Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Del trato al contrato: agentes, instituciones y negocios en el mundo colonial neogranadino. Estudio de caso (1763)

Del trato al contrato: agentes, instituciones y negocios en el mundo colonial neogranadino. Estudio de caso (1763)

Por: Jesús Bohórquez Barrera | Fecha: 02/03/2009

En este artículo se estudian las diferencias entre los tratos y los contratos. Se analiza el papel desempeñado por los agentes y sus pautas de comportamiento (sentimientos y pasiones) en relación con las instituciones coloniales. Se estudian tres elementos fundamentales: el porqué se firma un contrato, la configuración de intereses particulares en el interior de ciertas redes y la manera en que se instaura una acción específica: el acto de negociar. En este sentido, se presenta el papel que desempeñaron documentos no legales, como los vales y los cuadernos de cuenta, en lo que se denominó durante el período colonial el ajuste de cuentas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del trato al contrato: agentes, instituciones y negocios en el mundo colonial neogranadino. Estudio de caso (1763)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sospechas de sospechas, de sospechas. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII

Sospechas de sospechas, de sospechas. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII

Por: Ana María Lorandi | Fecha: 02/03/2009

El artículo analiza el amplio corpus legal citado en un Memorial destinado al rey, escrito por un militar ilustrado de finales del siglo XVIII, cuyo objetivo es reclamar por la persecución de algunos criollos sospechosos de colaborar con la rebelión de Túpac Amaru. Se trata de detectar las múltiples líneas de conflictos que atravesaban la sociedad peruana después de las grandes rebeliones indígenas. El análisis se apoya en la nueva historia del derecho, que adopta principios de la antropología política y simbólica, donde se conjugan el análisis institucional y la manipulación de la jurisprudencia por parte de actores que buscaban solucionar sus problemas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sospechas de sospechas, de sospechas. Memorial de un militar ilustrado a finales del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Por: José Eduardo Rueda Enciso | Fecha: 02/03/2009

El presente artículo busca trazar un perfil de la historiadora Margarita González Pacciotti (1942-2008), destacando su formación intelectual, su desempeño docente e investigativo y, en general, su producción académica. Con base en un análisis sistemático de la bibliografía producida en el marco del giro historiográfico colombiano conocido como la Nueva Historia se pone en relación la obra de Margarita González con un contexto intelectual más amplio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Margarita González, pionera y maestra de la moderna reflexión histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Margarita Gascón. Naturaleza e imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas (1598-1740). Buenos Aires: Dunken, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nina Gerassi-Navarro. Pirate Novels: Fictions of Nation Building in Spanish America. Durham: Duke University Press, 1999.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orián Jiménez Meneses. El frenesí del vulgo: fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Por: Rafael Chambouleyron | Fecha: 14/08/2009

El objetivo de este artículo es discutir cómo la economía y la sociedad de la Amazonía portuguesa colonial (de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII) se organizaron a partir de la ausencia de moneda metálica; por otro lado, se analizan las razones que llevaron a la Corona portuguesa a no autorizar la circulación de monedas metálicas y las implicaciones que tuvo esa política en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plata, paño, cacao y clavo: “dinero de la tierra” en la Amazonía portuguesa (c. 1640-1750)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Por: Jorge Victoria | Fecha: 14/08/2009

En este artículo el autor aborda un tema desconocido en los estudios de la historia militar de la América hispana colonial: las vigías de la costa. Debido a sus reducidas dimensiones y a que fueron construidas con materiales perecederos, los estudios referentes al sistema defensivo no han incluido esas pequeñas obras, a pesar de que fueron parte imprescindible de éste. Las notas que se presentan son un resumen de la investigación realizada en las vigías de Yucatán, México, donde existieron durante más de 300 años, cuya historia se comparó y complementó con la historia de las vigías existentes en la España árabe e hispana. Su estudio abre una puerta a nuevas investigaciones de tipo económico, social y político, a partir del mundo costero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vigías en el Yucatán novohispano: nota para un estudio complementario entre las torres costeras de España y las de la América hispana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Por: Laura Liliana Vargas Murcia | Fecha: 14/08/2009

El siguiente artículo da a conocer algunos aspectos generales de la estampa en cuanto a sus características físicas, temas, comercio y usos desde el siglo XVI hasta los primeros años del XIX en el Nuevo Reino de Granada. El hallazgo de documentos en archivos y de imágenes impresas europeas, llegadas durante la época colonial, ha permitido aportar nueva información en torno a estas obras, de diversas temáticas religiosas y civiles, que tuvieron significativa importancia en la evangelización y en la propagación de mensajes, como objetos devocionales, elementos decorativos y simbólicos, ilustradores de libros, al igual que como fuentes de inspiración y conocimiento para artesanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVI-principios del siglo XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815)

Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815)

Por: William Elvis Plata | Fecha: 14/08/2009

El artículo intenta dar luces sobre el problema de la participación de los religiosos y clérigos neogranadinos en la lucha por la independencia. Para ello estudia el caso de los frailes dominicos de Santafé de Bogotá y el centro del país. El análisis introspectivo, en un primer momento, resume el papel desempeñado por ésta y otras órdenes en la sociedad colonial durante el régimen de los Austria y cómo las reformas borbónicas afectaron sensiblemente dicho rol, al minar la confianza que la comunidad dominicana tenía en el régimen. En un segundo momento se observa cómo se fue dando el compromiso de los frailes con la causa independentista durante su primera etapa, desde los albores del movimiento del 20 de julio de 1810 hasta la víspera de la reconquista española.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un acercamiento a la participación del clero en la lucha por la independencia de Santafé y la Nueva Granada: el caso de los dominicos (1750-1815)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones