la instauración de ciertas medidas de salud pública; para remediar las dificultades producidas por la falta de médicos –o por el alto costo de sus honorarios, cuando los había–; para identificar las virtudes de algunas plantas medicinales existentes en estas tierras y ponerlas así al servicio de los enfermos, y para respaldar formas de automedicación entre los sectores ilustrados de la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los manuales de salud en la Nueva Granada (1760- 1810) ¿El remedio al pie de la letra?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

Por: Marco Giovannetti | Fecha: 19/12/2005

En el presente artículo se analiza la introducción de cultivos de origen europeo, como el trigo y la cebada, entre otros, en el territorio del actual noroeste argentino durante los primeros momentos de la conquista española, en la segunda mitad del siglo XVI y XVII. No se intenta solamente trazar el itinerario de los mismos, sino profundizar en su relación con el mundo indígena de la antigua gobernación del Tucumán colonial. Las interacciones entre los cultivos del Viejo Mundo y los grupos indígenas serán abordadas desde perspectivas tales como las posibilidades de apropiación y, especialmente, el consumo de los productos agrícolas, situando toda esta problemática en un contexto sociohistórico caracterizado por la conquista, imposición y dominio de las poblaciones nativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conquista del noroeste argentino y los cultivos europeos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Por: Macarena Perusset Veras | Fecha: 19/12/2005

El presente artículo trata sobre el proceso de construcción y consolidación de la élite rioplatense a principios del siglo XVII. Su objetivo principal es describir, analizar y discutir las estrategias que desplegaron ciertos personajes, que tenían el interés de constituirse en el sector dominante que estuvo al frente de los asuntos políticos, económicos y sociales de la ciudad de Buenos Aires hasta mediados del siglo XVII. Una parte fundamental de este estudio se concentra en el surgimiento del comercio ilícito por el puerto de Buenos Aires.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Élite y comercio en el temprano siglo XVII rioplatense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

Por: Ángel Rafael Almarza Villalobos | Fecha: 19/12/2005

El discurso de la limpieza de sangre es esencial para la comprensión de los valores de las sociedades hispanas de la época colonial. En este artículo se muestra cómo un discurso originado en el continente europeo pasó a ser la base del sistema de estratificación social en el nuevo orden colonial y se analiza el impacto de la transferencia de ideas desde España a las sociedades coloniales, a partir del estudio del Colegio de Abogados de Caracas. El concepto de limpieza de sangre en la provincia de Caracas fue distinto del establecido en la metrópolis. En estas tierras, la limpieza de sangre fue preocupación de todos los grupos sociales que conformaban la provincia durante el siglo XVIII y elemento fundamental para que la élite criolla mantuviera el control de las instituciones civiles y eclesiásticas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La limpieza de sangre en el Colegio de Abogados de Caracas a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 19/12/2005

Se hace un detallado balance bibliográfico sobre las obras del historiador Juan Friede (1901-1990), que tratan sobre el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de la ciudad de Santafé de Bogotá. También se hace una extensa revisión de las investigaciones que se han escrito sobre la vida y obra de este conquistador por parte de otros investigadores, señalando los aportes que cada uno ha realizado y la importancia de los trabajos de Friede como pionero del estudio de la conquista del Nuevo Reino de Granada y la problemática indígena colombiana, con base en la documentación guardada en el Archivo General de Indias (Sevilla), aprovechando una reciente reedición del libro El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada (1979).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Friede y su búsqueda de El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI

“Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI

Por: Rossend Rovira Morgado | Fecha: 01/07/2019

Este trabajo indaga en torno a la supervivencia residual de ciertos edificios prehispánicos de la Ciudad de México durante las décadas que prosiguieron a la Conquista de 1521. A lo largo del siglo XVI, un número limitado de antiguos pequeños altares y basamentos rituales —ubicados en espacios públicos liminares de la república indígena en la ciudad— se  resemantizó en los denominados mentideros, cuyas colindancias asistieron al desarrollo de fenómenos de subalternidad y delincuencia. Mediante la recolección preliminar de datos archivísticos, pictográficos, toponímicos y documentales, el artículo pretende poner de relieve cómo estos momoztli /mentideros se vieron inmiscuidos tanto en la temprana reconfiguración de las relaciones de poder dentro del mundo mexica de la posconquista como en los recurrentes encontronazos jurisdiccionales que se produjeron entre indígenas y españoles en la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Lugares para mentir y decir cosas profanas e ilícitas”: los momoztli como espacios de marginalidad indígena en la Ciudad de México del siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arlene Díaz. "Female Citizens, Patriarchs, and the Law in Venezuela, 1786- 1904". Lincoln: University of Nebraska Press, 2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ramón Mujica Pinilla. "Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América". Lima: Banco Central de Reserva del Perú; Fondo de Cultura Económica; IFEA, 2001.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

José Promis. "La literatura del Reino de Chile". Valparaíso: Puntángeles; Universidad de Playa Ancha, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antonio Rubial García. "La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España". México: Universidad Nacional Autónoma de México; Fondo de Cultura Económica, 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones