Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Laura Liliana Vargas Murcia, estudio preliminar y notas. "Del pincel al papel: fuentes para el estudio de la pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552-1813)". Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012. 480 pp.: “A propósito de la reseña de Patricia Zalamea”. Por Laura Liliana Vargas Murcia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las luces del cielo de la Iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala

Las luces del cielo de la Iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala

Por: Alexánder Sánchez Mora | Fecha: 28/02/2018

La relación de fiestas Las luces del cielo de la Iglesia (1747) muestra la complejidad pragmática de este género discursivo, tan popular durante el periodo virreinal. En el relato de la elevación arzobispal de la sede guatemalteca confluyen múltiples intereses: algunos generales como la lealtad a la monarquía y la exaltación del poder eclesiástico, y otros particulares como la promoción de la figura autorial y la defensa del nuevo arzobispo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las luces del cielo de la Iglesia (1747) de Antonio de Paz y Salgado: la retórica del poder en la proclamación del arzobispado de Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII

Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII

Por: Santiago Paredes Cisneros | Fecha: 28/02/2018

A través del análisis cualitativo de fuentes de archivo sobre los indígenas pijaos y su lengua, así como de informaciones que sirven para contextualizar ese material, este artículo apunta a reconsiderar el rol del grupo en la conformación de la sociedad colonial y a trascender el carácter bélico que suele atribuírsele en documentos e historiografía. El estudio plantea que el análisis de palabras asociadas con el grupo, y del uso que otros indígenas y españoles les dieron, sugiere que su lengua fue empleada frecuentemente por sociedades asentadas en las gobernaciones de Popayán y Neiva durante la Colonia temprana, lo cual implica que los pijaos desempeñaron un importante papel político en el contexto de la guerra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lengua pijao como lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva, siglos XVI- XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)

Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)

Por: Víctor Peralta Ruiz | Fecha: 28/02/2018

Este trabajo aborda la trayectoria política de un ilustrado criollo, el abogado Pedro Vicente Cañete, y su oposición a los procesos autonomistas que estallaron en Montevideo, Charcas, La Paz y Buenos Aires en el marco de la crisis de la monarquía hispánica de 1808. Se argumentará que Cañete fue uno de los escasos ilustrados fidelistas implicados en una contienda jurídica y política con los ideólogos de las revoluciones hispanoamericanas. Su doctrina regalista se basó en una lectura de la realidad que cuestionaba el que una junta de gobierno provincial pudiera ser depositaria temporal de la majestad real, en calidad de pueblo soberano, y que, con ese pretexto, pudiera imponer su jurisdicción a la Audiencia de Charcas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedro Vicente Cañete: un ilustrado criollo contrarrevolucionario en Charcas (1808-1814)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

Por: Anel Hernández Sotelo | Fecha: 28/02/2018

En 1703 el capuchino Isidoro de Sevilla dio a conocer la advocación de la Divina Pastora en el rosario público de una procesión sevillana. Rápidamente, el pueblo adoptó la devoción a la imagen pintada por Alfonso Miguel de Tovar, a expensas de la ocurrencia que tuvo el capuchino. A pesar de la buena acogida de la imagen, el predicador capuchino tuvo muchos problemas, incluso en el interior de su orden religiosa, debido al error teológico de llamar divina a la Virgen María. El propósito del artículo es analizar el perfil biográfico de Isidoro de Sevilla y las influencias que pudo recibir de Miguel Mañara, el asceta de la muerte, para publicitar la advocación de la Divina Pastora como una idea discursiva y predicable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Antojos de la imaginación o visiones celestiales? Apuntes introductorios sobre el origen de la advocación capuchina de la Divina Pastora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814

Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814

Por: José Javier Guillén Villafuerte | Fecha: 28/02/2018

Este artículo estudia el cobro de los donativos patrióticos que la monarquía hispánica solicitó a los habitantes de la provincia de Chiapas entre 1780 y 1814, periodo en el cual las guerras que sacudieron al mundo atlántico ocasionaron graves problemas a la Hacienda del rey. Nuestro propósito es analizar cuántos donativos se pidieron a la población de Chiapas durante aquellos años, cuáles fueron los procedimientos a los que recurrieron los cobradores y cuántos recursos se obtuvieron a través de su recolección. Posteriormente, estudiamos cómo reaccionaron los indios de Chiapas a los intentos de sus autoridades para que pagaran dichos donativos, en razón a lo cual ponemos atención a las prácticas  de resistencia fiscal y negociación que desplegaron para evadir tales contribuciones extraordinarias y hacerlas menos gravosas o, incluso, beneficiarse de ellas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerras imperiales, donativos patrióticos y pueblos de indios en Chiapas, 1780-1814

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII

Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII

Por: Francisco Luis Jiménez Abollado | Fecha: 28/02/2018

Las encomiendas vacas fueron una de las mercedes que a principios del siglo XVII fueron concedidas a don Pedro Tesifón Moctezuma —heredero del mayorazgo que fundó su abuelo e hijo de Moctezuma II, don Pedro Moctezuma Tlacahuepantzin—, junto con sus cuatro hermanos. Esta merced de 7.000 ducados, descontando 1.000  que se vincularon al mayorazgo a perpetuidad, estuvo en manos de la familia Moctezuma durante todo el siglo XVII.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encomiendas vacas y rentas de don Pedro Tesifón Moctezuma y su familia en la primera mitad del siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII

Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII

Por: Oscar Leonardo Londoño | Fecha: 28/02/2018

Tras un primer intento fallido, en 1645 se fundó el primer y único monasterio femenino dominico de clausura en el Nuevo Reino de Granada, cuya sede se ubicó en la ciudad de Santafé. Un total de 218 religiosas profesaron en este cenobio desde su fundación hasta el año de 1800, junto a otras mujeres de distintos sectores sociales que habitaron estos espacios, pero ejerciendo roles y labores distintas. El artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva histórica y basados en fuentes documentales inéditas, la configuración y la organización social del monasterio durante el siglo XVIII, con el fin de contribuir a la caracterización de las mujeres que convivieron en dicho lugar, estudiar el sistema de prácticas y hábitos mediante el cual se desarrolló la vida en comunidad en el interior del convento, así como aportar, en una mayor escala, a la comprensión de la espiritualidad femenina neogranadina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

María Cristina Pérez Pérez. "Circulación y apropiación de imágenes religiosas en el Nuevo Reino de Granada, Siglos XVI-XVIII: "A propósito de la reseña de Juan Pablo Cruz Medina" por María Cristina Pérez Pérez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Contreras y Luis Miguel Glave, editores. "La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida?" Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015. 491 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones