Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Apuntes para una historia de las representaciones de una naturaleza y cuerpos abyectos: Virreinato del Perú, siglo XVI

Apuntes para una historia de las representaciones de una naturaleza y cuerpos abyectos: Virreinato del Perú, siglo XVI

Por: Elizabeth Mejías Navarrete | Fecha: 14/08/2009

Este artículo analiza los discursos y representaciones desplegadas en torno a las enfermedades atribuidas a los indígenas circunscritos al Virreinato del Perú para el período 1570-1600 en las Relaciones Geográficas de Indias y algunos tratados médicos relevantes de la época. Considerando el contexto de dominación colonial en que estas descripciones fueron elaboradas, es factible señalar que expresan algo más que una preocupación “científico-médica” o sanitaria, en la medida en que aludirían a un conjunto de ideas relacionadas con visiones sobre el ordenamiento simbólico, político y moral del espacio y los sujetos coloniales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apuntes para una historia de las representaciones de una naturaleza y cuerpos abyectos: Virreinato del Perú, siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Por: Viviana Arce Escobar | Fecha: 14/08/2009

Los sermones del predicador neogranadino Antonio Ossorio de las Peñas se toman como ejemplo para mostrar las intenciones reales de estos mensajes doctrinales, que ofrecen la posibilidad de conocer las líneas programáticas de la transmisión de valores y virtudes cristianas. Los sermones propagados en tiempos coloniales eran discursos de carácter religioso con contenido político. Su finalidad real era la de construir modelos ideales de comportamiento de los sujetos barrocos para establecer un cuerpo social que no perturbara los objetivos de una política tradicional e imperialista. Para ello es necesario estudiar la relación entre la proclamación del sermón y la teatralización que caracterizaba el ceremonial de la prédica. La palabra dramatizada y el teatro trabajaron de la mano para impregnar en un amplio número de individuos el mensaje de Dios, del cual se apropiaba la Corona.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los poderes del sermón: Antonio Ossorio de las Peñas, un predicador en la Nueva Granada del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

Por: Ricardo Borrero Londoño | Fecha: 14/08/2009

Muchas de las discusiones en torno al “giro lingüístico” permanecen en el plano teórico, así que se aplicará la tipología discursiva a un ejemplo concreto: la representación textual de la toma de Cartagena en 1697. Se demuestra que el asedio osciló entre el corso, la piratería y la empresa cortesana, a causa de lo cual se originó una relación en que el tipo y el metatexto no tienen correspondencia, pues además de pender entre la oficialidad y la no oficialidad, fue estructurada como una epopeya o mito heroico. En suma, se da a entender que la ambigüedad del asedio encauzó una manifestación discursiva que se resiste a ser etiquetada, incluso al usar el sistema de clasificación más inclusivo y específico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De Pointis y la representación textual de la expedición a Cartagena en 1697: tipología discursiva, ambigüedad y pragmatismo trascendental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Raïssa Kordic Riquelme.(prólogo y edición crítica) Epistolario de sor Dolores Peña y Lillo (Chile, 1763-1769). Madrid; Frankfurt: Iberoamericana; Vervuert, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fernando Rodríguez de la Flor. Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Barcelona: José J. de Olañeta-Universitat de les Illes Balears, 2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nacuzzi, Lidia R., Carina Lucaioli y Florencia S. Nesis. Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, siglo XVIII. Buenos Aires: Antropofagia, 2008.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

Por: Alejandra Ramos | Fecha: 10/07/2018

El objetivo de este trabajo es abordar cómo se constituyó una etnohistoria referida a lo andino y de qué manera esto atravesó las relaciones entre países, regiones, disciplinas y temas de investigación. Me aproximo a la conformación de este campo analizando prácticas colectivas de investigación. Sitúo el surgimiento de la etnohistoria andina dentro de un conjunto de articulaciones entre antropología e historia. Exploro las formas que adquiere lo andino en las producciones académicas, sintetizando de qué manera se gestó una etnohistoria definida como andina y cuáles fueron las discusiones que se dieron dentro de este campo en torno a lo andino. Finalmente, discuto los desafíos que la puesta en tensión de lo andino plantea para los estudios etnohistóricos en las últimas décadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de la etnohistoria andina a través de la (re)definición de lo andino (1970-2005)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Por: Johan Sebastián Torres Güiza | Fecha: 10/07/2018

El artículo explica la producción, distribución y venta de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada. Con documentación cualitativa y cuantitativa del Archivo General de la Nación (Colombia), se detalla: a) el estanco del ramo de tabaco en polvo en el Virreinato de Nueva Granada,b) el establecimiento de la Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé, y c) los diferentes proyectos que se formularon, a partir de la Real Cédula de 1786, para la elaboración de rapé dentro del virreinato. El artículo contribuye a explicar los vaivenes y dificultades que tuvieron tanto la renta de tabaco como la Real Fábrica de Santafé y los proyectos formulados para satisfacer la demanda de los neogranadinos de tabaco en polvo y rapé de excelente calidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Real Fábrica de Tabacos en polvo de Santafé y los proyectos de fabricar rapé en el Virreinato de Nueva Granada (1778-1808)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Georreferenciación del mapa histórico de Couto Reis de Campos en 1785, Rio de Janeiro, a finales del siglo XVIII

Georreferenciación del mapa histórico de Couto Reis de Campos en 1785, Rio de Janeiro, a finales del siglo XVIII

Por: Carlos Eduardo Valencia Villa | Fecha: 10/07/2018

La georreferencia de mapas históricos coloniales de las Américas que representan extensas áreas rurales ha sido un desafío metodológico para la historiografía que utiliza los sistemas de información geográfica. Este artículo presenta la georreferenciación del mapa de Couto Reis de 1785 para la región de Campos en Río de Janeiro. Así, explica cuál es el problema de georreferenciar este tipo de mapas y expone en detalle el método usado para hacerlo. Además, muestra algunos de los posibles aportes que tiene para la historiografía el trabajo con este tipo de fuentes. En ese sentido, este texto tiene el doble objetivo, primero, de explicar el método, y segundo, de invitar al uso de los sistemas de información geográfica en la historia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Georreferenciación del mapa histórico de Couto Reis de Campos en 1785, Rio de Janeiro, a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del  lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

Por: Luis Alberto Ramírez Méndez | Fecha: 10/07/2018

La investigación se centra en describir y analizar las modificaciones en los cauces de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela); sus periódicas inundaciones; el desastre ocasionado por los movimientos sísmicos de 1673 y 1674; las secuelas de dichos movimientos; el subsiguiente deslave y los sucesivos desbordamientos durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, cuyos efectos impactaron tanto a sus respectivos valles como a su población, en eventos de impacto lento y súbito. Asimismo, se describe el proceso de adaptación y respuesta de dichas colectividades a esos terribles sucesos, o su resiliencia. El estudio se realizó a partir de la recolección de información documental y cartográfica sobre los tópicos señalados. Además, se ubican y se describen las modificaciones en los sistemas hídricos, el sismo, el deslave y sus efectos, y se presentan figuras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones