Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fronteras de la Historia
Colección institucional

Fronteras de la Historia

Publicación científica que se interesa por el avance de la discusión en los diferentes campos del periodo colonial. La revista publica artículos desde el periodo anterior a la llegada de los europeos (1492) y hasta la transición hacia la república (1819-1830).

  • Encuentra en esta colección
    • 570 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fronteras de la Historia
Creador Icanh - Fronteras de la Historia

Compartir este contenido

Gleydi Sullón Barreto. "Extranjeros integrados: portugueses en la Lima virreinal, 1570-1680". Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016. 303 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paulina Machuca. "Elites y gobierno en Colima de la Nueva España, siglo XVII". Colima: Secretaría de Cultura del Estado de Colima / Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2016. 373 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manuel Herrero Sánchez, editor. "Repúblicas y republicanismo en la Europa moderna (siglos XVI-XVIII)". Madrid: Fondo de Cultura Económica, Red Columnaria 2017. 611 pp.: "A propósito de la reseña de Verónica Salazar Baena" por Manuel Herrero Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enrique González González, con la colaboración de Víctor Gutiérrez Rodríguez. "El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial": Ciudad de México: IISUE-UNAM / BUAP / UAM/ Ediciones de Educación y Cultura, 2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Por: Miguel Ángel Segundo Guzmán | Fecha: 30/08/2012

Escribir sobre América fue un ejercicio que se desplegó en múltiples escenarios. Este artículo se lanza a comprender la naturaleza de las interpretaciones que fray Bernardino de Sahagún construyó sobre las sociedades indígenas en el siglo XVI. El trabajo sobre el pasado indio fue generativo. Permitió llenar de sentido ajeno las ruinas del Otro, es decir, reinterpretó la sociedad pagana desde sus cimientos, para que aquellas tuvieran sentido en el marco de la mirada europea y su régimen de verdad. Su escritura le fue dando profundidad al trabajo misionero, pues en el proceso de evangelización aportó a la construcción de una nueva memoria indígena. En esa empresa el fraile se permitió resolver el lugar que debían ocupar los indios en la temporalidad cristina y el significado de los dioses paganos en la cosmovisión occidental.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajar sobre las ruinas del Otro: temporalidad india y sentido del paganismo en la Historia general de fray Bernardino de Sahagún (1558-1577)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Por: María Candela de Luca | Fecha: 30/08/2012

En este trabajo nos introducimos en el estudio de los libros de fábrica de las parroquias de indios que existieron bajo la jurisdicción de la Villa Imperial de Potosí, Alto Perú, durante el siglo XVIII. Gracias a la información brindada por estos documentos pueden advertirse aspectos relativos a la organización de estas instituciones, como los ingresos percibidos por ellas en materia de pagos y donativos de los fieles; los bienes materiales con los que contaban —muchos de los cuales portaban significados que nos permiten acceder a claves para comprender el universo material y simbólico compartido por los indígenas que habitaron ese tiempo y espacio—, y también el calendario festivo seguido en estas parroquias, las más de las veces sostenido por las hermandades religiosas que allí funcionaban. Nuestro objetivo primordial es realizar una descripción de las parroquias, demostrando la preeminencia de la actividad de las cofradías en su funcionamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Lanciego, Arzobispo de México, y el Clero Regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728

José Lanciego, Arzobispo de México, y el Clero Regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 30/08/2012

En este artículo se plantea una revisión sobre la gestión del arzobispo de México José Lanciego al frente del arzobispado en relación con la política eclesiástica de Felipe V y el clero regular. Lanciego se destaca por representar bien los intereses de la nueva monarquía en la Iglesia indiana, lo que se tradujo en reforzar la autoridad de los obispos en detrimento del poder tradicional de las órdenes religiosas. También, por favorecer a su clero, reforzar la autoridad de los jueces eclesiásticos, apoyar la división de curatos y doctrinas e intentar la secularización de sesenta de ellas. Si bien esto último no prosperó, contribuyó a fijar en la agenda real el asunto de la disciplina perdida de las órdenes religiosas, que devino en 1749 con la real cédula que ordenaba la secularización de doctrinas en Indias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Lanciego, Arzobispo de México, y el Clero Regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones interétnicas y comercio en la frontera sur rioplatense. Partidas indígenas y transacciones comerciales en la guardia de Chascomús (1780-1809)

Relaciones interétnicas y comercio en la frontera sur rioplatense. Partidas indígenas y transacciones comerciales en la guardia de Chascomús (1780-1809)

Por: Antonio Galarza | Fecha: 30/08/2012

El artículo aborda, a partir de un estudio de caso, el análisis del comercio interétnico en la campaña sur de Buenos Aires durante el periodo tardocolonial. El objetivo del mismo consiste en caracterizar la influencia que el complejo entramado de relaciones interétnicas, que incluía negociaciones, tensiones y conflictos, ejerció sobre la dinámica de los intercambios mercantiles de frontera. En pos de ello, se indaga en las diferentes partidas indígenas registradas por las fuentes correspondientes a la comandancia de fronteras de la guardia de Chascomús entre 1780 y 1809, se establecen sus características y periodicidad, y se las comprende en el marco más amplio de los complejos vínculos  fronterizos establecidos entre el mundo indígena y la sociedad colonial durante el periodo abordado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones interétnicas y comercio en la frontera sur rioplatense. Partidas indígenas y transacciones comerciales en la guardia de Chascomús (1780-1809)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alboroto, ritual y poder en los procesos de institucionalización de un área periférica del litoral rioplatense (Gualeguay, fines del siglo XVIII)

Alboroto, ritual y poder en los procesos de institucionalización de un área periférica del litoral rioplatense (Gualeguay, fines del siglo XVIII)

Por: María Elena Barral | Fecha: 30/08/2012

Este artículo analiza un “alboroto” en un poblado periférico y de reciente fundación de la diócesis de Buenos Aires a fines del siglo XVIII: Gualeguay, en el suroriente de Entre Ríos. Aquí se pone el foco en algunos de los procedimientos y argumentos que utilizó el párroco en los primeros tramos de un proceso de institucionalización en clave borbónica que se verificaba en la región y de una intensa disputa por los recursos que allí se encontraban. Los rituales que se pusieron en juego en este alboroto (un tipo de práctica registrada en otros contextos conflictivos del mundo andino colonial) se suman así a un conjunto de recursos que intervenían en este controvertido “experimento borbónico”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alboroto, ritual y poder en los procesos de institucionalización de un área periférica del litoral rioplatense (Gualeguay, fines del siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Readecuaciones ocasionadas por las guerras insurgentes en el noreste novohispano entre 1810 y 1821

Readecuaciones ocasionadas por las guerras insurgentes en el noreste novohispano entre 1810 y 1821

Por: Antonio Escobar Ohmstede | Fecha: 14/02/2018

El artículo analiza la forma en que se desarrollaron las diferentes clases de insurgencia en la Huasteca, al noreste de la Nueva España, a través de la participación indígena. Se quiere plantear la discusión sobre una serie de ideas generales que se han desarrollado en la historiografía especializada acerca de esta participación. Por medio de breves comparaciones con otras realidades de la América hispánica, se muestra que lo acontecido en esta región, así como en toda la Nueva España, no fue un proceso aislado de participación popular en los movimientos insurgentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Readecuaciones ocasionadas por las guerras insurgentes en el noreste novohispano entre 1810 y 1821

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones