Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Nidia R. Arece s (comp.). Temas y fuentes: la América Española. Siglos XVI a XVIII. Rosario, Argentina: UNR Editora, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Danna Levín Rojo y Federico Navarrete (coord.). Indios, mestizos y españoles. Interculturalidad e historiografía en la Nueva España. México: UAM-A, UNAM, IIH, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disciplinar la frontera: El juez Francisco Gordillo y el motín de Tumaco de 1709

Disciplinar la frontera: El juez Francisco Gordillo y el motín de Tumaco de 1709

Por: Raúl Hernández Asensio | Fecha: 05/09/2008

En 1709, la localidad de Tumaco, situada en el noroeste de la Audiencia de Quito, fue escenario de un motín que enfrentó a los vecinos principales de la localidad con varios jueces enviados por las autoridades quiteñas. El enfrentamiento se remite al contexto de redefi nición del modelo de ocupación territorial en los Andes septentrionales a comienzos del siglo XVIII. El análisis del expediente conservado en el Archivo Nacional de Historia de Quito permite observar el papel de la violencia como elemento articulador de las relaciones sociales en todos los ámbitos y, al mismo tiempo, obliga a matizar los estudios demasiado optimistas que en los últimos años se han centrado en la capacidad de agencia de los actores subalternos en las regiones de frontera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disciplinar la frontera: El juez Francisco Gordillo y el motín de Tumaco de 1709

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera

Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera

Por: Rogelio Jiménez Marce | Fecha: 05/09/2008

El objetivo del artículo es analizar cómo el sacerdote Juan de Viera utilizaba la loa a la ciudad de México y el guadalupanismo como elementos de identificación del criollismo novohispano, elementos que le permitirían afirmar que la capital del virreinato de la Nueva España estaba destinada a convertirse en la principal ciudad del continente, pues ella encerraba una gran riqueza material y espiritual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Roma y Jerusalén. Conciencia criolla y elogio a la ciudad de México en la obra de Juan de Viera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La libertad como un fenómeno financiero entre los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

La libertad como un fenómeno financiero entre los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 05/09/2008

Este artículo indaga las variables fi nancieras y las relaciones entre ellas que contribuyen a explicar la manumisión que era comprada por los cautivos en Río de Janeiro a mediados del siglo XIX. En particular, analiza el precio de manumisión, el acceso a la moneda por parte de los esclavos y la rentabilidad de la libertad para comprender cómo su relación influyó en la cantidad de individuos que se liberaron. La conclusión es que el precio de manumisión tenía un papel menos destacado que las otras dos variables. La rentabilidad de la libertad influía en las tendencias de la manumisión mientras que el acceso a la moneda intervenía en la generación de los ciclos dentro de esas tendencias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La libertad como un fenómeno financiero entre los esclavos de Río de Janeiro a mediados del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

Por: María Andrea Nicoletti | Fecha: 05/09/2008

El proceso de evangelización católica se ha desarrollado en medio de una compleja situación de conquista y de violencia real y simbólica, con el fin de controlar, disciplinar e introducir una nueva cultura, por medio de la prédica de la doctrina y la comunicación de una fe; y, para este fin, la opción por el uso de la lengua dominante o la vernácula constituyó una cuestión central. Entre los misioneros más destacados del período de conquista de la Patagonia (1879-1884), encontramos al salesiano Domingo Milanesio, que utilizó el mapuzungun (lengua mapuche) en la prédica oral y en la publicación de materiales escritos. El análisis de su práctica no sólo nos permite analizar la relación entre los misioneros y los indígenas en el escenario posconquista, sino, además, el uso de esta lengua, su circulación en ese período y las cadenas intertextuales con las producciones de los misioneros precedentes (lazaristas y franciscanos), resignificadas posteriormente por los salesianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de la lengua aborigen como práctica de evangelización: Domingo Milanesio y su prédica en mapuzungun (fines del siglo XIX y principios del siglo XX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

Por: Rodolgo Aguirre | Fecha: 05/09/2008

Este artículo compara los argumentos de un claustro universitario acerca de que no es necesario que el clero obtenga grados académicos, con la petición de un obispo para convertir su seminario en universidad. Aunque el claustro negó que los clérigos necesitaran grados, en realidad desde el siglo XVI la Iglesia tuvo interés en consolidar la fundación universitaria. Los arzobispos de México vieron en la universidad un espacio para la formación del clero, la cual les era exigida para la ordenación sacerdotal. Si bien no había ley que exigiera al clérigo medio un título universitario, en la práctica la mayor parte de la clerecía lo tuvo. Negar la relación entre la carrera eclesiástica y los grados sólo se entiende como una estrategia para evitar una segunda universidad en Nueva España que trastocara el monopolio de los grados detentado por la Universidad de México.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorabilia amazônica: Antônio Vieira and the chorographies of colonial Amazonia

Memorabilia amazônica: Antônio Vieira and the chorographies of colonial Amazonia

Por: Aldrin Moura de Figueiredo | Fecha: 05/09/2008

Este artículo analiza los cambios en el eje interpretativo sobre la presencia de la Compañía de Jesús en la Amazonia brasileña, en los siglos XVII y XVIII, que se dieron en la historiografía del siglo XIX, especialmente en aquella producida por los autores locales, pero con repercusiones en los debates más amplios adelantados en los principales círculos intelectuales del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorabilia amazônica: Antônio Vieira and the chorographies of colonial Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Federalismo y formación estatal en los antecedentes de la Revolución de la Costa. La Provincia de Santa Marta entre 1830 y 1842

Federalismo y formación estatal en los antecedentes de la Revolución de la Costa. La Provincia de Santa Marta entre 1830 y 1842

Por: Rigoberto Rueda Santos | Fecha: 05/09/2008

Este artículo propone una interpretación acerca de la participación de la Provincia de Santa Marta en la Guerra de los Supremos desde los antecedentes configurados en la década anterior. Tras examinar las demandas del gobernador provincial a finales de 1839 que anticipan la aspiración federal, el ensayo se detiene en algunas de las tensiones presentadas entre las aspiraciones de los gobernantes provinciales y el poder central a lo largo de la década de 1830. El epílogo de esta situación es el pronunciamiento del cantón de Santa Marta y la reivindicación del sistema federal de gobierno al menos para las provincias de la costa Caribe que se agrupan bajo el fugaz Estado del Manzanares y que constituye el preámbulo a la Revolución de la Costa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Federalismo y formación estatal en los antecedentes de la Revolución de la Costa. La Provincia de Santa Marta entre 1830 y 1842

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Otero Durán. "La huella del fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile". Santiago: Conaf; Pehuén, 2006. 171 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones