Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Sylvia Broadbent: una mujer polifacética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Correspondencia inédita entre Gregorio Hernández de Alba y Andrew Hunter Whiteford, 1949-1950: aportes para una historia de la antropología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El “alma” de la Revista Colombiana de Antropología (1953-1997)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción: Ciudad, cuerpo y consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Por: Óscar Iván Salazar Arenas | Fecha: 15/12/2013

Hasta hace poco, en la mayoría de trabajos sobre el espacio público había primado el análisis de los lugares, los peatones y la ciudadanía. Muchos de ellos habían descuidado e incluso satanizado los flujos de personas, objetos e información, así como el uso del automóvil, dentro de una concepción dual que privilegiaba el “humanismo cívico”. Esta reflexión hace parte de las recientes críticas a esas miradas y discute el concepto de experiencia urbana en su relación con una ecología urbana dinámica, móvil y transhumana. El argumento explora críticamente la metáfora de la tortuga y la liebre como herramienta interpretativa en el análisis cultural de las movilidades y su papel integrador en las prácticas cotidianas, la materialidad de la ciudad y la cultura urbana. https://doi.org/10.22380/2539472X62
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas

Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas

Por: Jennifer Leyden Rotawisky | Fecha: 01/12/2013

Este artículo explora la experiencia incorporada del parkour en Bogotá, esto es, la forma en que sus practicantes producen subjetividades nómadas y cómo, a través de transformaciones corporales, crean heterotopías en las ciudades contemporáneas. Definido el parkour como una disciplina que busca construir un cuerpo capaz de realizar movimientos espectaculares con el fin de trazar múltiples trayectos en la ciudad, se examina, por un lado, si esta cultura del movimiento y sus estéticas de la existencia producen cuerpos que trazan líneas de fuga y, por otro, cómo, desde el análisis de los afectos y una antropología del devenir, podemos debatir nuevas formas de habitar la ciudad a partir del movimiento. https://doi.org/10.22380/2539472X63
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parkour, cuerpos que trazan heterotopías urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Do You Know what It Means to Miss New Orleans? Ficción, polifonía y la ciudad en la serie Treme de HBO

Do You Know what It Means to Miss New Orleans? Ficción, polifonía y la ciudad en la serie Treme de HBO

Por: Manuel Lozano | Fecha: 01/12/2013

Los límites trazados entre las ciencias sociales, las artes y la cultura popular pueden ser más borrosos de lo que se suele creer. En realidad, existen obras que evidencian cierto espacio de transgresión y mutua necesidad entre formas de expresión y conocimiento. Treme es una serie de televisión que, gracias a su estilo y estructura narrativa, logra recrear con sumo detalle los complejos flujos y tensiones sociales de la ciudad norteamericana moderna. Retomando la obra de Bakhtin y Latour, el presente artículo se enfoca en el discurso narrativo del primer episodio de la serie, con el fin de ilustrar los mecanismos que le permiten a esta obra de ficción transmitir cierta visualización sociológica del mundo. https://doi.org/10.22380/2539472X64
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Do You Know what It Means to Miss New Orleans? Ficción, polifonía y la ciudad en la serie Treme de HBO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Por: Eugenio Castaño González | Fecha: 01/12/2013

En este artículo examino las maneras en que se configuraron ciertas relaciones particulares entre el cuerpo y el consumo de algunos discursos biomédicos en la ciudad de Medellín, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Me interesa resaltar la construcción de sentido realizada en cierto tipo de publicaciones, las cuales procuraron fomentar en los lectores la necesidad de promover el autocuidado. Este modo de impulsar la atención sobre el cuerpo como condición para promover la seguridad corporal, y como construcción estética, implicó la utilización de una serie de dispositivos tendientes a la regularización de hábitos saludables, susceptibles de aminorar los efectos de la fealdad, la vejez, y la muerte. https://doi.org/10.22380/2539472X65
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Por: Ana Camila García | Fecha: 01/12/2013

Este artículo analiza las prácticas de sujeción y subordinación a las cuales fueron sometidas las mujeres que trabajaban en el sector del servicio doméstico en Bogotá de 1950 a 1980. Primero, presento el enfoque metodológico desde el cual me acerco a la importancia que este oficio ha tenido para muchas familias de clase media en la ciudad de Bogotá. Después, discuto el control que los patrones ejercían sobre el comportamiento y la sexualidad de estas mujeres, que debían mantener su reputación. Finalmente, exploro la sexualización de la figura femenina del servicio doméstico y las contradicciones de una moralidad dual dentro del grupo familiar, en el que se oponían matrimonio a erotismo, y los roles de la señora y la criada. https://doi.org/10.22380/2539472X66
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres del servicio doméstico e intimidad familiar en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

“Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

Por: Gabriela Díaz Montealegre | Fecha: 01/12/2013

Este texto explora las reacciones de un grupo de indígenas nükák del Guaviare, Colombia, en situaciones en las que se les muestran fotografías de integrantes de su grupo étnico que han tomado investigadores desde finales de los años ochenta del siglo pasado. A partir de dichas reacciones, analizo la fotografía como dispositivo de memoria y espejo con un enorme poder económico y simbólico en medio de un contexto atravesado por el desplazamiento forzoso, la visita de turistas y la circulación de estereotipos que los sitúan en una posición de subordinación y exotismo frente a otros grupos con los que interactúan a diario. Desde una postura crítica, reflexiono sobre el proceso de transformación cultural que viven en tanto individuos y como pueblo. https://doi.org/10.22380/2539472X67
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones