Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Black Rice. The African Origins of Rice Cultivation in the Americas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial RCA 50(1)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Por: Gonzalo Julián Yurkievich Grinszpan | Fecha: 27/06/2014

En el presente artículo se reconstruye, a través de las perspectivas de la etnografía y la historia oral, la trayectoria política y económica de Norma M., exsindicalista y actual titular de la cooperativa de pesca San Julián, quien además fue protagonista del último gran conflicto obrero en el puerto de Mar del Plata, en el año 2007. A partir del posicionamiento político-ideológico y de las concepciones nativas de Norma M. y de su hijo Sebastián P., se abordan la identidad peronista, su labor en el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado, el sistema de cooperativas de trabajo apócrifas, así como el conflicto del 2007. De esta forma, al tiempo que se interpela a los protagonistas, se analiza el proceso de precarización de las condiciones de trabajo de los obreros del pescado en la República Argentina. https://doi.org/10.22380/2539472X54
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias errantes en los extremos de una identidad. Norma M.: de dirigente sindical peronista a empresaria pesquera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gestión del desplazamiento interno en Bogotá como una forma de vida

La gestión del desplazamiento interno en Bogotá como una forma de vida

Por: Leidy Paola Bolaños Florido | Fecha: 01/06/2014

El artículo explora, a través de una historia de vida, cómo la gestión del desplazamiento dejó de ser una situación temporal y transicional para convertirse en un “oficio” y en un proceso de transformación subjetiva dentro de las dinámicas urbanas de la ciudad de Bogotá. Para ello, se analiza el relato de Teresa, una activista desplazada desde hace una década, que muestra la tensión existente entre el aparato discursivo institucional, la lucha por el reconocimiento y las posibilidades de agencia. https://doi.org/10.22380/2539472X55
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La gestión del desplazamiento interno en Bogotá como una forma de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diálogo incesante. Comunidad India Quilmes, construcción política y poder del Estado

El diálogo incesante. Comunidad India Quilmes, construcción política y poder del Estado

Por: Sandra Tolosa | Fecha: 02/06/2014

En este trabajo presentamos un recorrido por la historia de la Comunidad India Quilmes, situada en la provincia de Tucumán, noroeste de la República Argentina, desde la perspectiva de las relaciones que sus integrantes mantienen con los diferentes niveles de poder estatal (local, provincial y nacional), haciendo énfasis en el aspecto constitutivo que tales relaciones tienen en el desarrollo de la organización política comunitaria. A su vez, analizamos posibles contradicciones dentro de la funcionalidad general que articula esos distintos niveles y sus efectos sobre la comunidad en cuestión. Por último, estudiamos el conflicto territorial en el escenario político actual, para preguntarnos sobre las posibilidades de aplicación real de una legislación indígena específica en el corpus del derecho existente y la consecuente transformación en la vida de esos grupos. https://doi.org/10.22380/2539472X56
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diálogo incesante. Comunidad India Quilmes, construcción política y poder del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario

La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario

Por: Mauricio Carlos Manchado | Fecha: 27/06/2014

El presente artículo indaga por las disposiciones tácticas asumidas por el discurso religioso de los detenidos que pasan por situaciones de egreso carcelario, a partir de un trabajo empírico elaborado en la Unidad Penitenciaria n.º 3 de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). En ese sentido, busca describir tanto el ordenamiento social de los pabellones religiosos —también denominados iglesias— como los vínculos que estos establecen con el Servicio Penitenciario. El objetivo central es, por un lado, pensar la dinámica que presenta el discurso religioso dentro de la prisión y, por otro, analizar el crecimiento de los pabellones religiosos como estrategia de gobernabilidad desarrollada por el Servicio Penitenciario. https://doi.org/10.22380/2539472X57
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La insumisión de las sumisiones: el discurso religioso en presos que pasan por situaciones de egreso carcelario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

Por: Bárbara Martínez | Fecha: 27/06/2014

En este artículo exploro cómo en El Cajón (Catamarca, Argentina) el juego de los carozos deviene rito ordenador de las relaciones entre vivos y muertos y soporte de la memoria genealógica local. El juego tiene como objetivo central identificar a cada difunto dentro de una red familiar más amplia. Mediante el recuerdo y el registro, la gente de El Cajón va distinguiendo a sus parientes lineales y colaterales, y determinando las alianzas matrimoniales posibles y prohibidas. https://doi.org/10.22380/2539472X58
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juego de los carozos en El Cajón (Catamarca, Argentina). Ritual, memoria y antepasados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las relaciones sociales en Las Pailas, Catamarca, Argentina

Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las relaciones sociales en Las Pailas, Catamarca, Argentina

Por: Juan Pablo Carbonelli | Fecha: 01/06/2014

En este trabajo analizamos el rol de la tecnología lítica en el sitio Las Pailas, situado en la provincia de Catamarca (Argentina), para el periodo de Desarrollos Regionales del siglo XIII de nuestra era. Teniendo como premisa teórica la indivisibilidad entre materia prima y diseño en el análisis de las cualidades de los artefactos, describiremos los aspectos morfológicos del conjunto lítico y observaremos la fuerte asociación entre obsidianas y puntas de proyectil. Finalmente, ofrecemos una interpretación de cómo el concepto de biografía nos permite acercarnos al contexto de la organización social y política de las comunidades agropastoriles en el noroeste argentino para el periodo mencionado. https://doi.org/10.22380/2539472X59
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obsidianas y puntas de proyectil: sustancia y forma de las relaciones sociales en Las Pailas, Catamarca, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología

Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología

Por: Hernando Andrés Pulido Londoño | Fecha: 27/06/2014

En 1974, la antropóloga Nina S. de Friedemann publicó tres artículos emblemáticos en la Revista Colombiana de Antropología, en los cuales procuró comprender las dinámicas culturales de la gente negra del litoral pacífico. Estos textos supusieron un desplazamiento geográfico con respecto a la actividad previa de esta investigadora, que había estado centrada en el archipiélago de San Andrés y Providencia, pero también implicaron una transformación significativa en los interrogantes y los marcos conceptuales utilizados para descifrar el complejo entrelazamiento entre el medio físico y la cultura e historia negras del Pacífico sur. Este documento busca explorar dichos cambios investigativos. https://doi.org/10.22380/2539472X60
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Antropología de la gente negra, década de los setenta: Nina S. de Friedemann en la Revista Colombiana de Antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

What Kinship Is – And Is Not

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones