Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Muertos y sobrevivientes por la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala

Muertos y sobrevivientes por la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala

Por: Marciano Netzahualcoyotzi Méndez | Fecha: 10/07/2018

En el lapso marzo-septiembre de 1813 la epidemia de tifo recorrió la jurisdicción parroquial de San Pablo Apetatitlan, enfermedad peligrosa que provocó la muerte de más de doscientas personas de las etnias española, mestiza e indígena. Si bien la cifra parece insignificante, en el contexto de la magnitud de mortalidad se descubre su relevancia y trascendencia. Para dimensionar el desajuste social, se identifican los espacios geográficos afectados por el germen maligno y se interrelacionan con los totales de defunciones y los sobrevivientes en el interior de las familias nucleares y extensas. Esta mirada cercana devela la mortalidad extensiva e intensiva y su asociación con el probable uso de estrategias preventivas que en algún momento regularon el avance del vector.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Muertos y sobrevivientes por la epidemia de tifo de 1813 en la parroquia de San Pablo Apetatitlan, Tlaxcala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

Por: Luis Daniel Morán | Fecha: 10/07/2018

En un contexto de renovación historiográfica y celebraciones de los bicentenarios en América Latina, esta investigación analiza las características, los significados y los usos políticos del concepto de independencia en los discursos de la prensa de Lima y Buenos Aires entre la Revolución de Mayo en 1810 y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. Este análisis deviene en una guerra de las palabras donde la legitimidad política y los usos, las mediaciones y las mutaciones del concepto de independencia responden a las vicisitudes del propio teatro de la guerra y a los intereses de los actores sociales y políticos que participan en ella.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De una “mal entendida independencia” a una “independencia imaginada.”. El concepto político de independencia en la prensa de Lima y Buenos Aires en tiempos de revolución (1810-1816).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Concepción Lugo Olín. "Por las sendas del temor. Una antología para viajar por los infiernos novohispanos". Ciudad de México: INAH, 2016, 539 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Isabel Terán, Alberto Ortiz y Víctor Manuel Chávez coordinadores. "Discurso literario novohispano. Construcción y análisis". Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2013, 386 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Darío G Barrera. "Abrir puertas a la tierra: microanálisis de la construcción de un espacio político: Santa Fe, 1573-1640". [2a ed.] Santa Fe, Argentina: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe,: Museo Histórico Provincial Brigadier Estanislao López, 2017, 424 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guillermina del Valle Pavón. "Donativos, préstamos y privilegios. Los mercaderes y mineros de la Ciudad de México durante la guerra anglo-española de 1779-1783". Ciudad de México: Instituto Mora, 2016, 228pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Por: Juan Pablo Aranguren Romero | Fecha: 30/11/2007

En este artículo se abordan las formas en que el sufrimiento se inscribe en el cuerpo, analizando los correlatos de tales padecimientos a partir de las narraciones de la monja Jerónima Nava y a través de la historia de vida de Gertrudis de Santa Inés, escrita por su confesor. Para tal fin se avanza en la comprensión de los ordenamientos sociales en la Nueva Granada en el siglo XVII, así como en el entendimiento de las dinámicas de la vida conventual en la época. Se parte de una concepción amplia de lo corporal que se extiende a una noción de sufrimiento entendible junto con la noción de goce; las experiencias místicas, así, serán abordables desde estas nociones, en aras de establecer qué dicen a propósito de las prácticas subjetivas y de un discurso ejemplificante y ordenador que rodea y enmarca a las mujeres en este contexto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo se inscribe el sufrimiento en el cuerpo? Cuerpo, mística y sufrimiento en la Nueva Granada a partir de las historias de vida de Jerónima Nava y Saavedra y Gertrudis de Santa Inés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada

Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada

Por: Jaime Humberto Borja Gómez | Fecha: 30/11/2007

Del conjunto de textos escritos entre los siglos XVI y XVIII, los historiadores de los siglos XIX y XX escogieron las crónicas como las únicas representantes de la escritura de la historia. Esto implicó la exclusión de otros textos, como las “vidas ejemplares”, que en su momento formaban parte del corpus de la historia, pero que fueron invalidados por una lectura positivista, debido a que planteaban hechos “prodigiosos”, que se consideraban cargados de una alta dosis de ficción. Este género de origen medieval, vivificado por la hagiografía barroca, se empleó para destacar a aquellos sujetos coloniales neogranadinos que las instituciones o las creencias populares erigieron como ejemplos de vida y, por extensión, en la representación de un modelo de comportamiento sobre el cual se debía construir discursivamente el sujeto ideal. La escritura de estos textos se hizo desde las reglas de la retórica de la historia. El presente artículo busca devolver a su horizonte de producción estas narraciones, con lo cual se pretende destacar la pertenencia de la hagiografía al género historiográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Por: Silvia Hamui Sutton | Fecha: 30/11/2007

La finalidad de este trabajo es exponer la problemática con la que se enfrentaron los criptojudíos al interpretar la “Ley de Moisés”. Ante el miedo que provocaba la censura inquisitorial y el desconocimiento de su propia fe, se observa el desgaste y la transformación de la religión oficial judía, de la cual quedaron sólo rasgos aislados de los rituales sagrados ancestrales, pero resignificados para los conversos de la Nueva España. Además, se muestra cómo estos símbolos mutilados servían como fuente de conocimiento para los judaizantes, y también como identificadores usados por los delatores para inculparlos ante los tribunales inquisitoriales. El resultado fue un sincretismo que devino en el empobrecimiento de su judaísmo y la asimilación mal entendida del cristianismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Por: Elizabeth Mejías Navarrete | Fecha: 30/11/2007

Este artículo pretende dar cuenta de los discursos y representaciones en torno a la esclavitud negra en el espacio doméstico en Chile durante el periodo 1750- 1820. Dentro de estas prácticas y representaciones encontramos que los esclavos, pese a haber sido un grupo cosificado por las relaciones de poder desenvueltas en una sociedad jerárquica y corporativa como lo fue la sociedad colonial, pudieron constituirse en personas a través de prácticas y aspectos relacionados con la corporalidad y afectividad que se desenvolvieron tanto en situaciones efectivas de dominación como en situaciones de trasgresión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones