Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Por: Jorge Victoria Ojeda | Fecha: 30/11/2007

El artículo aborda un tema poco conocido en la historia de la Revolución Haitiana, tras el conflicto de España con Francia, de 1793 a 1795, en Santo Domingo: en su intento de recuperar el occidente de La Española, la Corona hispana buscó la alianza con los líderes del movimiento de esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue. Con la pérdida de la guerra, los líderes negros fueron desalojados. Las tropas se dividieron en grupos, y uno de ellos fue enviado a Portobelo. Pero al igual que las demás tropas de Auxiliares, las de Portobelo en poco vieron materializadas las promesas de libertad, excepciones, goces y prerrogativas con las cuales el bando español las ganó de su lado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De reales promesas al olvido concertado: los negros de la Revolución Haitiana en la Nueva Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada

El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada

Por: Paula Ronderos | Fecha: 30/11/2007

Este artículo caracteriza los escenarios de la farmacia de la primera mitad del siglo XVII a partir del análisis de las boticas y del entorno de los boticarios que dejaron huellas en documentos judiciales como las visitas, los exámenes de titulación y las recetas. Se reconstruyen algunas dinámicas de producción, circulación y uso de sustancias medicinales en el Nuevo Reino de Granada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821

La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821

Por: Ana Irisarri Aguirre | Fecha: 30/11/2007

La expedición de Balmis zarpó de La Coruña (España) en 1804 con la misión de llevar la vacuna contra la viruela a toda la población de la América hispana. Su intención era vacunar al mayor número de niños posible y, sobre todo, preparar a las autoridades de cada región para que continuara10n con la labor e hicieran llegar el nuevo remedio a toda la población, tanto del campo como de la ciudad. Este artículo tratará de mostrar —a través del análisis de los informes de las distintas autoridades de la región— hasta qué punto se puso en práctica este proyecto, a qué autoridades implicó, qué problemas tuvo que enfrentar, cuál fue la reacción de la población y qué resultados consiguió desde 1805 —año en que la expedición llegó a San Luis Potosí— hasta 1821, cuando terminó la época virreinal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vacunación contra la viruela en la provincia de San Luis Potosí tras la expedición de Balmis: 1805-1821

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)

El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)

Por: Jesús Bohórquez Barrera | Fecha: 30/11/2007

En este trabajo se presenta una discusión sobre los ciclos de la economía colonial, tomando en cuenta las relaciones entre economía minera y rural en la Provincia de Girón durante los siglos XVII y XVIII. Se estudian dos elementos precisos: las relaciones entre la organización metodológica de la información (precios, promedios de propiedades en circulación, etc.) y la configuración de los tiempos largos de la economía, y la trascendencia de los roles de los sujetos como elementos claros de la configuración de ciertos tiempos. Con ello se plantea la inquietud de presentar un concepto diferente al del ciclo: las temporalidades que se dilatan en el juego de los engranajes generacionales. Por último, se analiza la manera como los tiempos de los juegos entre sujetos influyeron en la distribución espacial del mercado de tierras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

“Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

Por: Yoer Javier Castaño Pareja | Fecha: 30/11/2007

En este artículo se pretende demostrar que no sólo la minería era importante en la provincia de Antioquia, sino que también era floreciente la actividad pecuaria, pues desde finales del siglo XVI, ya se criaba y cebaba ganado vacuno y porcino en los valles de Aburrá, Rionegro, Ebéjico, Urrao y Noque, para venderlo en los centros mineros del norte (Cáceres, Zaragoza, Los Remedios y, posteriormente, el valle de Los Osos). Por otra parte, los centros mineros de Cáceres y Zaragoza eran abastecidos por ganados que provenían de la gobernación de Popayán, especialmente de las ciudades de Buga y Cartago y del pueblo de Roldanillo. Por lo tanto, la actividad pecuaria era un ramo importante de la economía colonial antioqueña; aspecto que, infortunadamente, ha sido estudiado de forma muy somera.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

“Y se crían con grande vicio y abundancia”: la actividad pecuaria en la provincia de Antioquia, siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)

Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)

Por: Andrés Castro Roldán | Fecha: 30/11/2007

Este trabajo es el fruto de una investigación doctoral sobre las misiones jesuitas en la frontera oriental del Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVII y XVIII, realizada en varios archivos coloniales. Su objeto es la comprensión de la colonización laica y su interacción con la misión a través del estudio del caso de Santiago de las Atalayas, ciudad fronteriza erigida por los vecinos de Tunja en 1588 en las inmediaciones del territorio de Casanare, donde se desarrolló la evangelización jesuita.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santiago de las Atalayas: una ciudad de la frontera en el Nuevo Reino de Granada (XVI-XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revolución y diplomacia: el caso de la primera Junta de Quito (1809)

Revolución y diplomacia: el caso de la primera Junta de Quito (1809)

Por: Daniel Gutiérrez Ardila | Fecha: 30/11/2007

El presente artículo es un análisis detallado del complejo programa de las políticas exteriores que se fijó la Suprema Junta de Quito en 1809. Igualmente, da cuenta de los diferentes medios a los que recurrieron las autoridades revolucionarias para ponerlo en práctica, y, por último, se concentra en las razones por las cuales sus ambiciosos proyectos se saldaron con un estruendoso fracaso. Para lograr estos objetivos, se han empleado documentos provenientes de diferentes archivos de España y América.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revolución y diplomacia: el caso de la primera Junta de Quito (1809)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

Por: Leonardo Guillermo Moreno Álvarez | Fecha: 30/11/2007

El presente ensayo surge de la necesidad de clarificar el rol de la piratería en la historia de las colonias hispánicas en América, que es comúnmente pasado por alto debido no sólo a los lugares comunes del folclor popular sobre los piratas, sino a la dificultad de enmarcar su desarrollo como problema histórico en una única categoría, sea ésta económica, política o sociológica; por lo cual las acciones de los piratas y corsarios se deben pensar siempre a partir de un contexto global. A partir de esto se elaboran ciertas precisiones teóricas y una revisión de los episodios más emblemáticos de la piratería en la costa caribeña de la Nueva Granada, con fundamento, principalmente, en el estudio de fuentes secundarias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La piratería americana y su incidencia en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII: un ensayo bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lydia Fossa. "Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la pluma española". Lima: Instituto de Estudios Peruanos-Pontificia Universidad Católica de Perú, 2006.535 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sergio Serulnikov. "Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino: El norte de Potosí en el siglo XVIII". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. 472 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones