Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia
Imagen de apoyo de  Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes al norte de la Nueva España (siglos XVI -XVIII)

Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes al norte de la Nueva España (siglos XVI -XVIII)

Por: Valentina Garza Martínez | Fecha: 30/08/2012

En el transcurso de la investigación sobre caminos coloniales en la Nueva España han surgido preguntas respecto a las formas en que se llevaron a cabo los viajes; una de ellas tiene que ver con la medición de las distancias recorridas. En la documentación encontramos que el término legua fue el más usado para señalar la distancia en términos cuantitativos entre un lugar y otro. En la historiografía novohispana se había supuesto hasta ahora que una legua equivalía a 4,19 kilómetros. Sin embargo, al revisar algunos de los itinerarios descritos por los viajeros en los tres siglos coloniales nos percatamos de que el valor de la legua resultó sumamente variable y abarcó una amplia gama de distancias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas y caminos en la época colonial: expediciones, visitas y viajes al norte de la Nueva España (siglos XVI -XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Olga Isabel Acosta Luna. Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada. Fráncfort; Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2011. 512 pp.: "A propósito de la reseña de María Cristina Pérez Pérez" por Olga Isabel Acosta Luna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jean-Pierre Berthe y Thomas Calvo, eds. Administración e imperio. El peso de la monarquía hispana en sus Indias (1631-1648). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán; Fideicomiso Teixidor, 2011. 401 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Augusto Gamboa Mendoza, comp. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008. 333 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Margarita Gascón. Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. Buenos Aires: Dunken, 2011. 256 pp.: "A propósito de la reseña de Rubén Darío Serrato Higuera" por Margarita Gascón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bernardo de Lugo. Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada mosca. Transcripción, introducción y notas de Jorge Augusto Gamboa Mendoza. [1619]. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. 196 pp.: “A propósito de la reseña de Diana Andrea Giraldo Gallego”. Por Jorge Augusto Gamboa Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juana Marín Leoz. Gente decente. La élite rectora de la capital, 1797-1803. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008. 276 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario sociopolítico e impresos modernos: de la plebe al pueblo en proclamas, panfletos y folletos. Chile 1812-1823

Imaginario sociopolítico e impresos modernos: de la plebe al pueblo en proclamas, panfletos y folletos. Chile 1812-1823

Por: Alejandra Natalia Araya Espinoza | Fecha: 02/08/2011

Este trabajo aborda un breve período de tiempo entre la llegada de la primera imprenta al Reino de Chile y el fin de la llamada Patria Nueva en 1823, el cual, precisamente por su brevedad, permite pensar en cuáles son las prácticas culturales que se ponen en juego en situación de cambio y crisis política. El objeto de estudio son los “impresos volantes” o “panfletos” (hojas sueltas, de pequeño formato y sin periodicidad),  entendidos como parte de nuevas prácticas sociales y materiales, indicios de un nuevo imaginario sociopolítico que muestran unos sujetos convocados desde antiguas prácticas coloniales, en situación de guerra, y como incómodos referentes simbólicos de la modernidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginario sociopolítico e impresos modernos: de la plebe al pueblo en proclamas, panfletos y folletos. Chile 1812-1823

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La defensa del Virreinato del Perú: aspectos políticos y económicos (1560-1714)

La defensa del Virreinato del Perú: aspectos políticos y económicos (1560-1714)

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 02/08/2011

El presente trabajo trata de reconstruir el espacio del Virreinato del Perú, con jurisdicción desde Panamá hasta Tierra del Fuego, desde una perspectiva de organización propia en materia de defensa, la misma que, a su vez, le permitió un cierto grado de autonomía en las decisiones, apoyada en el manejo de la Real Hacienda, las misiones jesuíticas y la permisividad de transacciones comerciales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La defensa del Virreinato del Perú: aspectos políticos y económicos (1560-1714)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento urbano, necesidades y conflictos: las ordenanzas del gobierno local en torno a los extranjeros (Buenos Aires, 1740-1760)

Crecimiento urbano, necesidades y conflictos: las ordenanzas del gobierno local en torno a los extranjeros (Buenos Aires, 1740-1760)

Por: Bettina Laura Sidy | Fecha: 02/08/2011

En este trabajo analizaremos las regulaciones gubernamentales locales en torno a los extranjeros en la ciudad de Buenos Aires entre 1740 y 1760, para reflexionar sobre el modo en que durante el proceso de crecimiento urbano la noción de extranjero fue sucesivamente resignificada en el plano local. Nos interesa en particular poder observar a quién se expulsaba bajo el apelativo de “extranjero” en cada caso y cuáles eran los argumentos que se esbozaban, para reflexionar sobre el modo en que el gobierno local buscó dirimir diversas cuestiones y conflictos vinculados al crecimiento urbano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento urbano, necesidades y conflictos: las ordenanzas del gobierno local en torno a los extranjeros (Buenos Aires, 1740-1760)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones