Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Museo del Oro: viñetas

Museo del Oro: viñetas

Por: Les Field | Fecha: 01/12/2013

En enero de 2011 convocamos a un grupo internacional de académicos/activistas para discutir en Colombia las complejidades de la relación entre arqueología, excavaciones “ilícitas”, museos y comunidades indígenas desde una mirada comparativa. El taller de tres días tuvo lugar en Bogotá y Villa de Leyva. Uno de los eventos programados durante los dos días de la parte bogotana del taller fue una visita al Museo del Oro. En el restaurante del museo conversamos sobre lo que acabábamos de ver, sentir y pensar, y surgieron estas impresiones en las que el estupor convive con un fuerte deseo por decir algo. En Villa de Leyva nació la idea de que cada uno de nosotros transcribiera sus emociones en formato de viñeta. https://doi.org/10.22380/2539472X68
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo del Oro: viñetas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

Por: Jean-Loup Amselle | Fecha: 01/12/2013

Este ensayo analiza una cierta inclinación populista que se observa en la antropología y en los estudios poscoloniales, que consiste en apropiarse de la imagen del pueblo (étnico o subalterno), idealizándolo y concibiéndolo como una entidad pura y separada, abstraída de los intercambios que la han influido históricamente, aun desde las clases hegemónicas. Los portavoces de estos pueblos (muchas veces antropólogos) pretenden protegerlos y reproducir una supuesta verdad que emanaría de ellos, construyendo por ejemplo discursos indigenistas desconectados de las realidades sociales de las comunidades contemporáneas. Aquí se nos invita a reflexionar sobre esos portavoces y sus discursos, así como sobre la manera en que usan el nombre del pueblo para sus propios intereses. https://doi.org/10.22380/2539472X69
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Naturaleza, cultura y paisaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acompañarnos contentos con la familia. Unidad, diferencia y conflicto entre los nükák (Amazonia colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Negotiating Tradition. The Pragmatics of International Deliberations on Cultural Property. Göttingen Studies in Cultural Property, vol. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial: Temas diversos en el 60 aniversario de la RCA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Por: Luis Fernando Angosto Ferrández | Fecha: 13/06/2013

Durante el siglo XX afloraron en la Gran Sabana las bases de una producción inserta en el sistema capitalista, pero aún hoy parte de sus habitantes ancestrales, indígenas pemón, mantienen una economía de subsistencia notablemente autónoma. Este trabajo examina, por una parte, cómo las narrativas exotizantes de lugar e identidad construidas en torno a la Gran Sabana y sus habitantes han contribuido a consolidar una reduccionista polarización analítica de esferas “indígenas” y “no-indígenas”; por otra parte, identifica focos materiales de diversificación estructural entre los pobladores de la Gran Sabana más allá de esas esferas, y reclama atención para dichos focos en la búsqueda de soluciones a los conflictos en la región. https://doi.org/10.22380/2539472X71
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Por: Juan Manuel Llanos Chaparro | Fecha: 21/12/2015

En el presente artículo se exponen de manera sucinta los resultados más relevantes de la primera excavación arqueológica en Colombia realizada en un taller orfebre prehispánico que funcionó por más de ochocientos años en la cuenca baja del río Saldaña, valle del Magdalena. Los grupos humanos establecidos en el lugar durante el periodo Tardío (siglos IX-XVII d. C.) contaban con los conocimientos técnicos (martillado-recocido y vaciado a la cera perdida), las herramientas (cerámica refractaria e industria lítica) y los recursos forestales y minerales necesarios para elaborar piezas en cobre y oro de alta calidad, complejidad y tamaño (pectorales acorazonados, figuras antropomorfas y zoomorfas con extremidades en escuadra). La tecnología empleada, aunque en apariencia “sencilla” por la ausencia de hornos o estructuras pirotecnológicas complejas, era muy eficiente. https://doi.org/10.22380/2539472X22
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Por: Bettina Ng’weno | Fecha: 13/06/2013

Diferentes países latinoamericanos, Colombia incluida, han declarado ser naciones multiculturales. Estos han reestructurado en el proceso derechos legales de acuerdo con líneas de distinción cultural y han proveído a grupos étnicos con derechos especiales bajo nuevas constituciones políticas. Una dimensión crucial de este cambio legal ha sido la consagración de una particular conceptualización de etnicidad. En este artículo me concentro en los procesos que permiten y que también limitan la pertenencia étnica en Colombia, para comprender el concepto de indigenidad sobre el cual estas nuevas ideas de etnicidad están basadas. Examino el uso de ideas específicas de indigenidad en un conflicto territorial entre comunidades indígenas y negras en los Andes, y también el fallo de la Corte Constitucional a la Tutela 422 de 1996 (Sentencia T 422/96), caso en el que se discutió sobre los derechos de los afrocolombianos. https://doi.org/10.22380/2539472X73
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas

¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas

Por: Christian Gros | Fecha: 01/06/2013

Este artículo interroga en qué medida la creación de una etnicidad genérica, producida por las movilizaciones indígenas durante las tres últimas décadas, permite superar la ruptura tradicional que existe entre pueblos indígenas de las tierras bajas y las comunidades indígenas campesinas de los Andes. https://doi.org/10.22380/2539472X72
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones