Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

John Lynch. "Simón Bolívar. A Life". Londres: Yale University Press, 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gabriela Siracusano. "El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI- XVIII". Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005. 363 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Por: Gregorio Saldarriaga | Fecha: 07/12/2006

El artículo trata sobre la producción y consumo de carne de cerdo y de algunos animales americanos en zonas cálidas de alto tráfico comercial del Nuevo Reino de Granada, durante los siglos XVI y XVII. El objetivo es mostrar que el aumento en el consumo de carnes, con respecto a la dieta europea mediterránea, producía cambios en las concepciones de la vida que tenía la sociedad colonial. Asimismo, se muestra que en un ambiente de dominación hispánica, los usos indígenas tradicionales de consumo de ciertos animales americanos se transformaban drásticamente, pasando a ser utilizados y aprovechados para el abastecimiento de las ciudades, villas y puertos. La información sobre la cual se basa esta investigación proviene del fondo Visitas del Archivo General de la Nación (Bogotá) y de fuentes impresas, entre las cuales cabe destacar algunas que no han sido frecuentes en los estudios sobre el Nuevo Reino de Granada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consumo de carnes en zonas cálidas del Nuevo Reino de Granada: cualidades cambiantes, siglos XVI y XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Por: Edgardo Pérez Morales | Fecha: 07/12/2006

El trabajo es una aproximación al mundo de las percepciones culturales sobre los principales entornos selváticos del Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII, basada fundamentalmente en la consulta sistemática de fuentes primarias manuscritas y publicadas y apoyada en algunos aportes fundamentales de la perspectiva cultural de la historia ambiental y de la historia cultural del período de la Ilustración. En lo fundamental, se presentan las ideas, valoraciones, tensiones conflictivas y usos técnicos que se generaron desde los ámbitos perceptivos de los pobladores urbanos, las autoridades virreinales, algunos grupos indígenas y los hombres ilustrados. La noción de desierto, la sensibilidad del miedo o la categoría de “barbarie” se destacan entre los componentes principales de la percepción cultural de la época, estrechamente ligada a herencias europeas judeocristianas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772

Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772

Por: Leonardo León | Fecha: 07/12/2006

En este artículo se analiza la proliferación de renegados mestizos en los territorios fronterizos mapuches de la región del río Bío-Bío durante la segunda mitad del siglo XVIII y el desarrollo de la política de ordenamiento llevada a cabo conjuntamente por las autoridades tribales y monárquicas a través del sistema de parlamentos. Se examinan las actas de las reuniones realizadas durante las décadas de 1760 y 1770, y se las interpreta como la base de una modalidad de cogobierno, fenómeno inédito en la historia del continente. Se pone especial énfasis en la participación de las autoridades tribales en este proceso, como una forma de rescatar la acción política de sujetos considerados tradicionalmente como salvajes
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parlamentos y afuerinos en la frontera mapuche del río Bío-Bío (Chile), 1760-1772

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernanda Molina. Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú. Siglos XVI-XVII). Travaux de l’Institut Français d’Études Andines. Lima / La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luis Barjau y Clementina Battcock, coordinadores. "Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España". Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018, 222 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Silke Jansen e Irene M. Weiss, editoras. Fray Antonio de Montesino y su tiempo. Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2017, 261 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

“El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

Por: Sofia Brizuela Molina | Fecha: 02/01/2019

Los estudios sobre la fundación de conventos permiten una aproximación excepcional a los conflictos de la sociedad donde se establecen. En este artículo, el surgimiento de un claustro femenino en Santafé (1606) revela el conflicto de poder latente entre los descendientes de los primeros conquistadores y los nuevos funcionarios de la Audiencia. Más allá de los aspectos relativos a la espiritualidad, el caso estudiado deja apreciar el entramado de vínculos que unían los linajes de los primeros conquistadores, como también sus esfuerzos y estrategias para conservar los privilegios y la primacía social que veían amenazada por la política de la Corona y sus funcionarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El mayor escarnio que en esta tierra ha habido”. Abuso de poder, persecución y violencia en torno a la fundación del Carmelo de Santa Fe de Bogotá (1597-1608) .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retrato de un olvido: Representación y reconocimiento de Salvador Rizo Blanco en el Retrato de Antonio José Cavanilles

Retrato de un olvido: Representación y reconocimiento de Salvador Rizo Blanco en el Retrato de Antonio José Cavanilles

Por: Paloma Nicolás Gómez | Fecha: 02/01/2019

Este artículo estudia el Retrato del abate Antonio José Cavanilles, director del Real Jardín Botánico de Madrid (1801-1804), pintado por Salvador Rizo Blanco. Propone un análisis a partir de los fragmentos de la obra para examinar su estructura, componentes y personajes. La intención es comprenderla en el marco del contexto global de la ciencia ilustrada, de relaciones imperiales de poder y explotación, donde las láminas botánicas (representaciones visuales) y las nomenclaturas (convenciones científicas y prácticas conmemorativas) son herramientas que aseguran la clasificación y apropiación de la naturaleza. La pintura de Rizo se entiende como un retrato doble en el que se entrecruzan el reconocimiento del pintor y el retratado, y como un nodo donde distintas realidades se encuentran, se entretejen y se ramifican hacia el futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retrato de un olvido: Representación y reconocimiento de Salvador Rizo Blanco en el Retrato de Antonio José Cavanilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones