Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Alicia I. Sosa de Alippi. "Registro de encomiendas en territorio argentino siglo XVII. Expedientes existentes en el Archivo General de Indias". Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, 2006. 279 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

David Weber. "Bárbaros. Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightment". New Haven y Londres: Yale University Press, 2005. 466 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los aires, aguas y lugares en las Antigüedades de la Nueva España

Los aires, aguas y lugares en las Antigüedades de la Nueva España

Por: Enrique Delgado López | Fecha: 29/12/2008

Francisco Hernández protagonizó, hacia 1570, una de las empresas científicas más importantes de la época moderna. Como parte de esta expedición recogió información sobre aspectos aparentemente ajenos a su formación científica; observó con peculiar maestría hechos que hoy reclamarían la historia o la antropología. En su observación a la cuenca de la Ciudad de México, plasmada en sus Antigüedades de la Nueva España, dejó un peculiar legado sobre los conceptos que la época le dictó, vigentes de alguna manera, acerca de la influencia del medio físico sobre el hombre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los aires, aguas y lugares en las Antigüedades de la Nueva España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI

América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI

Por: Carla Lois | Fecha: 29/12/2008

América fue incorporada en la bibliografía especializada del quinientos como la quarta pars o cuarta parte de un mundo, concebido como la articulación de otras tres (Europa, Asia y África). Sin embargo, pronto quedaría expuesta una tensión conceptual: mientras que las tres partes del viejo mundo eran piezas de una gran isla, la cuarta parte era una isla en sí misma. Este es un análisis del debate conceptual y las propuestas teóricas que plantearon alternativas para definir el estatus geográfico del Nuevo Mundo, y demostrará que esa discusión no solo afectó la definición de América, sino que también inauguró el concepto moderno de continente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

América quarta pars: ¿isla o continente? El debate conceptual sobre el estatus geográfico del Nuevo Mundo en el siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

Por: José Armando Hernández | Fecha: 29/12/2008

Las sedes locales del gobierno virreinal, denominadas Casas Reales, fueron uno de los espacios civiles más importantes en las poblaciones novohispanas. Desde su fundación en 1592, la ciudad de San Luis Potosí no contó con unas Casas Reales dignas; por esta razón, el visitador José de Gálvez determinó en 1767 la construcción de unas Nuevas Casas Reales, acordes con la arquitectura y lustre de la ciudad. No obstante, por cuestiones tanto económicas como de gusto, fueron precisos 23 años para que uno de los diseños presentados fuera aceptado. Es así como, pasando por soluciones castrenses y coqueteos barrocos, y culminando en la sencillez y rigor de la Academia, el edificio y su diseño se circunscriben en la historia como una muestra del cambio de mentalidades, testigo de la transformación que en sustancia y esencia se estaba dando en el siglo XVIII novohispano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diseño de las Nuevas Casas Reales de San Luis Potosí Entre lo barroco y lo académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Por: Lorena B. Rodríguez | Fecha: 29/12/2008

A partir del análisis de la composición poblacional del valle de Santa María (noroeste argentino) durante el siglo XVIII, el objetivo de este artículo es repensar el problema de las clasificaciones socio-étnicas. En ese sentido, a la vez que centramos nuestra propuesta en un debate teórico-metodológico acerca del tipo de fuentes que utilizamos o la forma como lo hacemos o lo hicieron otros investigadores, pretendemos historizar y contextualizar el uso de algunas categorías como indio, español y mestizo para evidenciar que —más allá de los intereses de la Corona o de las élites locales— las mismas resultaron ser muy móviles y flexibles, y que fueron cambiando y entretejiendo nuevos sentidos a la luz de múltiples factores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Repensando las clasificaciones socio-étnicas del siglo XVIII. Indios, mestizos y españoles al sur del valle Calchaquí (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un jesuita en los límites de la religión: Joannes Alexius Schabel y la misión de Curazao (1698-1715)

Un jesuita en los límites de la religión: Joannes Alexius Schabel y la misión de Curazao (1698-1715)

Por: Andrés Castro Roldán | Fecha: 29/12/2008

Este artículo expone la problemática misional del jesuita checo Joannes Alexius Schabel durante el periodo de la guerra de sucesión (1703-1713). Se analiza en él, particularmente, el tema del poder pastoral desde el ángulo de la observancia religiosa y de los conflictos entre misioneros en la isla de Curazao, territorio por entonces bajo control de judíos y calvinistas, pero próximo al mundo católico del continente (Venezuela).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un jesuita en los límites de la religión: Joannes Alexius Schabel y la misión de Curazao (1698-1715)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII

Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII

Por: Rodrigo Salomón Pérez | Fecha: 29/12/2008

En la Nueva España de los siglos XVI y XVII, el ataque a la honra personal por medio de injurias era suficiente motivo para entablar un juicio criminal; se manifestaba con esta noción la importancia social de tales ofensas. En el presente artículo se analiza la injuria, así como las representaciones que la tramaban, a partir de la información consignada en las distintas causas criminales levantadas por las instituciones a cargo de perseguir y sancionar el delito de injuria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Porque palabras duelen más que puñadas. La injuria en Nueva España, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nivel de precios y actividad económica: comparaciones regionales en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Mercedes Botero. "La ruta del oro. Una economía exportadora: Antioquia 1850-1890". Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones