Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Museo del Oro: viñetas

Museo del Oro: viñetas

Por: Les Field | Fecha: 29/04/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.q 60. ANGOSTURA: SABADO 29 DE ABRIL DE 1820-10.- To)%. Dl. ItUVBLlCA DE COLOMBIA. PROCLAMA. IlJION BOLlY All, Li/IerllI_~p,.mJ.nttt tit Colom/Ji •• GtMNl fa Gif( tie AU Ezlr­eilos. otc. foe· fe. Cel....lli.,.", !-La JtepCablica de CAlom1lG, ~macb por el Coopo ~enera1. f saIl,­Cinada par 101 Pudlos l!brea de CIIndina­IlW'Q '1 Venezuela, el e1 Seno de .uestra LadepeDdenda. d. Taestra prosperidad, de nestn gloria NatiOilal. Las Potencias Ellmogens at presentaros constitDidos sobre bun solidas, ., permanente5 de e1teasion, population • ., ""una, es reco­DOtUin como Natien. ., os respetarSa por ~ armas vencedons: os estimarim por 1. justici.a de ,ueftra caua. J os admiruan ~r .uestn cOllugflcion l la 'ama. Esp na IDjsma al -uros mont.ados so\)re las inmen~ rumu que dla bl a&lomerado en el amblt8 de Colomt>ia, cODocera que sois hombres apace de iozar de '~tro derechos, y de la aninente dJgmd"d ~ qUf' soo de It .ados 1000S b Jl.1ortales par la intention ue la Naluralez~. Sit 1 .. Esvaiu agolada en recursos. y eo paCI­encia, abaftdonara nue tra Patrta, al curso de so destino, recobrara 13 paz de «Iue ha me­aester p"ra no su~mbir. y Ilosotros recobra­rep- os el ho or de no ser Espaftoles. Colombi_nos ! -Lo~ crepusculos del dia de paz. ilumman 1a la e fera de Colombia. . Y 0 cootemplo con un gc 20 illefable cste glorloso periodo en 4jue van ~ separarse las som.bras de b. opresion de los respbndores de la Llbertad. 'Tan m.a&Utuow etpectaculo me asombn y ocuta: con Ulticipacioo me lisongeo de ~n cotocacion pol'ltia eo la faz del Um­ftnO. de La igualdad de la naturaleza. de los hooores 4e La .,irtud, de los premios del ~erito, de la fortuna del saber, ., de 12 gloria de tel' hembres. Vuestra werle .i I cam.iar i l' 1» e:adenas, a las tiniebbs, 1 la irorancia. a 1M miserias, .,an a suce41er los subli • * Ia Provideocia Divina, 12 Libertad. La luz. e! booor '1 la dicha. Colo1nhianul- YOM 10 prometo en aombre deJ Congreso: sueis regellendos : YUestns _tucionel alcuzaraa la perfeccion social. 1'I1estroJ tnDlllos abolidos. rotal YUestra! travas; ,uestras virtudes senn YUestro patrimooio. '1 solo el taleoto, tl valor y 12 .irtud senn coronados. CunJinllltl4rqurlts !-Quite ratUicarme .i deseabais au n ser Colombianos: me reapoa­disteis Ilue Ii, y 01 llamo COLOMBlANOS ! rnrnoLanos !-Siempre habeis mostrado e1 ,ivo inter& de perteneen' I la gran REPO­.. leA DE COLOWBU. '1 ya .uestroa vOtOi R hu c\lmplido, La intention de mi vida ha .ido QIIl: la farmwoD de III Repl.iblia libre, e indepentliente de Colombill entre dos Pue­!. Ios hermanos. Lo he alanudo: l i i 10'11'.4 tl DIO ' de COLOMBIA.!! J • Cuarlel-geae­" I en 11 Ciudad de Bogota a 8 de Marzo de 1820-10.-- BOLIVAR. Vtn~tuela r Nuen-Granlda formasell ana eleccion d~ los fupremos Magi5trados 4!ue de­sola Repubba. Fue para tratar de este int~ ben tlirigir nueftros be~ios ~n el pre ente resante detipio que eD 18 11 envia aquel ano. no ha sido .ino una ratificaeion tie 10$ Gobiemo 1lJla diputacioB cerea de ette. Res.- que el Pu~bl., Granadioe habn admitido ya tabl~cida la Repitbliea de Venezuela por el con aplauso y eotusiasmo universal. Si el Geoenl Bou ... u en 1811 se .olvio 1 pellW' gran BOLlVAIl ha quebrantado las CMlenas que acaloradamente en la deseada Union. EI Con- nos agobiaban, el no nos ba impuesto otras : greso de b Nue9l~Gru\ada, pidi& sus votos a a eL somos deudoret de la plena libertad que oda ulla 4e las Pfo1'iociaa. Lo. C1Ier;c. Re-' cfufrutamos • ., en esto conUste .11 uuneosa preseDuti1'OS de todas ell .. contestaroa "ani- gloria. memente y conforllle a una .01~Dtad gto~- Reunido d Coog:eso Generat d~ 1821, DO. ral bien expresada, <)lie etta \Ulloa en util, sotros .eremos tao hbres como la m~ma Vene­con, enieote, y necenria. De Alerte que desde zueb pan fiKar las Itaset de b uruon, y para eAtonces quedo biea procLamado el ~erat darnos la Constitution y las leyes que creamos deseo del Pueblo Gran~ino d. constiruir una mas capaces de producir llUestn felicidad. sociedad con el Veoezolano. Los pnda Y si ~os es lidto ,declanr mOO~stamente rneses que sobrevinieroD 1 ambos pue.los, '1 DUesb'as tdeas. permltasenos anUDClar desde que al fin lIegaron I hacerles perdn' basta la ahora que entonces HeSlIn e.l dia ~nde e,ll existencia politica, f.eron la causa de que IlG q~e.ea el mundo la Rep~bllca meJor, coast!­se bubiese efeetuado. tUlda que nllDa hubo. 81: oosotros SID duda Parece se reservaba para el g~Qio de la liber- a~optaremes las ~ses del perfect? r sanie) tad, para el iomo",,1 BOLlV u, promover y slstelna representatlvo de la Republica del executar este acto augusto. En los corlos dias Nor~e silt ~quellas sober-mias y legislaturas de su mansion en Guayana ha excitado al Coo- parclales que tal ve,z c~ns~rva solamen t~ . por greso de Venezuela y h" obteoido de el que no cb~CO\r ,contra, ~n. muclones ya re(,lb~cI"s. acuertle las bases de una union que de becho que deJan C;lcrta diVISIon en el ~u erpo politICO estaba ya veriGcada 1*( los intimos lazos que y ~ue de ben ser un obstnculo a la coosister.cia estrechan est os dos pueblos. Ha temdo tam- del Gobiemo, Y ~ la r~i'i,de~ de s~ ~o~~OIient~. bien una gran parte en la execucion de tan Nuestra Rel'ub~lca sera umca e 1DdlVlslbl~. sin interes"nte meuitl. el illSU)O y luces de nuestro que pc;>r esto nJIlgUl10 de S\lS puebles dele de ilustre y sabio compatriota el Senor Zu. tener Iguat p~"e eo la form~c.l cn de su) leyes Is en sus misltUS desgracias y calamidades yen la elecelon de SIlS MagBtrados. que estos dos valSes han apreodido las secretas relaciones que exhtian entre los dos. Vene- SIMON Dour AR. Presion/Ie ric III R~ :lud .. se "e oprimida a un tiempo por los es- prW[ica. GeTlcral en Gife del E.rCrclto tragos de la naturaleza, pot las malluinaciooes Lihmaoor, qc. 4'c. ~·c. del fanatismo, y por los esfuerzos de un eoe- AI Excmo. Seiior Vice-Presidente de Cundi­migo que sabe aprovecharse de tal oportunidad. namarca- Tengo la satisfaccion de r.-mitir a y sus hijUi hallan un asilo en sus vecinos y V.R. Ia Ley Fundameotal de la Republica <.Ie hermano de.La Nueva-Granada. Las tropas Colombia decretada por el Soberano Congl eso. de etta van I libertarlos. corrn ~ auxili'ar sns La Ley misma Gontiene 10$ poderosos mori­esfuerzos! siempre el VenezolallO haUa lID pais vos. que ha tenido el Congreso para realiur hospital, QQa se,cunda Pattia en la ~ue1'll. al 6n los Votos de los Ciudadaoos de ambas Granada, £Sta plerde .u Tibertad. ex~nmenta Naciones uniendolos en UIU sola Republica. tra alios los horrores de una eubyu~clon feroz La perspectiva que presenta este acto memo­y si nos eafuerzos her6icos de sus llustres. her~ rable es tan vasta. como magn'wca. POOer, manos d~ Venezuela, IUS malea tal vez hubl prosperidad. grandeza, estabilidad, seran el re.- sido eternos, ,sultado de esta fe\jz Union. ~ voto unanime Unidos por la naturaleza : iguaJmentf' len - de' los Diputados de V mezuela y Ia Nueva­eihlea a nuatro. males : conociendo la n~eai~ Granada ha puesto la be de un edlficio 6- dad de nuestra reClproca protection : eatando lido 'i {lermanent . ha determinado el nom­encadenlda la fel icidad 6 la desgracia del un bre rango y diKDldad con que de~ conocene pais. , II felicidad I. deagraeia del _otro : Y en ef mundo nllestra recien t Republica. y conspirando ~bos al m~mo lfUdioso .obj~o baio el cual d be e tablecer us rela iones po­de numra tndependencla, todo DO. Jnsptra IItie" . - (Sigue Jeseillo/Iliendo las entajOJ de esta uDion, tOOo nos p~Wlde que debemos la Union y conc!uye) , La Repubhe de Co­compon~ unll sel~ ~llaa. lombia preaenta cuantos medio rec:ureos i Qu~ IDsensatez Selaa detftnemos en mode» son necesarios para sostener el r ngo y digni­" fOTlaalidades. cuando la voluatad amun ba dad a que ha sido e1evada e lnsP.ira " los ex­. ido tan solemae y coastantelilente declanda; traDgeros La COMUlU 1 la seguridad de que cuaado debemos resistir a ua eaemip pode- es capaz de so teoerlos. De aqui pacm la roso 1 que tiene en III £.a1'or \lOa UlUTpacioQ de faciltcbd de obtener Aliados,., de procutvse tres aiglos. cuando.d~~01 pooet mil mtU'OI alAX1lios para cODsolidar su IndepenJellcia._ a IlUestJ'U ~as di.lSlonn. verdadero ~I~Q Las "'t"e'ZU de Clwdinamvca 1 Venezuela. ~e nue.tro~ delutret: cuan~o 181 N,clonct. la poblacion ue am~,u. 11& ,eoujosa po icio~ ,lu.tradAi benen vueltos los O)OS tobre no.otros de la oltima lIena de Pu rto. en el Atlantic v debemo. acreditarlea que al delirio de verno dara una im~rtancia a Colombia de que no UNION DE VENEZUELA Y NUEVA- pos~ores de un bIen mmenso y a los err& gosaria nt Venezuela nt II Nueva-Granada GRANADA. de una loea .'~e~perien,cia, han l ueedldo ya perma~ec,endo seplred . Los amantes d la Il ano de 1819 tan fecuDdo eD SlIe( os ttet­IIUDtn. e ilustrea pan La libertad de esto. pailet. 110 co cluyo sia darnos par 6" el Acto fun.­daD'\ tnui de nue5ltra futllra gnlldua '1 poder. Apmu comenuda la om tie la IraDJforma­cien gloriosa, Ie .iDei" • iJopottanc1a de 4lue mll~urez y ~I JUliO de d,~z anos de revoluci n, verdadera felt Ided. y esplendor de Colombia de mfortunto. y de lecelon ... l son 10 que m podero .mente han contn­~ Coogreso. pua, de V~Dezueb ha pro- buido a la Unaon , EI Honorable Senor fRAN ­cechdo COQ el mas laudable aClerto ~ saftcionv IlDa Union que urgentemente dicta ban b Pol .. CI ~ ~1'ONI lEA he t ntdo I. gloTta de tica .,las circunstancias, ., que ya eltaba resuelta eI prtnCTpal a ente d te p eto, qUf' promete por el ~im. ,oto de nuestros PI&tWos. 1.a tant .. y tan grande utilrdade , - La Ley fun • damental de II Republica de Colomb .. dl'~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (WI' pibliada ee'e.-.ttlleate eft 10s Puebtos, '( • los Ell&citos, inserita en toda. las Municl­palidade , 1 executada en el Departamento de Cundinamara, como pre.ieDe el Congreso A V.L toea la gloria de ser el eucutor del acto, que llama. su pail natal. una gran dna 1 dignidad. que cui no puede pcrcibir La ima­'; Q:h:ion mas brilwlIe. 1 hater que los PI'e­bios, los Ill~rcitos, CorporatiODes, 1 Muoici· palidades La cumpLao y executen. Lue«o q.e el Congreso d~ el RfOglamento para la Con.o­catoria de los RfOpresentanln de Colombia en en la Villa del Rozario de Cucuta. 10 execu­tlT~. Alii recibir2 nte acto toda la solemnidad. legali~d, y formalidades, exprniodolo por su legitUnos R~esentan tes.- Dio, guarde a V.E. muchos alios. ",Cu;'ttei-Ireneral en An­plun a 20 de Diciembre de 1 tlI9-9.· BOUVAR. 1.I dia I! de Febrero hizo reonir el Excmo. Seiior Vice-Presidente en su falacio, las prio­ci~ es Autoridades de la NlJeva-Granada, 8 saher : los SeioreS' Ministros de 13 Alta Corte de J"sticia y FhcaJes, 10$ Seiiores Superinten­tendente General pe HacieDda, T[ihunales y ptlOcipales empleadCH en este ramo, el VfOne­rable Oean y Cabildo clel Anobisp;odo, Go­bernador Politico, AblJes ., M. I. Aynna. mien to de b Capiral, y fi t;'almeote 10$ Prt!ladoi de todos los Conventos. EXpU50 varias razones de cC'ln.eniencia, de politica , de necesiJad. qae cOllcurrian en favor de la inmtdiata necu­cion de la Ley Fundamental de la Republica de Colombia : represel1to que se aumentarian los recursos, la conSa za de 10' pueblos, el poder de La N .. cion: que 13 suene de mas de tres millon~ de Itombres unido, y dllpuestO& a sacrificarse por la Independencia y libert~ de su pais, imeresaria sin duda a l-as Naciones ilostr.ldas, y IllS decidirlll a lin form21 recono­ciroiento y proteccion : que de toda suenes se triunfaria mas facilmeme de los enemigos qUE' infestao el territorio: ., en 'fin, que gran­deza, credito, riqueza, y un lIue'lo rapido al mas alto gralio de pr06peridad y de ,Ioria, serian el Sl'g'JCO resuhado de eSle acto memo­rable: recorlio los esfuenos que .,a se habian h«bo de partl de ambos pueblos en III epoca anterior, pOI esta Union, que general mente d~eada, 00 -e habia p~o fOn plant a por las 'fin~itudes de la guerra. Inrlico t :mbien 10' oporuUlos pasO!, '1ue S.E. el ~eiiOT Presidente !labia dado ya parar entrar en comunicaciones con el Vaticano; 1 con me ",otivo excito a­los respet"bles Cuerpos del Clero a que repre­sentasen • Su Santidad, implorasen de *1 10\ auxllios espiritualts y 1a prolcccion de '\". ne­ «.ita tsta 1¥lesia. Todos unanimf'S fueroll de smnr q ...... clane pronto aecuaon a La JAy eon II,.. suva a1 Congreso Ceneral de 1821 de conhr­marIa 0 alterarla en los terminos que cr6yese oportuno : T odos 10 h&¢ron de que Ie tribu ­tuen cordlale. graciu aJ E}[cmo. Senor Pre­, idente por lUI constantes desvelOl en favor de la Nueva-Cranada y 1(11 Prelados del ClfOro anadieron que iban a clirigir cuanto antes sue preces a Su Santidad conforme a lu insinua­cionea del Excmo. Senor Vice-Preaidente. Est., se sirvio en consecutncia d!l(f'ublicacion solel:me que ~e Iu beeho en su Capita.l la Ciu­dad dfO Bogllta.-EI Pueblo Cllndinamarques ha dado la ultima proeba de su docilidad a 10 j~,to ., razo~a.ble, la h~ dado de ~na cons:l~- ' CIon 11 la f.ltcldarl general, y de mu oarticular adh.e sion a V.E. Su conducta en ~ta ocasion , es SID duda la que tal ve7. no Mbrian observado -t(PIda .de Ia eftICioa de la Repflblia cle .au ... do que nun".. f>nr«'e que UII fuego s~gndo auima los ~ll090 de Los bravos So or. renos., y que sus di~"i lIlIa matrOna oa, &iIlC su~is ClUliJanOl. Ell un calO u. duda que si Augusto hubiese contado en el lraordUIOTio, conlO I"l de "110 ilts/irrecClon , ""t Ie Imperio Romano, y en proporcion, con un present6 dudt 1'1 prjllcipw 0011 todo$i08 nnttltllfll de numero tan considerable de Padres de familia, 6um 8uce"o, era mUll nrItliral que se tmpl,.01'1I no habria dado la f .. moso ley papiG-pOped. rem('diOl igualmNl1e tztraordillOrios;!I lal III/I Si este hecho se ob~erva con fespeto a los part'(e la C4rla de Per11am/o. Mas inu ~l rmted,o objetos del Gobierno {cuilOtas ventajas no adecuado al malr 1St trat«6G de U/Ia insurreccwn presta una sociedad donde sea tan conside- oca:.ivnada por el rna, alumhrOlo &",ulo de d • rable el Dumero de matrimoniQs y padres de g"acial 11 prioa.ciUfltl cilrjJt~; !J para conlrl1tr." familia? Por que en ella se aUlllenta mas La progruo habri4 ,idJJ nece.san·o 6 pon'" 1111 ler", j(lO poblacion, COD 10 que se consigue la glori" y el a oqutllos, 0 it In mmOl ofT_w. £, ,,"dad '{lie od dIN . It (whria en,erprttodrr lodo '!frecirniel.to, !J At luI. p 4tT' e a aClO8, evitando la ignominia tie (/Tla tl'1lido pUr fll"zol1o I incldioso, CflffIO lo jitl 'su pequeiiez, por que compuesta la soci'edad de el,fata/. (Jlcreto tU -1- de Mayo 1814: puo at socios que puedan \Iamarse tales. 10 SOD mas 1 menQ4 Ie Ila/),;o nIIl'lr"d" /U! ~ Ie rec07WCtlL & que tienen familias, por estar mas radicados en vu.e SiVU1UO se CI'ti/l poliblt tt hoh,.r en'odo. !J que la comunidad y hallarse con el mas Doble capi. ~8rat 6 dolo,ttf1trlllt e deu060 la Nlfllirndll, Frr. tal pan las mutuas relaciones; y por que pro- nando YII. '1l1e /.tll1let nu Ie ulrrt;e!lf! il txpVtll:r~ duce m:lS frutos de un consorcio hotlesto, ob· it no ltr cnido. prrJiere rtcomelldor &u corll~"" jete del primer jotere~ del hombre indi. ' pattmat, (/ qui mOl In,o!) y COIIIII .~ (Q lloticl~ vidual y en comunidad. ~, uti t'!,le it'lUUll U Od0!1 It dupreciat pUdll'Ie Sin embargo (me extreviare un poco) nada J/./TJ/f/t ,mp,0rlar at ogra'C1nco. ,se cOllttntll elm diCIT minos se ve en nuestro diu que la indinacion r ~ In.f C?adltarl()s ,'U .c.be qu~ 110 !.all tomado TJl!Tte ehespeto a los matrimonios, v si al con.trarin se "e ell la lTUIlrrOCCICJn, !I que llenr placff ell IfIony"s. ...' I arl-ts $U I II/lifoc.1U". una Ind. ifetencla que. lYY.-..l Irece ar.o. uJ"e.' que el h,o R.t - H emos qacn' d0 pT.-sl·nla r a munro. 'rctOTtl el b-e mlentras mas cI~lh~ado, olvlda mas faClI- c"adro de asfoerus qll~"j partir/v dl'l Rt!l opone IJItnte lo~ puros senumlemos de la ?arUrale1:3: at Con3tilucioflaJ en ta Pttllnsula. ,II tlgrcgOtllOl ii fa observaCion 'iue de~ ser de. las qu~ tnduJer~n a corla (V Penralldo La prim". proclUntfl 'lUI" III (". Rousseau para su celebre dl curso. ~obre 51 hts ntTal Frt'lj'<: h,./:o illa, tmpos de III mand,> Nos ciencias y las artes han contribuido a corrom, f.nrtce in;p08lhle que este GelieTflI hublau de hU~Il" per las costumbres, y \>¥a inj:linarse a la ~r. en a9ue11tr ptJr9ue 110 podemo..,·olvldar con cuant" lIIatin. A la verc.lad es menester no dej3rse ImpnilJ d'!ftrrtJjfl It lw (;6,.,1'. Y WI dertchos del preocuplIr de If1 autoridad : mils aquel despre. pu.eblo ell a'lueiJo. mom~Ol cr"icr)4 tn '1l(e Elso cio de los matrimonios es eierto. y tllmbien 10 (rGlaba de ,emacMr e cadena.; ni lompoco que es que IllS leyes de un buen gobiemo pueden Jrrt~1 f ile It Ie dwse .nora d ",nndo de 14 .• .A~dG­y deben corregir une opinion tan perniciosll, ~CII~ ,P0r FtrnaM?, W rtlllU~ It it los colllmlt,fll, d d . b I tnqllfSlJore.s, .!I ./roiles de &vIUa '1ue I( lo o.('re. y taota trascen enelll, so re 0 que me occure . "J_ . 1 Ii I J. . F: .' ':/' tfllQ. IIfac _Clru f{1I£ refre llent! til nt, mOIlOf una refleeclon que sera a n8 . lo$ dPltinOl de £~iia . ~I til'l lIunrodJ>, y am4 No hay co~a . ~as gener~l que censurar (y ~ IU pi;" 114 potIrill 1ur6u Wl'od» ",?or oporl •• con ~tante .JUICIO) el Cehbato del Clero de "idad /Jllra pTobarlo. E/lo6t c!Jat AeA t't objrlo de la I,ll' la Labna por 108 malos efectol que ha, 10 insurrection; " combali,lo uria pa,an''Dna~ traido a la Sociedad. ~n todo, .n~ hay COl4 COli a perjuro O'DOIIIIel. Si F,eyre dumtbavno Dlas general que el olvld~ eta oplIlIon, .ulop. su .. />Oda con/ra sus pai"l'lnos, sud 3iemprt! consi­tando los ceUSOrt:1 un Cellbato que no gu.lJ'dl Juado '9mo a il1/ame ilU/rumelllo de lIn JQ/>O. conforRIidad COil lOi htcbos que es dcclI" Cfue lismo b,ulal : II JU memoria />e ~ pdliur no eel ustrecludlld - BIen abcls que III tramll hoy do. proclamll. del Gobtrl,.dor tk CaJi. a '11' fue desh~h. : y ~o me ht ~aeo dt' q.u no e "alHtlllll"., til f{~ "atdrOl Itcioru 110 pullr"" JI, reprodu Iran .emeJlIntes emilia, de dl cordi , "", f"' ItGUr /4, cOlllr..di,AoIet., n .,..iJ, 1 ri pero tambl n deb is .. ber que tales cnmene no pueden qu.edaru in a.tillo. y que en utO de m' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .~toridad blo, eWipdo i toInar 1u me.idu mu eoD&J'CU para que 101 bueoos 80teJl de reo poso en .u nsa ,. familia. Y por coaoto el clicho RotaJde bu,6 para mtar et casti~o que mn-ecia, mando i los babitantea de bta c,oda.!, qoc: mc nt'regueo la persoua de eate rebelde, ,i la de.cobreo. 6 mc iodilluea el haltar eo doode est~. Almlscno 't~mpo os recomieodc>., illl' pedir tocla reunion dtntro 0 fuera d. la ciudad ; 1 si contra mi 6rdt:o las htlbiere. 05 JI1ando f4ue lu dispersei. pOT la fu~ru armada. Habitantes de Cadiz, os dOT gracia. por vllestra conducta I 'f espern que de aqul en .. delante correspon. df'reis dill miUllo modo a mi ..stim.cion yafecto. -C.d,jz, EoerQ 25 de IS20.-AlIlonW Bodri­g.¢: I JTaldJ,. DANDO. .Dolt A'IIJ"nio RNritun 1IJ4!" ~r 'me. ",,0, ~. 4"c. En Ja OClUTenCla de la noc~ tiel 240 del·cor. rieote se vi6 it much!» dud .. dauos ... rm.dos. qUII segoiall el panido de los sedicioso~. corne tieudo des6rdeoes. Estas perlIOnas ao corres· poaden al afec:eo que les be mostrado, de mi !tonda I. y abowo de mi bond ad conunllan sus e.XCesDS. No cs ya posible evitar el rigor de las Jeres; y parol que estlls sean respetadas. ordeno. QIlC I'IC se penni tin en ningun lupr publico reunio~ que pase de lres person:u; y que cualldo uce4a estc: numero, sea di$per$llda por la fuer. ~. Ninguno de coatquier su6 que sea, S~ de. te.nm eo Tonernas, bajo pretuto de heber sino quesald.ra cieel};u.lt1ego que bayahecbo sus com· pras: Secerrano todoslosClIfes~ ~Dtrarranochc: a DID~una persolla se permlClra pnmanecer deotro, y los propi~tarios son respoosablu de la in&aeci.n de esta medida, que igualmente 't'ra ob eryada en I~s casas de jlJego que tieuen Iicf'n. cia.-Se ordena adl'mas, bajo pena de mut:tte, que todos h:rs babiraulf's que [~ngan annas de f ... go. pt'rtenecient~s al R~y l'u entrtr:u~n a los COmisarios de sus rClpecttVo> banio •• d~ntro de U hords, despues de la publicaClon de este edicto: y .!lebos Cl'miuTios sohre ~u propia rtsponsabiJiJad veluan ~n I .. t'lCcucion de la ~resente ordeo. que previamente se les ha co· 'm'.lnicacLo; quedando enc.argados de hactr pn bs casas de sus rt'spectipos b"rrios, 1~ , Yi sita5 que crean necesarias. i cuyo fin les dart! ~l alt· xllio que rot' pidan.-Cidiz, Eoero 27 de IS20. -A.B 'Yaidl,. (Aria tlingUia por tl Rey dt ..ilJ1l7iill ~ la ciud4d de C?Jdiz, en d.nb fill rtcibiJa tl tUff 21. Los nueyGr. ~Ilaio, pllhlicos de a.dhesioR , 6delidad it mi Real ~sona , que me hau .ido dados por mi bl1ena Cin.!ad de Cidi • han CII:. c:itaJo en mi coraz,q pattn:al la oecesidad de manifest:aTles coan satisfecho estoy de sus Inle, sentimientol. El que os ama como Padre, , qoe es ta~biea nestro Rey if! complacm eD que co.ozcais IU satisfaccioD.-Ma"-rid 22 de E"ero de lS20.-Ftnuliltdo.-A ml milT amada Citsdad de Cidiz. Proclama del GeJteral FTtyrt i) las Iroptici.; h c'utl gn.rr •• d • . ,,,';nca. y '0 uma 1. IRqui,;cion, I, inre'~1\f y delNlbl1t loqw.icioa. I No "10 d.rrllllur beu.C.,,, •• 1 ('.I.) gu numb« luf ." decto la cOOIU ;; dt 101 qut d rtndun l.l ;nd'p.lld.nri n.c~I., lo . d lal.,,110 .1 (111'I'0I0 Ko LI .. qu. por entrt m.1 prl.,..Ot Ide ... Iv.rlo i lid. ( tid, ("" b.nullolcion I ,qlle Ill.I.mab~, IKilidad d •• n I.; 0 .donu90 del ,"in dt "" lib nador • • y o p ,~ I. tU4o!rosa \& reprobation ele los c.1\. pados. que en el orgullo d~ so espUitu R erlgen arbitrol 4e la conduc:ta cle los monarca.( 6). Soldatios: Ha lIegajo el momento de e,ter. .Mlaarlol ~ acometamosles iotr~pidos: _mo5 6ele. eJf'!Cutores de la justicia y de la merced de nUestro mlo amaio Rty, reconocidl) y THpe. tado por toda la nadon.-SeviUa, 14. de Enero de lS2(\-MlDfuel Freyre. - a:::r HJI4",OI til lot ,ipielllu 1IerMI W OOffIrtJde tk 10 file "1M 'enlir y Aaeu la Corle" MurUl, crumM Ie pede ruo/JJ6a La AJUlalueN. fU! /0, pu hIicc",OI 00'"0 garoNe tiel U""j.w proIa6le tk III ilUurrw;; >II Etpa;;o/JJ.- SEGtltOILLA' PATIlI6nc.u. ! v A LOA" t Oiol. Manu. Lo. n.clC~ dtl mlpeao (f qul mundillo 1 Katro .Iardt, Hay qllito lion yqllieD rit Y dicm qutftlo a pJ'Opio A uo Ii_po mi.."o. D. una al .... pande; Pu .. que .1 .undo .. ba· I'~TO 101 deoa.l bro. iV,)'" unrupinr, (dango, Vao .delanl •• LutK" .t &lpilddo. Y mo .. tnll _ d'tCto Cabriola ., b,incOl! D. ot'<:rdadeo. Fitllt ... bay to La Cone, Cui cam,aoa, vacw Mil'11lru to Cidi. Lu arc.., rata. Doblan i IIIurrlo todo. Manda d 't'f I. aperha Loa •• crloWlft'j A 101 eofndea; Y I •• 'lilaroat'" dicto:- La uridad c:an.oad:a, .. Cidi" a~.DI" No ba., 'tu .... rn-od~. .. Di .. ilrt .. t I. Cort.. lib. GO unport1l,-" I hzy-a .. Y rI Reino riblt." Y cl Puchto p3JCUe!"t ..... 1o a una .... andria. NI por I ... calln Au!"!u. bay qui", dip, V.ndtll l:u pread .,., E< leoa. y qUt h 6tn Graci. y dooalr. j QUt e declrlt : oMiut "'I". poll", .. po";ci~ (!IVII.i", "ZO·". au",,,, .MJtrio do, () jutJ:lldo y .cnltu udo. clilodo Ie han btlho in.lbpon 1>1",, : PQr uo •• da .uc.cI, "0 cl pUmit.l del TO(I~poder()lO. Peru,i,,/) 0,... 10' R.'1es, t rno permite I .. pcm. ; y p ""i~ como d mlnno no dit't. "\ ;r4 .. m. Y. ,-," c:",t'igo dt I. InC' .. for­nllclad del pueblo coo .1 OoJbierno "" 100 m, .. pruckr.tc • Vor ton.i~ien[uieompre qu 10. !ley ....... Q m 10 •• b no ptOC\lrtn la dich. del ,"Ithln, u~ goblcrBllD 1 y 0"" ptrnlill q1li1V10i. propooel .. r ~ olio d (uml'llr m'llIr un I yol\lotat! OiPlna. con I qll tacl... debt iii Jniuoo. y tOO la .. ridad ,I prQWno, \AI" r«o1l\rn4.ds en d... geli~. A I. nrdad DO (1't14\\\'11 QI ()~eral F,err- capas de blur'lIUr d# ",e "'0<10 ' P 1'\>/1 CI'" 00 u tl,.,,, tl 'l,"aboga eo IDIIH . ... a! .A.I vcr II Ny I, r8u DUD pan oj :- .. Coacbu lim. el .iuclito. "IAT milt de lIIi'" i Mal ube b Al_ Loque .. ~ ... pt .. I. c1,_0 po!' IIIadIO A"~" 1Ae ~~ ... ya ptepar •• lAo lulltlllan •• ; (e"".do 00 !at p,uooaa, La .... la pl.ta); Y l'eroa.bc!o '1u.m.....t.o tUcHI~. C" ciao, A Sao AOloa no \lOCM. V 01r00 i AlhU1bn. Gala coo uoifol'1lle Lao monj ... Iocta. ViIlCll. porCillt ... baa J,.a In'lui.idora.; y tI nop;", quo i La $Gill. Eo l~ adicto, Hac. pia. (...J diem. 0,.1 Sao iUn"o. EI Papa per .el oudo La h.r. UII rerlo, Cornpuettod.,oduJ&e1lcw. Bula, 1 rOQrio; Y Curt& la ::Iuoo.& No lr> d .. d.na. Au~qu.<1I nr .... eooCorreD La. IIIdullt'!"cia . Un Rlno I rrp&ll La. a.coleta> ; Y DO .. oi"" tit CVD •• SiDo d. CtT~ ; Mu, Ii ftrnando aplica La ci .... cia 111... Seri "'gun Jauiw La prole .. cru. ED mrdio d. cau 6atu Cualquier.. oot. .. Un rumordllo IOr40, Que .go ... IoU t.od.u. . En lb. barrioo Ie ditt Qu~ .itoe pronto Mclcfwr el choricero A h1c.r rnoadonp i Eo bien ·UD,. qu. bay Dt 100 "b.do., [muchOl! QU.ltbd.in. gno<1. boon SeT IU. ooIcboo.. ! pw", eo Pw:"/a 4. M .... Aya QJ1tohor La f~nll~ &ix;;eRI< Uoa Oit"o:\ :- " AIl~.l< i I .. putrua Querido Mdc/lur. Y "ru qu ... Io.uy luya C.ot. de valor. Si .1 rry f'cra~ndo CO.IIU Con Ie ... MuolO"t H ... CUtol"" g>btn:u. Qu no bcen 'od .... LOI lII1<"olu •• ou prim .. Y 100 I ... ma"... [nto De 100 HJrotJ, '1u, han I0Il. k:l dD. da. Eo """lui H dispone Pota 13 cbnu. au"'u;;. par«. Amil ... ada: Pero Ii .. amohina, j Virgen "'trracb! Suoblk~" "CO .... ole <:uta, Que ... bay cando tl ~1'Dp . JII.na .u hntII * '-t. --CORREO DEL ORlNOCO-.-­to' Preparada ,l1li murtrll Gtudtl ''')I'' sitlo flrwso drtf!1ln"ia. por cmrnunear d fIW#TOS l«tortllos i;guientcs ;mportanlfs flotidas qu: Deabamos dt recibir t'ft caria dt L!)Ildus de 16 de Mrtrm Ultimo. lA illsuJTtccitm t1I la Ptninsula Ita adquirido !la la czlensitm que (oltvt1lla JI ast:ur. Iii bunl SU(eso. HI1JlIst. 6 no, ocupado Ca~i:J po,' los Li/J(rolts. !la d dlspota titne que c01fI/Jalir cun (/Ultra ezbdlol distanifS tntl't 51, Y calla tUlo'sllptTior 6 igval a las Jiu:rz(lS flit pllditran Optmtl·SI!/c. No sobt1llOs 1Ulr(S.!I tspaOl1l0s "mcho, tb CiJI0hi6.& !I de Palttlcia: mas bo i(l/o fJUt sob/amos drZ rtslo dt 1/1 Espanll, para puder !I'I dtd1 que 10$ Conltjluciollalts llUnlrjllry'ado : "Ll.ndres. MarlO J G ,I J !i'.!O.- La nl'liciu de Esp:tra. continuan f.I.V rabl s a I cal' ~ d(' la N:.cion: Los Con'tituci(>r.:.t~s b~n eUablt'c,do en 1. iSl:i dt:' L~on un Cubi. rno p~~"ton.,ll y una d.: 5U di i.ioll($ hot marcl'J(h po. TJrii.l. Alge< ir~~ y M.laga, y se b.db tn I.I~ inmeiliOl' tiooes de GTan~da. £1 nb('ic ,iel Rey ,e m\ltve lentdmCnlf', ) hi)' mucho tii Rt •• l en I.. tropl. £1 ~6 ptr.l Sf'otiml"l'\to amI­g: lbles 3ci 1 indt'pcnden 1;' Amt'rlc .. n . .. El C~ne",l E~poz.y.M," • hal~ Y<' en N,\· \ ' arrACOIi una fllel t divhioQ: IJ Corte II M drid nell nH.ty larm:u{a. to~o anllnciJl qUt t!cllmbi dtl a p~C:IO de lQ nc~ociu$ en Il Peoinsula bci. marl el termloo dc III gu f':I de Amlrica. ... A.1t~o""ra ~:-;;;,;;;.;;; por A ~ """ R O)Dalll(,l(" J'yr-el r ul C;o~"'". ~ Je In Mltl'1IiI4. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 61

Correo del Orinoco - N. 61

Por: | Fecha: 06/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. N,O 61. ANGOSTURA: SABADO 6 DE MAYO DE 1820-10,- TOM. III sallos tntitlD tona~ Je S. Cris­tnd 4tUI4 ,1 15 rU Marzo. LA Diuision qUt uti III wumdfJ del &710' G~1Il UrdtfMla centillUh4 m It" 1'Orieitmn de TariN. S. O~ !j14 Grita.!j CtuU ~ rtdhu. nuews ""'"'. eoncPlltstc pri"ciptd7llt1fJe de wtt­Nnos. ,., dilciplina n "~. Di6uk poet' IuJ el fIttr«&.'do tillll. tk Gutudia-del­. l.A«rtador. !j IN titullz1rlo, fW orl'flllosa dt eM t/Uti"tiw, 1.0 COnttrW t.,. t/ig'llll'fMrUt co ... Io.a obttnido. l!J GeMrol 1A Torrt Ie ""'tn,,, Cflll 700 hombru m &!jZ4fioru .,.""flde/os/MDi",it:uos U ttfjUtll4 DifJision. , rvit411do cl combtUe. I/~ rtcilrido "olicia, dt BueJtOl.A;ru AlUla tI 18 tk }'t!J,ero UlJlmo, yllemOl oUto COli pUetT iOf progrtlOl th aqllella parte dt la America Mm· .:oaal e.lo organizaQrJll th JII ~isttl7la de Gohierno, y ~ ItII mejflrol qut rtci{,e ill rep,ettntacion del PflLIJ/,o err I. ugisla1ura. HabilUt reunido lUI Coagrao it Reprtttlliantu dude tt a1io tit 1816; yal/lIrue estt (Amg" .to llama tuado de CcmtillllO ac/ipUc nt fUgOl;;ol dt ;"'poriancia national, !I Ita r""dado wna Constitlltioll para aqKtiJu Pro. "WI, creWe fue !JO era Ii_po th '1"e II: concl!· diete 01 PltelJ/,o mayor tzle,,~ion til tl tkrteAo dt _o",lmu IIU propio5 R eprtlttdanltl,!I ma!loT fte­(' IIc"cia de tiecciolll:(, que $011 til totlc Gohitmo "pll/ar /a ~alt>Do"flnrdin de la lihl!rlJzd, !I tl mtjor ftftXU1 th Oht'lItr _tinlarios cada va mtu dilJ'W" ~ I,. co'!fi"'I~cioll cI,l J~r,clon fit' tl,pT. Crei(J.u f4mhim f{!tt tl Glllerior Dir«tor PIII:!I"etion " OPOIll4 a la Ttrrwacio" thl Co"grt50: aClI50hasele til lID adoptflr ltrl mt'didOl 'lUI! otrottiallfor metijot fMdjictu at Gifc de la Banda OritnJa !I Entre. Ritu iJ 10 Cu'!forkracion; !I de prifa;r tl triunfo MJlwI: 1111 llrnlJallo. n II11II ocomodacion amutMII ; !I IIItIi ,fj,ptchab(, tie b aprohar 10 OI;Upacion de MCl7J.ttllit/.t., por lM Port~I:I, a fU'" Illri. hia III 6utlla ;IIuligelJcill qlll! manJenl4 con tIlo •• Ilo KW'"a IIUt "otla a Arl;glll, 9"e 101 ItMtilizalJa. Cllalfttiero ?Itt Ita eI fuwi4mtnJo de utili 101]'" du, 1tIUdi~. '111e del'fl"e. d, Itabc tenta@ utili ..u-. PrOfJiru:Uu, II telltado en WinO, fue It Ia tIiue IIIGI r-ftd4 Ttpruentacion til III Lep14. "'0, !I 9". It ifuluase 1UUI fianu reconciliLtcion CIIlrt eI DirecJor !I tl Gge tk 101 Urientlllu, It Ctd4r4rcm par ult, lUIieroll lUI fuenas iJ ku tk EJIlre·Rios, !I marcAahan en acldud ittUtiJ aa. BIIirecaMi tk 101 nttociot pfJJicot, lJue 5/: ccmfl inJerilUlmtfdl at Gennwl RofflleCli. EJII1Itt1O Dirtctor IIlUf1n1l.la Gl4rma, adupta"do ".llI1idenci,., algo ;IIeoruvlttu; !I por {dtj",o el CaiIiIdo Ie t:ncorg6 dd Go/Jitrnoth fa Ciwl4d. Su Fi"", cvidado.fo.J potUr/tz en cdado de defmsa 1 pT'IiIinVemt:nlt hi:o """",,,., Jiurl' tUl r«into th IIlc WI cunpo rUpd4hle u tropu at mando del B~lUlUr Soler J !I COIIIUion6 a IU Akalile Pri. fIIn9 !I • otrOl tk ItU miembrcu pore tratar con tl GtviaJ rkl tdrcita c""ftderldD Francisco lU· .-ires. Como tl ;nJt'1I1o tie tift .olofuuefawr«er Ie "lUa d.l pueblo, !I tan/o d Cdi/do '0/71(/ eI Bri&cdin- Soler, 9"1! fIIarw/ah tl edrcito de 10 CiklW/, I:Ullvit#n pet'ItU"Jido. tie Ie jud. tUmantiG tU I •• ITovirscilU,.t 1"uI6 oUJo Q ~ ~/l' pro. ~jo"tI U conciliccion, y eatajlUCOIIdui"G COli ltJ p,utez:c !I,I contento que tklna "pnarle :U lie. ~tlprt" qut Itntja" III mwu necuidad, y llllhe. Itt6cus tl 111"1710 bien. Nlicsr/:mOl pa"te de la ~n.dtttcia, 9uI preee,"" al '"'talo, pora IN· '".1U!ar lo tiUponcwn f1" Wi. tk 111146 .tra parU .z ..... o.ft ... BUENOS-AIRES. Ojicio del &fior Gmffal D. Jose Arligas 121 &Duano C01/Ureso de las PrO'lJirn;i(ls de la Plata. Sealt1l.ANO S£oo. : Merezc:I 0 no V u~,r:l So­berania la con6anza de los pueblos que repre- . senta, ~ al m~Dos iadudaltle ~ue V. soberaci:l deft zelar los intereses de la Racion. Esta representa contra la ~dld:l coalicio.n de la Corte del Brazil, y la adrninistracioa Directo­rial. Los pueblo, revestidos de dignidad ~tiln alarm ados por la seguridad de SlIS intereses, y los de la Am~rica. V uutra Soberanla decilh COli pre5te2a. Yo por mi parte estoy resuelto 1 prott'(er la jwtida de aquellos esfuerzos.­La sangre AmeriC:l!la en cuatro anos ha corrido sin la mellor consideration: al presellte V. Sobennia debe economizarla, sino qlJiere set responsable d~ sus consecuencias ante la sobe­raaia de los pueblos. Tengo el honor de anunciarlo a Voestra Soberania, y nludarle con mi mas respetuosa consideracioD.-Cuartel-gen6:l1 de Santa Ma­ria 27 de Diciembre de 1819._Jose Artigas. =Soberano Seiior RepresentaBte de las Pro­vincias Unidas eD CODgreso.-Es copia.c:: Francisco de Ytra. Ojicio del TlIII}J illl5tre C4bildo ae Bumos-Aires 41 Gmual de las tropas de laftderacion. Ha recibido este ayuntamiento las como· oicaciones de V.S. de Enero 8 y Felirero 2 del corrienle ano, la nota del Seiior General Artiras 1 deous CJue se acompaiia y con todas elias no ha bccoo atn C,"Q I. MUDiclp .. lid~d que dar la ultiau mano a los mi5mos senti­mimtos. Detada ~e igual seasibilidad que la que V.S. desprende ea '" leDguage, no aspira menes por ese momento de transacion que de­ba echar un velo eterao 1 ndestras discordias. Todes los instantes Ie han parecido preciosos 1 tan sagr.ulo objeto 1 a este fin, daBdo una proeba at mismo tiempo de 511 cordialida.i; ha acordado nombrar una diputacion que puesta urea cle la perSGaa de V.S. arregle y acuerde todas las bases de un tratado definitivo ,ue res­titup h paz Y a1eje pan siempre de entre pro­vindas henIww los honores de una guerra civil. E1 aJ1lllwniento entre anto 'tue ~ nticina los mejores resultados de este paso fraternal, pues que acaso 1 ~l concurrid tambien pan set mas solemne el Seilor Gobernador de San­tafe, 5e Ita tomado la libertacl de detener aI o6cial conductor D. Jose Manvel Utdinaa.rayn para que asoc:iado lla diputacion la wc:ompaiie basta ese destmo, como que esta es la que con­duce la contestacion pot sllDismat ., ~pera CI1Ie ~ra de la apro~OD de VoS COl"'lO \lila li~­tad que Ie ha insf~o la mejor roafianza bacia su penoaa. (.sipm la..Jfrm4s de iDs ec.. pitulam.j Ojicio tie lc minruz Municipclidad oJ Ezcm •• &nor Gnltt'al D. Josl Mig4S. Excyo S.oOR.: Cun fecha 7 del que fir ha sido puesla en man os de ~ste ayuntamiento It\ nota de V.1t de 27 de Dicielllbre ultimo en que lameJltaAdo la inutilidad de los esf\l~nos tie este pueblo ,«omendable, siente que ella traiga su origeD de la complication COD los del po.fer direct ?rial. Call efecto tilt pueblo ha sido la primera v'lctima que 5e ha acri6- cado ( 1 el altar de \a ambition y de la ubi. trariedM, '! al conc:uno funesto de tan fatales QUI», es CJUc dcbellios atribuir c,e lro~ de males y horrores civile. qlle nIX haft cere ado por todas partes.. Mas.i eSt Excmo. Senor, que aI terrible estruel1do de una bornsca sucede 10 a,pacible de una calma rhu iia, V.l. debe congrarolar6e de "ue Uego para lJo,otros ~ mon,ento precioso. Un IIUt'VO orden 1fe cosu ha .$ucedido. BuenQS·Aires inmoble m IUS antiguos princi"ios liberales, marcha bacia la pa:l por la que ansian los flU bIos todos. Er esto$ mislIlos instantes fjue 5e contesta D V. E­se prepara por la Municipaljdad una c.EputaciOl1 al Senor General O. Francisco Ramirez, pan que cerca de su persona levante los preLimi. nares de un mudo que sea el de 101 paz, la obn de la fraternidad, y el iris deseado de nl'estras discordias. Bien pronto n aver V.E. que Buenos-Aires mercce justamente el titulo de recomendable, que sa be apreciar 101 sentimieDtos de los demas pueblos hermanos, y que Ie caracterizan no menos 1a buena fe que la mas acendrada sinceridad. V.l. crea que sus votos son hoy los de la fraternidad y ar­monia, y que si ella pudiera correr en sua obras a la par de sus deseos hoy mi!mo que­dan~ para siempre sepultada 13 horrible dis. cordia y airmado por todas las pfovlllcias el estandarte de la union. Dios guarde a V.E. much os anos. Sala ~ pitular de Buenos-Aires Febrero 40 de 1820.­Excmo. Seior--Juan P~o A:lIirre.-EstI!­van Rom~o.--Josc Jlllian Arriolll.-JoflfjTtit, SUflre%. --Francisco Delgado. - Marcelillo B:;tlrigrv.z.-Ptdl'o Jose Ecllegar(lg.-JuQn Angel Vtga.-JIIJian f/iola.-JltQIJ Pablo Saen::s 1'alimtr.-Fermin Yrigoyen.-Btnito Linck.-Miguel Belf.rano.- E.cmo. SeDor Gefe de los Orientales O. Jose Artigu Qlicio del misrno Excmo.. OlbildiJ III &iWr ' Gtntral del ezercita federal D. Fra."ciuo Bamirc. Anuncio a V.s. em Manicjpalidad en su anti. de fecha 6 contestand" a so comunicaciOD de 2 lIel rorriente, 1ue nombraba una diputacioa para que se acercase a la persona de V.S. Ahara 10 verifica siendo conducton:s los S.s • que la componen. !llos lLavan los poderes eu toda 511 pleaitud, 1 como obra de la sin. ceridad y buena fe. compondran los elementos de esa asociadoa l que atpiran las provillcias Y 1111 'pueWos teclos: me Cabildo garantiza d. un modo soleame todo 10 que sus dipuQdOl acaerden con V.S. en relacion al ordenl tno­lluilid~, 1 lI'Dloma de los pueblOl: y jaau el cUlIlptimiento de 10 five Ie pactase, que. dan sujeto 1 dudas 0 IIIlbipedades. Cree ilO'" los mismo que es llegado el mo.ento de esplic:ane \a yoluntad menl con libertad y coo suusa, 1 que dC9C1e hoy puedeo proaostic:ane con inneu los fe1ica resultados de una Iir bien med.itada. DiGS guude a V.S. muchos aiios. Sala Ca­pitular de Bueaot-Aifes Febrero 8 de la200- JU4n Pedro Api,.,.,.-EstttJIJ'l &m.tro_ J6seJul;-ArriuLa.-Joafu~,~ns._Fran • ~isc. lklgada.-Marctl,."o &driotrtln.-Pe-­dro. Josl .Edtetar.y.--Juan A"I:d Yega.­Ju/ tall YcoUJ.--JII4" Pablo &lent: Y"lit"/~. -Penni", ¥riguy",.-BmitoLinch -MigueZ B,.WarIQ.-Senor D. Francisco Ramire% Gefe del ufrcito fer.leral. A los Yotos del Exclllo. Cabildo se unealos del ExCJIlo. Supremo Director. S.E. obtiene la collfianz pu~lica con so6ciente m~rite, y muy pronlo bar" nber 1a situatl.m CD liue Ie Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ita t1'Mlado. La iomncia 4d liempo GO DOS \ Qreio "" &itJr G ntmIl dell!.JrrIIo ........, ~~ cSirecta ai iDdirecMmeote fa I1U .... h~es) pol" 'lQ~ lOItelidra 1 todo truce 101 Inter-aft de aquellos 1 qui_ ja....,. ayud.ar ell lUI projectoe de opresiOli. Diftc:aL. t:ad~ terribleJ van ~ opooene 1 la. QIIbe.. teoclones de V.S. '1llDida, DueItra$.ru.z. _ Ie cleciican a proteger 1a ClUIa de loa libt.: pmDite tJ'.tendernos par hoy IObre ntos par- .1 Eftfimtmmo CaIJiUo. ticnlares 41ue en tos nUlDefOS sigaientes obteo- H· L '~d I •• Gran eI principallugv. e rea,,,. 0 .a. comuruaooDet 4e V.1t 7 J • dd corrleate en las que V.L mlllifietta Qfo:io del Gen"ol y Gtfis lUI fzlTcilo ~ztt- IUS ardientes daeos por la felioidad penJ: rior 01 Olbiklo. beMo. SEtiioJ.: I P.an cuando guarda V.l. w poder 1 t Hasu..'I'le grado piensa lleYar su sa&imitnto? ~EI eo .. mi~ yictorioso pisa detde aF e\ Saito, 1 a~ sus particlas lIegaron ~ la. irunediaciooes del Lujan. La. provincia, se ban sepu;ldo, '1 por co~,,"ente, i. ~ quiin representan los del CongrelO 1 Los eoemigQS 00 quieren trat3r con autoridad '1ue depend a de ellos, solo V.E. 5e presenta en este con-. Siao como el Iris de paz. E.tte edrcito reu. .u.to me ba facultado pan hater a V.E. 1a presente comunicacion, 1 por ml conducto ex­pUcar a V.E. sus sentimicntos en cGJ\tormidad con los votos de este detgraciado pue\).~ : el ha jundo 50stener su resolution reducida a que se disuelva el Congr~ y se separen de 5115 de-scioos CUall105 emplC'~da: emanan de este. J el Director, por que aM inrimameDte lig~do$, saliendo ~ alguD.'l dist~ncia de la ciudad a los un bales; y que V.E. reawmiendo el manao, oiga libremente a el pueblo. (lero del medo que COD mas diguidad juzgue posible. J ojala que mos no fuesen desmentidos par algu.oos indi.iduos de esa respetJble corpon­ciOD tlue CODStLtUjlios a sosteoC!' los intcrescs de indiyiduos criminales, ncnfican la nacion co 0 una iadiferencia alarmantc pan los hom­bres que aspirm uniearnente al bien de so P :atria. En el bando circulado par d Director S DStitoto hmJos recibido nuevos comprobanles oct descaro con que los complotados contn la lit.ertad mcioDal pretenden apropiar SUI delitos a I os qQe prodigan su sangre por alc:anzula : 101 yinuosos esfuer%os del Exercito Feder':ll por arr anar al pueblo de Bueno .. Aires de la escl~ 'f't.oo a que Ie ha reducido la tir.uUa del Dim:­tot ,0. des6gurados con colores que 1010 pudo lDve"'tar la malignidad de los mi$mos acusados, expre.sada par U/10 de sus complica pan 'fer antes. la ruina del pais, que .erilicadas 1.u dig­nas in teocioDes de los libres. Ie ~erca a v.s. el Rx~ito Federal DO ... prodigar la .angre Am~ncaoa, .i para ~ ea IUS bruoe 1101 diCDos ciudadanos que obe­decen sus ordeaes, J para tener la IItiJlacciea de bablar con V.S. de cuya eDtrevilta resaJ., wi fa proua conelo-ioD de tanus in1uietlldes. -'-Z Y que dire a V.s. de la foga de loe princi. pales traidores Paeyn-edo1l1 T~gle? IQcl1~ rttpondera anti: el tribunal de 1a ~u,. l toe cargos que van 1 hacerse por los pueblO1 1 pot los lDdividum a aqueUos perfidOl 1 Pew V.S. miuefie:r.ioDes, 1cOofes&ra lofliDdadode Dllestros recelo$: consigase el bieD Jmem. 1 volvenmos \Ienos de placer.-E.I elal D. Gregorio Jayme 1m a01m..do de CU3nto De­eesite para el ciesempeiio de stJ comi,ioo. , quetria que V.S. me diese oca~ioaes para aeft­ditarle mi .incen amistad, y 1a coruidenciOil con ~~ miro 1a persona de V.S -Dios ~ a V.~. muchos mos.-Cuarlel Federal en mat. chaFebrero 12 de 1820 -Francisco &";;rer. -Sen(lr Brigadier D. Mj~tl SoYr, GeD.,.a en Gele del E:r.ercito E:r.terior._.Iis wpia.c:o Eclulniia, Secretmo militar. Est:l t'esoluc~on Ja be comonicado al GeDer..l Ramirez hoy mismo, iovitandole a uftar sobre estO$ principios, 12 sea con V.E. 0 con b di­putacioo que asi se nombre. Este exercitO, y su General, que no tiene otro o\?jeto que h salud de ese gnn pueMo. y 1a IIniou de los pueblos sepuados desgraciOlda­mente, no execl1tal'fl sacrificio para const­gujrlo; yentrctanto V.E. no me con teste: ]a am:lrglln y %ozobra se lee en I&s .embl:lDtes d~ todos.-Dios gu",rde il V.E. muchos aiips. Cuartel.~enenl en Marqurn, Febrero 10 ce 1320.-.Migucl Soh:r.-( Sigum lasfirrnas de 18 Gifts) O/icio d~ los &ii""es Dipulatlos III &riOT Ge-lural del Exbcito Federal. Con el objeto de lI~nar h comi1ion que nos Iu encargado el Excmo. C~bildo Gobcrn:ldor de Buenos-Aires cerca de la persooa de V.S. en virtud de su invitacion I 1a paz y conccrdia entre pueblo," hermUlos; y de la oecesidad que demanda el pais -POl' reciprocidad dd hien eomun, acalnmos de arribar a e te punto por habeNenos uegurado ballarse V.S. eA cl, -pero frustrados naestros deseos por encontrar des-. nnecida 1a dpecie, y noticiosos de SII mucin ,io saber el punto a que fijJmente se dirije. esperamos ten~ V.S. la bondad de a~\jJl~iar­l1oslo pan cOlltiDuar el .iage. Teoemo3 el hcmor pOl' ttt~ 0 .. , t, vt/cmO$ dlmtro ,Ie tw~ d I.aT ProvinciQI d~ fa Plata adqllirjr fJira. 'f':: to i",portanda elf qut Aan go::llr/u ~n ~iiOf pasados. !I mayor fiur:a. Y r~cw'sos; que ~l POJ'ot;'WI!l Ii q!lien aqucllns dise7lcionc$ /10" INJnttt'litio sitmprc stpllrado, se aprl!SIU'aru. IIhora d tntra,. en la conftderacion, hollP,.r/o gill' k ,uu1lnran grllnrlc$ '()mt(ljas de pertt­n" c~ d Imll nacioll tztenslI, p.dtrOla !I bim cOTlStituidlZ. EL GENEARL nOLIVAR En [a campalia tie 80gol4. CARTA Jl &dactor at 14 GaztUJ at Cw"lb,amarc:z. "J'lo r~. ~ pil : 1 <:e Cannara, • ~ l .. de (ktubr~ de 181!)-9. 9 S .. Un dcs~o de hact: conoeer ami .. Compa­tr;<;,;\ S !(\" utmonlin:lTios ~uceSO$ quI.' b~n ocur. rid.) en e tos dins, me impele a tomola' 1:1 plum. dirigi~o d " Q'l\~ 3 V. como c nducto aproposito p r.I cons guirlo. L3 hiJtori.1 de toJos 100liem· r~ e ta 11"11;\ de gr.lndl!> h~cho , y Ge aconte­cimientos prod igi s: por d la COlloC'tmOS las revoludollC' de 10. Pu~blo$. los pro~reso de 10, Impnios, su permun,ncill, y S11 fllIna: en ella admiramos el g~nio guerrtro c!tl uno, bs iTo lodes civic:u del otro, los tal~ntos de aquel, y 1. alma ~randc de t.te La lu(ha de un Pueblo por .ub,trau.e de 1" !gnominios d .. ptndencl& en Clue yin, t. un suceso mUT digno de P 'line • lat g~ler eiOMs veoideras. La Am&ica Es. paiin!a Iud. ndo lin ffrUrSOI c(lnlT tl pCIMr lie Ia EspI&iia, 5 un acont«illl.ifDto, que hart tpoe. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a.at.r. In el MoDcIo. ya en. D1isL:1a se deJu~ lMISotfo. ~nia .... en aptitud de obn. -cll:ando .lIminr el giJ:io priyikgiado, qlle n Veouuda repasaba lll.s dificultades .. que ltni" que SllperilT r Nueya Granada b. dlrigid. ylOllnido la con· lin Ertrcito para atraYesar la Cordillera, }' ;lp'a· cinda. Yo eo '1011 bablar dt IUCuo. atruado reeer en esc territorio-protexto, que de~t:sl'e. de que tllim llenOi lOt papcAa piablicOl, que ta"a de I .. salud de mi pais. E~tab:t reservado lIetde el aDo de 181~ Ie ... dlfaniid" yo hot. al Geqeral 1!01.IVAIt Yeucer, y supun o\"ta· blui solo dd ftSUWea.ieDtO •• !& .. .,,,"Uea culos. quP a eualquiera otro hubil!ran atcrrac!o. lie Nun·Granada D J 819. L .. lilJertad en £1 plan ettaba ya aeordado, y d ... 511 eJecucion Clile Sf balla ona gtaD parte.d. nt~ Puc"l Ja "fpeJ.ldia noestra felicidad. Eril nece$ario li. c.. n~ ,Ioriola qoe • b ha reltituido-el lI:ertar la Nuna·Onll~da-reunimdose las Uo, aciene, actiYidad, y regulatid.d con "Ul'se hv ,... que obnban los Llanos de ,\pure a las eUClltado-d Gefe qee la hiol dirigido-su Je. "lie uistian en esta Provillcia cle Cas"n:::re. La aerosidad '/ hum .. nida«l--el si)t<"1Ila de Gobler· estllcion rra a la salon de un rigoToso in.ierno m ao, que provlsienalmellte ha c.stablecido-las que 10$ Llanos todos qlled.tn iutrilnsit:tbles. pre.idencia~ ecoJJbmicas que ha dictado--y 1.5 DesJe el Apure hasta Pore, hllbi14 que "tTilUSlir tJptr:lD7.al de prospetidad, y de 5Olidiz, 'lue inumerables rios c"odalosos y nav~~\tl"', caiios todo nto pronlete: he aqoi los objetos qUt profundos e tAmms., 'libanas inundad"s; b~b;a 0'8parlo mi plum:!. en ene papd. Ellos mnl que atr.lVes"r el cile~re estero de Cacbib9.mo( 1 ) tiplinn mis idi:u, alOD'lbran mi Imaginacion, que enlostiempo' anliguosdeteniuun"ICoruo. J ofretto m"teria para Uenu muchas pilginas, ma' .• ln pequeno mar, que un terreno solido era t:l de I" hi~toria de b lDdqlen4encia de America. territorio por donde el Exelcito d~bia hacer sus Ella deM hun COlloctt a los Pueblos que nos primetas marcbas. La., tropll' en {recuEntN ope. ~, e:I efect.o de una consulICia 1 prv.eba raciones en 10$ Llanos habian quedado tan Jes. de eodOi 10. rneses, de utla actividad extraor nudas, que era muy rlirO el SOld ado, que con· dinaria, de un feDio priyilegiado, de ulla alma ,ervalta su chapa, 6 pantaloo. Todo su ves~ lie temF Iupenor, del 'Ia\or divino de los hijos wado estaba r~ducidll a\ g;JlJJf1Co (2). Ett.s cle Colemlli~. Pero mientras que plumas ele. sold ados nacidos, y crilldm en c1tmas ardiente., ,;lntes • ecupan nI escribir nllestra historia, yo y vestid"s de tal manera, eran los qlle dc:bian ao (tto que debl'lDos ptivar a nueltros Compa. atravc-sar los paralmlS, y obrar en UD dima ex· lrioc;u del eoltocimiento cit< los pfodigios, que ha eesivamente frio. EI Llanero, rste hombre o,0br Dlo d entusiasmo de la Libertad. 'I'estigo te",iltle en SIl pais, que nunca ha reciltido on tit ~Qtnto 01 a pulllicar, y deudwal ilustre aire templa<¥>, debia paslIl al hclado tempera. hNlUl de la L ibertad en que "i90, M creldo mento de TUJ'lja, dcsnudo, a pie, y r~dllcido a DeOllr" deber que me impODe el reconoclmieoto, nulidad, por '1ue no podia hacer uso de su ca­. oti~do III pllhlie~ io~ de unns snceso" que ballo, y de HI lanza, i Y (uaIes er .. n los ene. ~.cea hollOr a sus autorl's, putdc. sn.ir de u· migos con qui~ne$ ibamos a c:ombatir? lIat:.r. emplo a ~uestros miliuus. ., bonrarlm etema· Ilones nl'merosos y aguerridos, aclimatados, y JIIeDU la tirrra tD donde se ban necutado. y bien diciplinados dllrante la larga epoea de 5U «Jue se detobicso D c.onducirlat. E. L, ~h('01\a _ tivlt oe monr ,'Iclima dt'l frio, preferi:ln en c ... n­. lraHe tor. cI enemigo eo cu: lqulun estado. 1::1 EI6rcilO cr.l UIl! cucrpo moriLllu.Jo; uno. " OltO ~{e <:r~n los uClicos, qlle podi:!.n b:l.ccr · 1 serviclo. ~P.:ro que &e podia ttm<.!r, s.i;l n frente eSIab .. el Ci'ntral Boliyarf Aqui to doude " te humbre se bacC! suptlllJr a rodo. los hom­bres. de'I,ltgan.dD una energia y IiTlne~ htr •• orainal ias. .fn tres dias hace monlAr III caba· lIeri .. , la ar:1la, reane el E.il q\,e, y re'tablece el nercito: por tod.ts pal es (lirige p"llidas comra el enemigo, rone en efelVl:scencia 10$ Pueblos lInlP g"ol aUlC:lr en tod .. , tlireccioncs • ., el I J de Julio preseota hi prinll'nI bnaU" en las altllr,.s de GllmeZOl. j 0 VQeblo, de l:l Pro. vinci" de Tunj"! y cuanlo contribuyer n VUl''' tTO$ gl'nero~s e,flleT.:lOS para ef!:ctuar e~ta ttao·· formadon, que ha d"de> t .. ..salul! a d.t. Reptl boca ,-( Se conlinliGriJ.) III GARTA DEL MOSCA Al Redactor del Ob,t!rfJador ell Llman,: L ON'DR£S, 15 DE FIUIIIIIRO ". 18~o. Hate pocos dias que se I prO L}Ue~to V. por medio de su periodico. combatir en esle pais consagrado a la libertad la emancipacion de la America, y c.onsiguientemente abogar en favor del sistema del Rey de Esp.tiia ..... Extnna. awin ., extemponnea es, la empresll que V. ha querido tomar ~ su cargo, y es me· Clester por tanto que Y. se provea de nzones con que nos persuada de 10 que quier~ 5OS'­tener. V. dic-e en su num. 5.0 del mes de Enera • paC' 387, 10 siguiente: • Qlle debe lIeg .. r el .. tiempo en que las Provincias ESpa1101as de " 1a Americ~ se separen del gobierno de !~ '. Metr6 po1.i, <> cesen .Ie pertenecer :1 ESp1itll " es una cosa de que no bemos dudllUO jaml:ij " y patll preveer e,te fen<>meno elTtre 105 que " encieTA en su seno el tiemuo futuro, no si t. nece;ita de Ir.tlch filosofta ni de mucha "pol.ltica.. Los imperios no son inmortlle;. " eUos cet.!en a la caducid~d y a la disoillcion, u como todos los establccitnientos humanru, it en el curso del tiem?o, y eo medio de las it vicisitudes exttllordinarias a que I:S/a ba u est~o, y estara expuesto siempre e[ mundo. "Pero cuando endra efecto I" separadon (; " emancipacion de b America E'panola, es la " que no creemos facil predecir coo acierto.­" Y por 10 que respeta a la 'iodepeodencia ., "tegeneracion poliNca que -se prometen los " caudillosl sequaces y apologistas de la insur­it rt'ccion, no crunws fut /0 consigan, tJ 10 "lleguen. Acaso ","an sus aesceruJit!1lies ol­" go tk esto; pero de un modo muy ciiferente, " segun nuestra humilde opinion." .. Se contaban en la Nue'la Granada Lajn t'l repolo, ~ prescotaban en t'l campo; BatalioOe5 re,;illlen E\paiiol 22 Pro.inci.as. de las c>lales regularmcllte mandados, con todos los recursos tolD 11 habiamos vi'l !. 110 ptqur.no pano cun que", cuh, .... 1"" Indiot Stolll" la parlo que.1 puder '"Ule luer que mejonra la situa. 60n de lu Ilue DO 1.0 estaban: la perra Ie cootia.& en ultnmar con IDU empe6o; .. Virre1C' Venegu '1 Calleja sacri6C1N1a eta MExico ininitos millares de habitHta La Quito heron _oados en los calabo&ol de lID aaanel eo que estabaD presos, los ilUlb'et ~ de la jlJDta de a"ueUa capital (que .un babiaD reeoDocido el COJUejo de Ilecmcla» pot OnieD del GoberDador !spaflol Iluiz de Castilla Y Oidcns; recibieDdo atos en ·tiem~ de 1M Cortes Ia aproNaoa de III a.d-xa.­Baje elcobierno de estu el General Noate- 9crde hltt» • todos los ar6culOl de Is capinlla.­ciOD coaymida coo el Dictador de VeaezueIa GelleJ"al Miranda, '1 por la cual ocupil todas las Pro,lnciat de etta Repiablica. Jamu K ol.idarU las craeldad~ que eo aquel tiempo cometieroo eo el Peru '1 Cochabamba los Ge-­nenles Go,eneche '1 pezuela. EI nOIll~ de Bo'es qlle uolo a Veoezuela eta la misma ~poc:a. K f"DIIDCia toda'a.. COD borTOC' pot los habitantes de este desgraci~e pais qlle po­dieron escapar a IU sed msamble de DD~ Americana. Por illtimo las C'Ortes 5e Depoa a la mediacioo tlue taa geaerosaDlmte lei ofrecio S. M. Britaoica para Ia recoDciliad .. con los Americaaos, 1 este paso diO • CODocer al U ni'er5o que Espana se resutn no SQlo a 11 justicia SiDO que desconocia sus mismos iote. reses; y a la America que nada tenia 1a que esperar siDo por medio del triunfo de sus GruIds .... ~eOts el mmeo dpeai­cioaario de doce mil h .. bret 1 ba 0rMDes del Geaenl Morillo, babialdo Ado remitMi. 1 ettos paitel uteriormeDte tres mil Elpa60les mas ell el l.egiaieDto de la Albuera Y clibisioa del Coronel $a I imoe; despun recibio Marillo cutro IIIi1 G\U ~D Cumard, 1 Iu ordella del Brigadier Cawiterac, coda. 101 c:uala, .,epIos .. "einte, ciaco mil crionos, que han cod»­tide fOC'Zadoi Y ceaducidos de UDOI paiRs 1 otroa, it bao side esclayOS sublendol per los Gcfes E.paiio1es contra l1li aDloa, ban perecido ra eo VeDezaela, el puDlo lUI debil, mal falt. de poblacion 1 mas proximo a Europa de toda la A-'rica '-Is, cora;"""".) IJer II America al estado 4e la ~1tertId 1 tiempo que las luces.lel sj,lo, los abll50l • WI cobierno corrompido , afeminado, '1 el ~ Dattral de los acontecimieotos bllJDallos Ie lIIostrarOD 'iue era Uerdo el tietapo de lIIe· JOC'V su cODdicion, <> de cGloarse eo el alto raD~ a que la naturaleza. prodipndole ",. cloaes COD mano liberal, J~ habia ciestinado. Loa 5UCeSQS escaoialosos de Araojuez 1 de Barona fueron la sena! de alarma que con­-.. iO Ie, inimos m la nstisima extension de 1:a Monarquia tspaiiola. Los pueblos de la .Peoinsutla impelidos por el deslO .atural de ~oaservar su lndependencia corten i las armas, J eo el primer movil1liemo de su revolucion ~DaJt los gobernaDte5 de cuya buena fe 50S· pechalnn. EUos establecen Gobiernos pro­yiDciales, que prodaman el derecho inenage. Dahle e indisputable que les asistia como a todos Iats pueblos para prov~e.r ' su propia eODSe~va. t1olJ. Los de la Amato prestan su obedlen. ~ia a l:u Duevas autoridades Europbi, y con II\aIlO liberal remiten rus.caudales para sostener­las 1 afiauarlas; y estas procla~:lao principios. y bacen ofrecimientos que inspirao esperanzas de mejorar la suerte de los Americanos. Trianbn por un Rlomento las anIlaS Espa­DoW • .se r~QDe la Junta Central en Annjuez p:In d~inar la clase de Gobiento que de­beria esta~lecene dunnte la ausencia del Rer; se usurpa la. woridad, , coo,ocaodo .la Allle­rica, solo la .CODCed~ au represeDtaaoo mu, daigualU! lero los Donos proC'fSOs de lu araas frau­cesas. 1la rapide% de sus marchas despuet de 1a batalla de Ocana, diS1lelteD aque1 monstnaOS4t piano. cuyos miem"ros eo medio dd terror, Ia confusion 1 d espanto, huyen despnorid .. til distintu direccieBes del furor de los puealcM qoe habim sacrUicado, 1 algunos qlle puedea escapar. abortarea en la isla de LeQD uo Con. sejo de llegencia cuando las tropas de Booa­parte Ie apro:dmabm a tomar pesesioa ct. este pueblo. Las aoticias de estos aconttOmieatos om. rOD e. 10$ iIIimos de los AlDencanos los mis­mos e.rectos que los de 8ayoaa ell los esplritus de los Espanoles. La miama desconnanza f a los AJlDerieanos que ow hahia ra ttlle espenr de .ungun gobierno peailUlllar. La. eferw de la Junta de Senlla, las de 170. Junta Ceotn1. ,~ del Com.rlo de Regencia 1 , Cortes, tctias quedU-Nl completamente arrui. na4las1'Or el ~er. t qu~ e.pectaculo-quE lee. ciao para 1M Amertcaoos .er flue s. condllcia 1 los cada\SQ 0 I," rsesidios de Africa los Iibertadores de Fernando! 11... •• _.Bieo pronto Ituedo probada la falacia de las promesu eD V lmcia: las nuevas Cortes DO se han rellnido en .eis .nos. , 101 Americanos, recordando 1& violacion de Ia capitulacion con Monte.erde 1 ~e cuaoto se les ba ofrecide par parte de las autoridades espaftolu, estan intimameote per­. uadidoa de que DO puedea ni debeo entrar ceo 1a &\Cion espanoll en. ninrm pacto que no tenga po ba" d recoDodPlaeDto il& 511 abso­llita indepenuacia. I Rey se propo e lubjagar • nue.o las AmUicas, J 6jiadose en V~nezuela ,.!'Juen.. Hibn-ni Libtrtlltml . f~ ~, Jo.unn Duutux, ba ~ d JlGU IOC;O Bouua, CouJis &;~ l'elUzut14, JIJI1f£ mini 1IMummt. Los bijoa de 1a Hibemia, Protectortl De Ia Libertad Americana, Hall ofrtcide eo dOD Est. sable A JOAN DUEUUX, CompaoetO, as( eD ~erra COIDO eo pu, De Bouua, Ge.fo tk III &",bliea de Y nJeZlUZ •• Sobre el re'lthO, con aplicacioD al sabll:. Parctre ,flhjectis, d itbellnt IIlptrhos. PerdOD al rendido. Y guerra al Soberbio eJltmigo. Aplicado al General 1, 4tc11$, 1. 1IOdrtMr. Parte, honor de nuestra P~tria. Al re4ledor del Tr~bol. para signi6car la unloo de las tres Nadones-Britanica, Irlaadesa, y Sur Americana, ~ el.iguieote ~ote: In AMicitUefJ cotaltl. tt fa.trll Jlmgallt. Que la amisud las una En firme y sempitenu alianta. Vemos, pues, que los Amigos de la Indepen. deocia de la Aillerica )leridional en Itlanda al asociar con el de Devereux el ltO.bte del General Bolivar. consenaD la opinion de su elendo caracter , yirtudes, temejantes ~ las '1ue el General English plenameote manifestO eD su contestac1oa. • Mocillo. Aviso. Par~ fW • I. irtStaUzeion del GobitNlo m el prUt",o mio pasJUi.o, etIrTtspcruiia "abn-st Mllniftstado algun ptdbdico que aprooedtllntlo tan dieholo ",,,menlo nablaSt d "'s pueblos stiibrt un ~t$o t." MlalXt: tS tl.tejr sobre ,.1 imtr/' de $U crtdito, soslmimit1lt., lim. puiso, eOllfW iftctos s'!fo:in~es portz .tJtottr la indtptndet!.c!a !J .!.tlicidtJd t~fI dtmul.as. J'n-o cireamst'lne,as /jim notonas Lo rdllrdltfY/11, IwIbitf,do at eaoo t~ido el timapc ttl glAt til. ,.mos IImj<1os di! La Pat,.i . M lI/1n ani1ftlldo para coodYuwr" d $U gUtria tn ague/La mantra 91tt! us nil eabido por $U SUtrtt. Al m,mos quit,.t,1 d~mo$t,.ar qUI! hacm 10 gut les e. P(;o sibu ; !J hanfonnado m COII$MLt!lIcia ,l pros­ptelo de 1111 perjfxjica con el titulo di! co EL Al.toB J)E LA PA1'JUA," qut t til !II! impruo. us qlAt des,m tOJlttZTW, !J nWsw,­liirM, ocurri ran a la (4 iI d~ r. /"'prrnI4J ~ u i1lsircinrll ~t:I.P!":71, !.!.nna!.,~:'!!'tt. ":A"g~lUW: 'trlpr"o po' AMDII RODIIJ\/Cac. [lilpmor (ill Getwr,.., ,.0. '" Ie N~ •. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 62

Correo del Orinoco - N. 62

Por: | Fecha: 13/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.- 62. ANGOSTIJRA: SABADO 13 DE MAYO DE 1820-10,· TOM. III, EL tffmt;~O fW '" ya ccnv:arst su !/twa pas- dad de 10, illll"lJol &paiol"" 1Ii i""I(II01 u Mo. lriwurll. Y d tpum fllttl yll aut0rid4d pa,.a riJJo!/a tan conocidol: mal rella 140er cuafl~4 6Detr .. para, ptnqw Iuz c.dwllIIo la del pwtdll '''- 'u rfie(JWJ. '11_. t/, . tJ.r/'ntdn- r. .. Smor Minimo: En ~ste di ha J ~gado hl .04,y. ~a C4IUR ee'/IR 1/' ; , Jlln'Za .. gllernll del Senor COTon~1 Peu.o tiern .. n. al!cirlttt par. /u"t!rla con SlIUIO, por'lue cas; .. dt'z introducida sabre ht silb?n;t de Ocumlre, lui ,UJ.o.,. tlnolitlda u. dtloladora con que "a '''w que desgtllciadillDente M tuvo todo ~I hito crrvinaJu tsltu prouiRtulI, St mtrttinK oIrora .. /lue me P'Opuse, a cao-a de que dos dillS .. lOlotlpiU~·'I!I para It.le",l,, "'eU fruc- .. aotel de ser iOYlldida "quella plaza, babiac ) ... i1ttroa 1 pieo 41« Et;· dn.U4 sun/, "".~ It. mhidlllta,'a CA6riun. In- .. panole" los cual..s 51! hal1"ban alojado tn entm.cs a"," UR d1rudu d,l ptlrtt JUt 0;(; ," dif~rellle cllartel del priociplll, qlle ocopaba al 11;";11.,.;0 tk Gun-rtl '- Marinll tl Cn&an- c. la tropa del pais, 1 al!-:one» mas ESp2.5 cuatro de la manana." ; " 0 0 sino de estas, a causa ·l.Ie que se CODIumle· penonas. 'fue anso se altot uou a esto P"t Lli ben,ficer cia (2) coo que se les ba fral~do. cuando alguna otra Ve'l fuerou ,indicadas de la, irlbs qlle ban mar.ifestado, qlle "unCli pudo temer el Gollierno dispue~to ~ escarmen­tulllS{ S) energ'lClmtnt,. IIIIe:~o q.e bublese .. na plena c'lli6C2cion d .. l'lIas, 1 ,"" \Ds autores y fautores de tstos gnvu dil'lClltl, han tA­pilClo tn «I }lltlbufe su ddilO, '/ Cull 11tI',,' penat utnorJill. rias( ) .OS que han sido sus compfic~ I cOllJl~ndo que puede b;lb(:r al. gunos seducidos IDC2l1lamente DO descubiertos lusta ahora, y queriendo poner en exec'lcinA la e'luidld, Y Itmidad caracteri$ . ,cal 5 J de nues­tra mooarquia; usando al tfe 10 de las f .. cul­tades con que mt ba hanrado el soberano, vengo en conceder un illdulto(6) a todos los apresados 1 comprendidos en la sedicion de 10$ Valles del Tuy, ofreciendoles absoluta ill­mURidad de SUI vidas, can ca\idad de pre en­tase( S) al Comandante mililar en el preflso t~naino Ill' un mts, quedando salvo el perj';;­cio de t«rceto para las acciones partkula"~1 que pued:m intentarse con Ira ell os, y rtrr.i • tiendoles las penas de muerte 0 presidio que debiroyetb:oril esta ~cia. Pobli'qoese por bando. )' fijcsr tr\ los lugares publicos.-Cuarlel-gr FIe ",I l: :; ... lencia a 17 de Abril de 1820.= ruorillo. E' l~- d •. " J t ,',' d I .. ron las que IItva&a noestra tro?a. que 505- 1IC1I~ 0 e lmpalJ~U~ carac tllS Ica C "tUYO un flltFO vivo cnn el otro coartel basta srn,,; CtmUlndont, lJl~% hace pmbabk tple I" las ditz d" dia. Este no p.,do set tomado (lI.) Ella bien que S.E, lI.mt criDliul, l'nrqu. u .; 10 Itabnlf atacado, at, t"fn~ltrO ~O? lns ,t:w:Itro .l!t- .. aunq ue fue at;lcado ~ la bayoneta por Ires ve. ",inoe contra II d ....... i 1000 IUOYI",i~nIO I"'polar. que clan-as, quo! 1.'7110 U SIt d/~//().(/'ClOfl, <, n(J h.uiJ ·I'se . .. ces. 1 JeMie IU .... 9 )(! "llIprcn<.nJ,o la retiraJa por (or""do.por C O U ' ~<\1 cnt . '10co~~. i prov"CJtlol" 'Iue 'iW dntJ·1 to biD d' .Ii pen.riaa "I mao , .. rro.io, ti""da tin "mba,!.", • sub>- ern m?, prr: , e Ifjurztlrs.: eOlJ S UfJlltS .. de 105 nutstros, fon p€rdida de \eZ mu.-rtos. tra~rw i IU r~roz dominic>' y It di(ram ",bre '''0 at ~ podlan bO.J4r tie cUe surgldn-o, y no solo .. y diez 1 ocho hendos; pero qued .. Bdo lIquellol Seiior D" P.blo un cn .cjo, h,fU que .I~o ''''"n" Ii ADen' Of; z. victoria I1UlS curta, sino ""nos .. tan cobardes, Clue no ,., atrnieron a ptrseguir DO Ua",ara nat'll!r~ •• "" \(10,.1 macuo COD q~c nt. Ct)sf ,,, a ci .. o hombre.' constando tl numero de nutl. ~ote d. Ia hWllauu'. .itte aoldados, ttle barbara oac,!6catlo" que -"unc ••• L dc) do ver Golendrioa " tl IfJDJrO Martlr qUL 1000, I . ' , d eo lIuHlro I\Ido IIno COD un pun.1 to I. Dill mao . y eo III '6>7 .I 0:;- .l..' , _ ' .. apretb CinCO fUJlles, una clllJa e guerra, 1 otn «'u ioerndi.riu DCI. io ulra io",leQt~, ,.-coOl ..... fIlonilin lIIIO "flS CIInones _or S a 11; YUlS go- i .. Lodas las bestiu ea.silladas qoedaron to n.es· daDdo.u bl.De6ceoct.: ' Ida! Favorila y &,1>1& que manta" de Ircs .. tro podtr, excepto 40s tn qut se fueron 4101 (3.) Lo crtemet : liempre u Gobitrno ha "Iado d ... Ii nat cari01ltI de.lh. Ii 12; una Bonhartltz , .. montado •• cscapandose los otros la pie, 1 por putltctles.urmtnur;ytaD dispu"lo.'1Ut nUDca 10 I.a de­COR lUI COI,ollgiraJorio b Ii 18, ylul goletas I" lot BlO1ltH.-DiO$ (llarcie a V.S. mucbo. ano$. t~Dido la Ialta ':t ew6caciou. Di La imponWlidad del £».5-U-"ella eL Indeptndencl•2 armalUJI!J con truptJ. "=Caartel.gtneral Divisionan• o en Sall F. "n· C"1C&r01'eoto.. Ik Ira1/.Sporte.-Es!£11 al pat'lir las goletas "rilCO tk CachicalllO a 40 de Mayo de 1820,- (4.) Mu wales. babran .ido .. ta. penum ....... di".,."u Ntptuno y Voladora; qutdan al'lllandiJse trts I" ManuelStdeJio.:a Seiior MiaistfocielaGuma." imputl'u i lot ""'I04;m! No .OD polibltlol, po'que s.J!, ..,10 diu que aeariti ... r m eliOt i 100 aul ..... y foul<>- ,oUl4I ma" JiM' Ii ,fivrt1l nccl'Sarios - ~,.. prro I (a1t~rao j.mlll : ..... not.1U'OI i Morillo I SU Y. St Ita Illbiio 111e tl en lIdt.o flO It tltr,- , INOUL TO. tlPlritu i ... mtor eJ.ctcl~ al dt Dtd."'; y mas io,.ouo que tli6 ptNUJdar en CAbrian : nu, ,.i lIun 0$6 D. Pabla Monlw, CIIb, tt.U trO gran C7US tie 14, Dtclalo, 6 mill dtoCuicUdo. conS...,. y p,oclama IOI.mIle- .,- I brtkn l I tV . J:. nU I mtnte tD .. It in.ultaOlr illdullU, que DO 100 ya lot prohar la dife7UtI flU IC '"cuse contra II til ~ta tr t,: ,1111 , ar. m';,D'II4 , patibul.,. peD&I ulraordinari ... lJcu-rancas ; !/ qlle U Ita rairado por cdo ISabel la ~to~, :a, ttmrntc-ttTlt!ral fie ~ Ytrde: mal nwslrlls jU(1'zal W ptrsigwtr; r~altr ~sbcl~o$,'gentral m gife del tsptdl- , _u,y superiort. !Ja ti los qtt.e trcjo III rio. W tlDnlmo ptlcifo=adcJr(l) d~ III colta:finxe,~c. bt4rarci11 hosI4 tIIlW pwrlQl, Y lu nara" am- Habi~ndo e dtl<.ubierto una sedicion I. mas ptfItir rh '" osadla. aicnioal. tramada pw IUa corto nUlllero de £1 SenD,. Gem:f'al M(JlluJ &d~iio, Itgulllio Gif­del £zhr:i1o de ~~ tliW noilCuu til dUll pa'''' dOl tie ,m_ inttlrTtccion. ,Ile ~t /lahUl It~ flrJ.OlIi ~ 10. Ira6iJ"rtltl rk I. ,n nola; 1 por mucho que est! se haya distin­derrocado en la Coruna el 20 de Febrerol sin guido Ii los ojes de 13 generaeion presente, efu~ioD de san~e, SiD r~istencia. , aun sin creemos que DO se ba presentado epoca i~lIl habene interrumpido por un lIIosneftto la tran- dc~de que las diferentcs provincias de aquelh 'luilidad publica. EI Capitan-General de Ga- ; monarqula CUefOIl reunidas Injo u~ corODa licia fue arrutado; ma! los eXlractos que pu- imrerial. blicamos referentes ~ cartas tie alll del 2S de I MJS ahora que p fernanenckncia aacio1aal y tJ1 aparente deleg'3Cion de autoridad. aill (reno. d"~'h" 4.1 plaeblo, Esp~-y-M1n. ftt\'" \0 re poosabilided. y ,!u~ obre contra l.a vo-: bien lennlancto Ia N .. ".,n.y cClnsrituy.ndo UJI lunt,ld y ontr la opinIOn de la naCion. a Go~",~ po~le, eft In prCIII IIlunido 9n Valt'llc:ia ~ mu c~ II Ir1 lI1lcional .. en la r~~nte bay de .~lns d~ JU, anliguot (Jrn.r~da~ £1 C;ob.,,,ador part unot ml1mos sennmlentos ria mlSoaa de GnlTliLtd. (fguia.) h\£yb aI aproxlmarsr Rie- (~) ll.-~;Almtida y Slndoy I . que .compa. t . J, frt~e que '.,.0 lodas- lar upcr""'at Dlb "I Rry CirlOlt IV. (uando «It d.lgnclado M(lturca , • •. rul f.()I~IlI."'~UIC .u..poj 11<1 d~ u .orona flI At. njuttl ooe ~I 'ano. reyre ka ftnunclado i ,"SlSle en rtf; _, 'lilt Ie ~luoliendo aJ autur del auopollaallcolo, 'lue .. k Itll ima del m,,,do d .... " elC trClto 10· Ie d eLl, " III rc pond~ •• dol .... le tiel flml~ d." toUUI 10. silbordtnado dQ C\lyM I stM pidlO '" pi opio .. Ul.!C de'l"~ h. hecho culplblt'. Y 'lilt IDdupc"!. bl.- l I .. "'tnle .b"n " .. lUnar , I. duvffil llr da 1!el'"o al <,il ado mayo, ­a. iemo Esp.aiiol con respecto I '!stos acon~:­mientos es iocilpaz de inspirar niaguna confi.an=a .1 preseot_, porque ~I debe cstar cierto del pro. veso de I insurTeccioli. D ·1a salter por e . emplo t;c:ias de Espan t. Coma la vo~ ~lli de que ba habidn mov l11it'nto. il'sUlTt'Ccionale1 en Cisuopol en Allur as i '1 que 10. insurgentes habian cometido algunos txel! o~. Sto,uo di. chi'S eartll. el 28 6 29 .Ie Fe!,rero, .~ r ublico .. Constitution en SIIDt3 f1d"r. Nada po It;vO so dice lodavia lobre 1 .5 ope­racione. de Mina, que h farmldo fA uoa p.r­tid en eJ valle de D •• tan. Se nOI • "gun sift_ emb rgo que oeup6 a OrbRceita, en donde orr- 11\.., I g ntt, que 1:1 dicen que es hieD ... UD10- rota, sc suponc que el Gobcrnlldllr de Gnipu%o coa, Ge'ler:\1 A\ei1:1~a mudllrla 'u uart. l·sene­ral deTal.":1 i S. 8<'b stilln. (Glmllt ti, r,UllCf.j I II n ..rot rr .d debe •• noir de opfObio PIC no , JUt .. qll 'lui,. Ilej rmp d 11."ro 4. IU, cr\mtDd. , M .. n 'In de dnpoNlI\o, que IJtf(t ~ OQt'" I'JO ..lre ,lv,uI1d lot ..... d~luro iovulunlU,1 °ha O~L. .. D cI es I Cor01lel Riego ha hecbo . Inll' de hombres y ' ambol 0 aD lnIasa 0. II 1 ' .1 . £1 elUdo lana ma or de los division de caba ~" y eJos.e q~e este. cuerpo experllDente . r p h" Y '-0 de las lirtas deseraoDe' parece que no Inteuta entru tn la Freyrel Ie. pidi6 a1 qoe. I.cletse trUatac6 las tnl isla. NillgultO de5Cubre su objftO I pero 10 deno 4e es&.'c ito. I oT· t'g.mlen 0 ba al Re., eA t~rlllinos muy energicos, que staha perdido si no acep· tabl la Constitudon. EI mismo perif.dieo reo li re que en las noebes dd 26 ultimo se oyeron :tlgunas ,alabTa$ sedicio~s entre las tropas de Madrid. La inson:ecciOll de Santander en Asturias, I1lcedi6 el 27 de Febrero. Las autoridades monicipale prestarotl juramento a la Con5titll' ej.)!' i Y cuando partib eI correo qne tr .. jo esta nmici .. , la eiudad de Santander parecil ani. .... ada de un milmo seotimiento. El regicniento de voluntarios d. Aragon fuE 1 unieo que atacase al excrcito iDsurgente en el f cuentro de Ma~Ua. E\ re,to del edrdto se iJldign'l de e51e acto de hostilidad. Aragon y CatAluiia elun en fermentacioo. Los insurgentel progresan en Andalucia. y oeu· ,pn a Algetir.s, Tuifa, Xer." , M'ala~a. -LvCoostitucion fue proclam.da en el Ferrol el 19 de Febnro, 1 e121 to la Coruoa. Los restos de Porlier fuu:)Q e'lhumados. y Sl! In hieieroo Itraudes ft>ncrales· 80 vieda que e~taba encer­nd. tI1l 1&0 con vento de I COl una. fu~ sac ada de 3\1;. yilt. IIl1a en triun{o por toda kl cilldad, uno de los Ife aDteriormente presidieron las {-llTt~S, esu a b abeza de 1a insurrection en Cali cia. Mina, que pas6 poT Bayona ada el 1.0 de MlIfZO. ib IIcnmpaiiado del Coronel Echeverria hombre dl" tall'T'tos ., valiente soldado. Se de. tU90dos diu I:'D Briano\z, y .,a cui al {rente de ~OOO hombre.. So primen operacion fo~ apo-t'nrae de III r.bric;a de Clliione. de Aizabal, que Clma cnauo leflun cit S. juan de Luz. El ba r'l b1ecido alit un peage de diez pesetas lobre tode> coche. C rtu rec:ibitbt ayer ie Madrid aDuncin que ,1 Rey celebrfJ un ~ c""sejo, y que 10. Il.al II .. 101 minabro. 41e elte fueroo de opinion qlIe S.M. 110 debia hacu 1Iiugua cODcaioA. Pod. ran por 1 .. 5 demostraciones ae su partido aqui. Man;a 7 de 1820.-Lo siguiente se ha publicOldo De .~lgeeiras no~ han Uegadopor ' mar variolS en el Constitllcional de P,-i& de 1.0 del presente : personas ~ busca de Tefu~io, los mas de ('lIos .. Las .otici:u de Madrid del 17 que han lIe. perteaeeientes ala aDligua Municipalidad y fun. gado por el correo ordinario anUDcian, que ha. cionarios del Rey. Nuestra ciudad esta fn la bi~ndose e~forndo Freyre a atacar las trop:u ~ituacion mas me\;LOc61ica. experlm ~ntando nacionates forti6cadas al lado opuesto a la cetta. to do, 10' tigores de un sitio; y 1a inaccion del dUnl, fu~ compelido a necutar una retirada esercito del Key. so impotencia. 6 su mala '1'0- precipitada despues de haKr perdido SOO hom. luntad, nos reducirlln pronto a la dese'p~Tacion. IIres por el fuego bien dirigido que se Ie. hacia "Irvm 240 de l:'ebTtro.-Hay nOlicia de <;ue el desde las baterias contrarias. El Efcrcito Cons· General Mina se present6 estl manana eo el titocional ha hecho inexpugnable 1a Isla de LeoD Valle de Bastan, • la (ibua de una fuern de por las obras constnlidas en aquel ponto im· caballerla compllesta clii toda de 06ciales qoe portaute. EI Corooel Riego despoes de ha~r han aerYido a sus brdenes; y Ie dice que este eltado en Aigeciras volvi6 a Ve~er con provisio- personage tan 'canocido .n eltos veciodlltios. nes. dinero, caballos para tirar su anillena. 1 bolbieudo accedido a las insiglluac:iones de \0' buenos cigarros para la tropa. malcont.ento. etperan ener muy pronto a fUI ct Se nos ha dicho que yendo dos regimitotos ordenes un coerpo considerable." - (EJ eo­de caballerJa del eJ~cito Real a reonirse coo las ,jJvciolllll.) t~opas Nacionales, proeuraron e:fitarlo los can· Calf 1 S de Feb, de 1820. - La 10 Division bllleros Real~s; perc que se vleron estos en 1. IZ . era necesidacl ele ceder despues de haber perdido,~ del F.xero!o Real ' .Ias 6td~nes del Genera! Cruz Comandante y alguno, o6ciales y soldades. J e:au toclaVla en Chidana SID haber dllparado un .. En Z:mlgoza ha habido yarios tum'-'to tiro. - La 20 uta en Puerto Real 8<'4fDp.'Ida a popolarel. y por do. ocasiones se ha oido decir: ! una }qUA dt! Ia .cludad .obrt! I. Izqulerda del Yioo la ConstitllCNIII Y a64jo la ti,.allfc. L.u J conducto de Chldana frente aI Anenal de II autoridadu lo! han wfacado sin mayor d.6cul. Carrlea. EI General FreYle que vII diariamentel tad pero algun:u partidas de gts.mlla. lIue con· del puerto de Santa·Maria a! campo he resta. sisteJl de S 6 ~ hombres atflviezan d reino de blecido para rcslfuardarlo. una bate". que te Aragoo. conltruyo en I. guerra p&lllda. . to EI rumor que baec tiempo con ia de una iu. EI teniente..coronel Riego (el ilUuTgente) ,nrrecciOD en las Anuriu se ha cOD6rmado boy. exilio de los habitantel de Alreciru mtca de E1 14- de Febrero fUe prodamada la CoDsutQ. saIir de la ciudad. la lurna 10.000 pelOS Y del cion en Ovitdo su capital." 10 a1 11 Ie retiro a Veger 'donde el General Cruz habit.\ destinado un grueso dcatllC'lmento : pero Riego saIio de Veger en la DOC he Y Ie Aupolle que mll1c;ho h,Cl. M~~in. con eI obieto de volver i la 181a de Leon. tol L;enerlll Freyre El CorutiJucio1lll1 de4 2 'OIIWlte 10 ti~: .. Nos han dicho hoy que Ius insurKent" "n la isla de Leon han formado un GoblerDo ProVI. .ional. compuelto de cinco Miembroa. " Un olicial superior did'razado como tra6 cante de gaDadl\ entr6 en la isla por orden 4 I General Frerre. pero fu~ inmediatalDente rec~ DClcido por mucho, de 10. o6cialu in.u~nt' ·., y .to. lejO$ de mtarlo como ettpi" 10 recibieron con lao mayor ~I!tiea y ho.pitalichd: dtlpue.. perm tiindole .I&ltar tow 1111 foni6clciOlles informado de este movlmiento dio orden al General Cruz de enviar IU (.ri"'~ra Brig.d. lDandach po!' el General F1eirel I "ra. bl el ~sque entre Chidana y PuCl/'to Real. o.,~ I, dered •• de la se~onda DivttlOn I y elta Clrd.o fll4 uetutsda en la noche del J 2 III J oS: 10 mi.m~ vi el13I •• po.icionHdd., tropn rt II If"" D~pots qUI: Riego salib de V ger 110 se ba Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'I~ido ,..lti ........ ft r ...... pete ., i1l ... lIabra ido bKIa lu aoatdaa. Alcala, 6 p'" sef a RODda. Ahora blfY .0 Cadiz r50lru~' .. 'rio. cIe li~. Y nriu .fra~t:n 1 ~Dtiae. araa- 405, que eRa bad deltludoa ,.,.1& cspe4tcMtn 4le uitramar. Ma4ritl2S " Fthrtro.-Por tal canal recibi. d20u. del Genna! O'Dondl fechu ea Mala,. e1 las lOde la manana C:ODSt.a, flU ba'.ndo ~I ido en penteuioll .Ie 10 illiut~ntes mADda· dOl pDf Rie,o, babio& lIDido trf! ch~ues des· tines que sallerOll de V ~gcr: e1 1.- ~l 17 n lei contomos de ESCf'pona: e1 2.- .1 18 eerea lie MnbeUa I 1 el S. - e1 1 9 CD Malaga. Lal tro· pas 4e1 GeMral O'~oneU dierft P':1le", lie .. alor y 6de1ida4: lei .alll rnul ~gfrleroo .11· cbo 1 I1J nllmero It dinninuy6 eOlUidnable. me~te el 19 a1 entrar eD Malaga, ,todnia mas "a la mi_a Doabc altie_po d. IU salida "rui. pita4&. EI Geoeral O'Dootll. despUti lie liar a IllS tropas algllDOl momentos de J'CfO" COD· tiDue la pen.cueion de los dilliles renos cIe Ie. CllerpOS III. Ritgo 4Ille habiall buido bacia las JliOlltaDU 4e R.ooda. La, eart'A1 lie cadiz fteibitbs eD Mallrid Degan basta ell9, pero Dada a.ulant .. : las cha lupasarmada, cODtinuabaD~onea040 las ob~ s que los Insurrnres It einptD .. baD en eODslrUlt para Jcfeader la ida de Leon. 41ue l~ ocapt. ee:l '300 bombres • 9. "oqe , clam en Ia .pricbI ale ... hlbbft lea Ap. el It Illtl.ao, '! tJuc al dia lisuien.te IDWC~ .pua tn Funmclinoe ell rvi~ Cone ....... tp: Ml1l1la, ea dOD.!e t'IItTO el 18. Em ~o puede resuhar qR esta miIma ___ ....,. f.~ principalmen~e lIot,able por ~ ~d, Dada desa~e bar- upe~ cAe tomondo eo e~'i4erac:loD 13 eltac:1Oe Y. di6cul· pane de la In.pa cAe O'D.aelt, cpae abora te tades del eaJlWlo. MltDtraJ pertmlllltC:lO en S'd' L_ .. . 1 __ .'_-'_ L.;.....4.,. li_ Roque, e!1 e oltenla d or d e Gl'u- ra It u pru-i"ll.b i6 Icde 1ueMe'l It .~ ----. ..1- _. .... - -L-l-l_" too:. eomunicacioD mas allla de! la~ liaeas Esp:;a· I ,.. a . a apt para ~ • -"- iiolas. L;u principa'" persooas n, ti..&e partee ot~Ddene con la ~a1oJ' ! Lo~ Espaiioles qoe ~e. babia n rt'fogiado en ~. • ~ • raplde~ por toda la PenlO~ula. El 20 ce Fe. I rona parlieroll prtclpltad .. mente para su pau So4dad.05 . Ha lIe~ el .~Q .mporume br~ a ~as ?ncl' .Ie la m ~oa fue ?rocl~a~a oaul, 1a lIa muchos diu. . I de .unll' auesrr~ efuenos I ~ de las trotm b Const l; "ClOn en 1:1. C0r\lnit, r lod~ el De~I)CIO i Una carta de lrum ~e 13 minna fecha dIce que na~~cs,l'" prlmtnS qlle ~uV1enm eI nI~ se eonJujo <0 0 laMa pru.d.:ncla y. Uno, quo- It ; al mhmo Ilegar Mina a Espana se le nieron 80 herllico de 3Splrar lla salvaclon de la Pur ... mnclargQ toda~ las lIut"1'1d de , SIll ~~e fune person .. I 1 qlle 29 de' su otici .. 1n 10 esperd . que iba ?1 re~ecer. 1 a sepol-ar ~ vez \aio _ turbada de rung?o modo la lranqtllhdad p~ . baD eoa impadentia. Su rropa It aOIMDtOira . minas at monarc:a, coyos vercladeros clerec:bus blica. Hem". VI~:l ea~as de ~11{ dd 23 de . como una bola de nieYe, N I"arrd eIU siD Je.\ imenrunos vindicar. Hemos cllmplido COD el Febrer~, ~ue asegurilo a I s arnl~o, lie 10.5 que feola. E1 Gtneral An'iZOtga 00 liene IDU q"e primero de nuestros deberes. y extmidOD~ de las escl'l bleron, que .al eotrar ea .1 ~uevo orden siele batall~Des ~n 9uipllJ!coa. E~ Vine, .de los car~os infamantes que podria 'bacemos el de co.sas, na~ bab.la que terner n.1 por tI co. I Pamplona tlen~ 83 al.os d~ eJad : Mma 10 mml ElIercitD NaciooaJ, 1 4e los aaurp baldOlies lI;Ierc'o dcllug la de un Pue~ que ha estldo P~I~ tauelo : y aun pareee que hay un grado e~a. Sc c,,"ia .n la ciudad q~ Un.to SantaDcier como ! del goce de IU' derecltos; .., que R O!. unu:.. 51 ordinario de iJtlubordinacion entre 101 O~~lales 1\ eI Fe1T~1 h.bian Itricio tI "sempl~ do lao <;0. i (uese necesario preseDlaf 50 pecho ~nerQSo a de su division; de quienes It Inlde qlt~ tlugtero.n j ..uila. 001\ JUIII de Lerno ~ab,a. reelbldo I 511 enemigo .., al "l1estro, .., si es que .bay pep. que ae borrase de I .. lilw del ex~rclto el regl-I orden - rnatcbar coolra e~ Illum • . eludaci coo ICIftU '1ue paNan prostitui:~ al parttdo de la miento que ataco a los inAWftnres. l .A "'It~ ~ t.od~ 1.5 fllltZU que pudltle reDOlT taDto.... ignorantia que ba prenlecido ha ta wora. vez que .e ha sabldo de Klego, estaba en I .. ,lid ... co.,o ft tropar leal~ . Para la lucha eo qUI! nu a etltnr b P:ltr1:J, tequera. a donde hahia ido de Malag~. despues I E\ £'0"'. ~or A~ar. anteraormen.te mtnn· ha puest. eo ouestr:lS ~os las :IrGlas b"co­de haber estado en tranquill po,etlon de Ie \ bro d. :- ~OCtaddel as J C()rtdes,,..~~. s l 140 o.oE~· dbl" del bonor '1 de 1a justitia. qoe bajaroa . .Ld . -....I ·d . I ., neon Ma- IIndo rrctidente e a unu e ..... Ie I. .... • b I CII~WI ,~lm""",1 o .. ~ • co~U.rucaCIO d M' IXeCIlb inme4iatamfnte a orvuiar la milieia del Cielo para gtlla de 10 ueDOS, r que sant ... dnd. dond no se h.blan rtclbl10 CIIrt·Co~reol !:cional. El General Veoers. J 01 Gober. ficarlul nuestta causa.-O. prom~o ",ue no ~ laga por OIngun? de los tres ultimo. . _I nador d la Conaa. elUD arrestados, .. rlos lie abandonar~ hasta II moerte l y Il este scat .. La. tropal de II til. de Leon a~caron vllforosi. los Oldorel buyeroD, miento que predOmlDl en mi cOfUOD, correa mente II Cortadura el 23 ultimo. MlDa hab . El General Mina esrl ,I (rente de etos m 1 poIIdt 1 los vuestros, ~l es el ~te mat se­Uegado a S. Esteban en Navarra y estaba r.eunl~ bombres tn el nile de Butan : ~I ha estlble· guro de la "Incion de I" P.lria. cU10l1 triOJl­endo .sus . ."ntillUo ClJIlarad ... bque E:m_a'j cida Aduanu. y es ba ocupado en f.rmar un fos completaran DIJetra gtorion carrera, y 1101 uOluele. t'arece Clue ~Irunol n~ )Ies pano~ , Gobiemo pro.isional, que It eneoder' lI Na. pondrtn en posesion del justo premio 1 que alarm.dof ~on I. raplda mutaclon q?e expen· qf'fat ViloOllpy Anpn Lu~go que It baya aspinmc9.- Rd(\ en h ciudad de la Coruiia, menta el relno han exhortado aI Rey I convoca hecho esto., IC ~ ... ~ mareh:ua . ,obre Madr Id, segundo ale tar dtl patriotjsmo E panol ~ is I .. Cortes, M ... e pre.ulme q~:Ch~e!ranu1' ., procurara IIDlfIC a1 Coronel R,ego. de Febrero de 18!?O.-tl Comandante gt!oer~ pel'evMrd, . ~ .. ta a qut no e t!:i0 y no p~ed( de la_ ItOpa' nolftbndo por 'a ciudad 7 cioda. rceoIn' ~IU'.l r.e ann , est t rompuMy arte" lao.~.. .-, pital . De ",1tsdIJ tk Lb,.dr~s tklll tl~ Mano. danos armados.-Itlir .&nJtdo. Dtl To "H 1D dt MQI'ID.-Et Como de !1 Dillrio tit Dtbtlles (,,~teta Crancen) del 8 • rr ha tn.~" pon. aoticiallO"re 1e qu coatime Docicias semi-ofitialea sobre 10. mot­t pbint .. con ft petto .' 10' IWleIU ~ £1- .. illliaatos de b columna de Ricgo. que 110 !.n., 1 Mt~una poSUTior I ltlquf. ya babll~ f1JC4cA cle", de cdificar ' los que coJl5ao \0- fe-;icsopof f'rueia. Canas de GIbraltar died AIIgottl4N1: ;i1prt,o pOl' A Mia ROD~.Ko l/11prtllor tI,' Gdierll'" cdt de la MunIc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 63

Correo del Orinoco - N. 63

Por: | Fecha: 20/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. l'4.- 63. ANGOSTU1lA: SABADO 20 DE MAYO DE 1820-1(\.0 TOK.D!. ZL conario CdorrthUno d A~ib aprts6 m "j tOllJO potlia I" Nacion E$pariola preslflt d.: tziimirfnr !I it'dtl;, ,om t. oom/wr:ta u I., II ~l de kt Dtntti"ic/J 1m f"lfleno EsJ'lliiol, f' Ii ,,"Un nuntG 111 g'Mml6. Erl!. nectlnrio ",pun,u; :o~ riel pollet. £1 der«Ao de rrprtlt'IIJa­promlmle dI!C:1di:. con'll ~i4Sde nGwgflcimt: rtdr.u:irlo d la impQtmci(J dt qrvorn"llIrio I cio" rI ind/~f!fohlt paTn 10 primero J !I 111"," ttl II tlCCDfflr6 paptln piIIJlitolEspoiinlu ],astll tra Iltctsario qru tl CJlJHpJimimlo tit la CottS- , pued oblcllmt 10 ulUltdo n CfIlJlo..t Ila w" 1:.. d 22 tie Marzo, !I par tllos, J par coutas de titll&iOtt!l de la l~ no dtpenduu dt II, 11; I f1I.n~Ol Ii CUA.·,U?S 'f)I'riadfco''1t'f1~. ~i SII TI'.lfXJ.,"a. JJI..-tiAiu, ~ AtmOI rlc;6ido ClIsi al "'~ ptu/itu str ubftruido por su iriflujo, erG IIl"ee I"bdad n? ~ t;!, .:IIVII, !I n I\lI ~trn",,~ ave " "r~ tapo. A~ sabUID los rWpiJos !lftlien pro- Stlno crear IIna .wUJridJId J quim ;, cUlilliese gutn a znd"]II/I~OI nq IO? lllln"jla.tflnle1lte Iftm· cmos tiL 14 r~ pnainsular. raUt'o, mieniras qUI! Se r~mUl1J I/JS CQrttl; K t !tlll~Of. y ;cml'~I~~OS eo~ 'C,,:~!~. .d , La rt C01N-r _ .•• . 1..1. . )... I I d . I.. • .f-l I lIa')n L.Spanr.UI erll ,,"pe'J~ tn .,.,a po e con ..... uwptrnaon It _141 R«I.U ctfItNI g!lG gut ".0 ~ e tqJOJa_ '''ttTffmmt~ ,CUi I reqxelo il If! A",bien J J tt-", !/ u imponble file. , /ulhri.4 lido dnr/tfIci# tiejtu ptlSll' irifrr.u:tvo- cetro, consht~,. perSOTUU 9.14t :;obtnuum U su una Cf1//·_;'I,cifln, TX" pn;fedD que ItrI, I''''''. teft" 1t17fl~nte ia bella. .oporlvn;tIa~ IJUI: la re~s- nom6~e. • AsJ tJ que un. d,C dtspucs dt "Il~r fligor () "'IU tie dOl mi! /tpus tie &unlcia. lAI ~ ck los ""liJarn ofrtt:aa a la naCJ4tft, ofrtctdo Jura,. la Constltr.u:lon k ft" lamblt" Espniio'tl ellil" bien persufJdi.t/f)l de "ft' r !/ KnJ lara recitffflllr aUli Ii au propios ri...'Ttchos, y forwso crtar lI1Ia Jullla Guhnnatwa, anlt I~ per UII lellhm:mto tiL jtut;ci~ 6 por d ca".!'1tO<. ncohrar su hollllda tlipidad, si1l 'DU COTTer cual huhitst th prestar tl jurtzmnlto; 9U1: t ljut de o,ditl4r;o 111e«Je a mfnldwOUJI qfonu, em. -In _JCgre de SIIS dtfiruorts. £1 pueblo tl/Jpn6 .foeu Ilparen/.nl.t1ttt su consultora, !I en rtllli- pUiUJ a gtnD"a/i:uu" ~II Lpaiio kz idell U file tkb. J t.1IUU' ptIrle en la insurreaiOtt por la insl«- d?d la protectora de los derecllos de Ie No. aHnd,,,,,.m Ia con~irn~a ~ eJ ~ mwufo,; !I Yri ... tk Gohierno. prwindaks, de que ha- ClOtt, g tl freno tk las vtnganzas dd 7flalvauo. ~e 14 lUI d.tdararbJ ''''p,., .",polUIU ~ fr:.tl~ld ... 6lcIllM til ,..,atr. UUi",o Como;.y d estt tfta- y d conJinNllra ute l'resldicndo a III NII~71 !/!la tlU,agtl" "! t!4'PtTtUIU tie M!r ~ 01 mlAII.0' 6l«illliertto de Orden cirliJ u npi6lutgo!l casi Espanola f i Podra Ilta ~rdo"arlt!/ fl/'llidtlT tod~ 101 que con~ohden ~lIc'tros Goblernol. !ia. _..-,. -, I' . ~,6 ~ '-_, -J. 6 t· I Kanlo t71hOTtlbllLlta II tJerduernmt7llt amtIli a I. rtr· ... ~-t a ,1UUrf'tccum gt LJragOtl, ge "" crlmenu OK 9ue ts aulor comp Ice, !/qlU.a Pt · L Ame, · liJ .,. b rrdU: t !xu Carla tnn d t tie I C. t I-a Era Aall huha illriilTlIO demalldalttl.l.Puedenunl:4arlll. an&are .: .II.pt! .n t - . : ... : ~ :. par e~. 4, '! ~ Itla" a· 1 .. 0 taTa ~ luzcer fiti: a Lp"Ha" Ia AmmC(Z 110 pvtde Jf!,mpos,'U6t fl ~t17Ul TNUI ren~'r a ee ara- serlo 1111 porricida 'I 6 Pu~dt /IUJ/C(Z sert" un traidar? rttmg'Yltitlr!l colllinutlr IVby"gfldn .. !/ fa l"dI" ('Ion ~a$l ""ClJUllile tltl LtrcUO!l. ~l Plle61u! lA hiltann de lalla IU vitlo Jt OpDne t) clio; !fIlUIl tlatllU nmftt1ltnr& "I/enrol "!frim;t1r/os, mnl no I wJui ".w::ku ~s, cU4Moquene/~ose seTVlr J .iltnfl Nar:,con It 10 dcdar6 ell Bngona. con · ,,'ardara ~e 'riM~fo : ,v III ~ema, d lullI,!/ lIS 'i' la popu/4ri~d, !I takntos ,,,il,t.res d.:J "IIy{ndoU a nll'l,lado d~ dttr9llOr a IV pnd,e...... dtllJu"ro lerinn It. rtcumpefUa deloprllor inCOII. 4;enulU BaUauTOl, rtcit.iiI por resputSJa In Liz narifln, tt verdad, di.imu16 !1I"'niil) c,.ime" por ,ecue"te fJ 06J/i"ado. • los • I l'tr.rllldtwn al 7IIUnw flDlper del cautir.:crio ljllt eUIII;lCl'l'~ ell Valr:n:;c!I COli su 0pruor .. Ai=~e \aclon qu~ habnOln ~ido COns~coentu a la divhiOl) o dUlltk to nrTld-ran .-au propios pecudos.-':' nun ,r,m 11l.1,f:1I0 por IV JJecrl'llI e.rten"l;lIaior de 4 de 10.5 ~aTlidos: . 1::1 eacmplo que . 00. dan ~u C~llse Ucmasulilo bitn $II an·6aer doloso!l df M a!Jfl eu" €jue deotru!folo> bat uarl" deln fiberlad proYlnew ~eTld,onal(S nos ban ab,trlo loa O)OS OUJlig;:u; lo, aJcntado$ par cUJja UfJdn su.fli6 Esp oiula ' .Y aUIl mal por IU bziclla l innudi~1I COT· para g-.u:mllrDos. de mdle, quo! h.bt ian aeaT­. J '"mo, !I su tUsprtcw d61411iJC;071 (1I'IIIo$ia- re.'-po,.d~nrta jj /01 gilt la lallJaron; por tlmsullo reado ::o"secucnC:IU fUDest"S. Unoi vo:!. gt'neral • .1- :&_J ~/,.J# '- . t · necho Ii la rfl:Oll re ,ablec;t'1Idn eSt infl71llllll ill/nIal una sliloi opinion d~ ~de el rri, lero has\:1 d ultimo .li.r.l nt471Jl -_o en sus y-tmeSpor ...s VlC OTlns d L_ • • . • d . I b b· d} h . S b ~ tit d4 t t at I I e uuCOnCltnClal; !I par 6Il 1'!fraCfWTI e la t7ifntlCIT a Itante e ;\ ttOlca UI.larse til WI Monstruo para qzucn IU pt7"I>tTl4 !I ruinOla tld",inillrac;o,., por 14 ClJII. sostener at Sobera.no que, ec;onodmClll, 7 ;. quitll ' ,0 AIl!J k!J ngrO"Il, ni senti.Unto qUI: supere diao" tkplorahk 3 flit ho. reillCiia a 14 MCion, prestamos jura.mento de fidelidad en 1808. Ill. tit $II propia COllvtttintd4; conociase qlll! eanvirlibuUll4 ell tl mas tftrico tlptctiJcu/a'!I par T",lel son los srntisnientos qae DOS animao I T ru CVflit5Ctllcia al damor f'UlCiOtlol era imJOo SCI resUtencia al grito del pueblo !/ del uerato.!/. el drseo de que estos sentimimto. se propague~ "lIItarill g d.t!bida !It abandolw d que 1o reduje. por 10 ~t«Sidad a vue Iuz Il~do lug,a, dtfonarlo a en ~l corazo~ de !os otrOI Esp~iiole" serA faYo. t.) iU impmcimcia: !I !Jafuese pOT tl tkseon. ser t~ttgo de 10 TtlrtleraClan nacwtuU, !ftctua!" f!ado del Dlos 1OOo·podero50, cuy .. ~"""kn. lento puprtUi, 9"e su promt14 no "abia disi. !/a dfll veeu ~ puar de 10, obl1J1aJos Jue eJ oponaa, cia ha Yelado de un '!l0do tao maolfieloto CD i " do, b )JUr t:I tmror ,~ a coda mommtn u !/ dt.,11 propla ool"ntad. lAI Espa?oltl 'Jlle d,ben f'tYor del p.-chlo eo tl d .. de ~yer. . (JIl1IIt7Itaba con Uz noticia tit n~s aso174d" _ lenllr toda uto 0011 mny'" 'Odemt71eJ4 ifVe 110101"01, Corramol al saoto te~plo a rend!rl~ hGIDe. Ir ;6 oU · tl I d · . . t 'Jo ot ' no &t C(Zntentarall COli /rder/a mnnlatado rtl el r.agrs de nuestro reconoc,mlmeo, , a. Implorar J/' I Iga r Q l If! stptent 410 r .ro trona: LoupLkr;m.blojuZlaran; ytalwzel 511 lJi .. ino$ocorro, para que eJ Rey, A quien fere 0 Par. I! CUll SIll espe~ar ga ,evnJOtt perurlfl trnira 14 misma luerU rue lIIuc!o.t de IVI reconocemos, se uoa a III yolunud generaJ de de. las .prOZI""!' Cortts, ma"ffist.aba su "!er-- prttkcuore" fue III me,ec;"on "";"01. Puedt",. sus pueblos convoc:ando Jas Cortrs gtlleTalea dr' m:uaon de Jura .. la CcnutU!lCIOlt Espa1lola que "0' t'1IganemOl: mas 10 ",IIreAD fue Ita ,egltUlo Reino; y por el buen su~o de lu dtlibera. tie 1 SIS. . Iliuta IIfNf 14 illlur"'tCCiotl pi 7IJ7IuJ4r, el unatume eione" que salnodo la patria, 50stmdran .. . l/a,. stdo I'll feM' tiempoliol juramtn/~s !/ fl"!,t e.rp'ri~u. ~e 14 M:UJn, !I Z. obstinada rrri,. honor de nuemu bandera" que tan gloriota. " o7lc!dos mllJl dilr.I':$ parI!. Fl!Tnalldo ; y TUldu Irnellt a IU feltelda... de parle de 'F'tTJUI,.clo, IIUIt mente hemol dd"eDdido contra el poder de 10, mnocr mrjor flit UJ N#l&ion E$pa~ola la irrt- cu.ando C:ltaoo tlt,tilllido de lotio afJOYO, 71~ ind/lUll prilDeros guerreros, que el siglo conodo. Abra. ligiosidfld dt Dfutl ftnUltico, Jurado Ilabia Ii cr~tr quela ,.ewJucioll lejo, deAder term;Mdo, zemolnos!. derramando lagr.imas dt tenora, It ttr:ficl tU Rty su p4dre g d las Iryts; !J sin C",PLelA alwTa. no empunemos la esp,ada lIDO ~ontra '0' .que rtflLargo aJem6 torttrc Ic fJuu. del anciano, Continue, prOlptrl, trill~fo pa,.liempTt 10 C(Z/a(J atenten al 6r~m 7 a 1. segur,'dad publica: JlfIr p.rl.'ttrlt que ya ,.,daba. t" dfsf)CIlparle d~l Ao",bTe social! cllmplattle, los dc:ng!liOl del ,,~estrat aU~()fIdades, nurstros ~Imes. DUestras ,/ trono, g por Jilt sWnu Ii tile IlOllandlJ, CrUuior. La prolperidad dt /11 EsJ'lln. (/oht ur vldas b~o .. do respeuda, d dla 'lue nos era dr"wm'I".d~ d su, ptUrt,: jurwdJJ hubia. ia g,.ata a tI/IUlrOl COTlUDntl/ y la pTOlptridlld rk In mal terrible I cOD~vadlu ~n.~" y tSpertftlOI C'1i"ltTTJUill't de las Jtyt'fUlJdatrlntl.al" t LJ'IIiia flciJitar8 !I aUtltt71tarD "' "uellTa. ElI4 que 10. dema., ~spalloles stg-ulnn nueltro nem· IMIJ0ft4 lori.to poIpt4JO a I. rtrflsCTvaci!;; aCilba tit ".ncionar. el pri"ripio ,ngraio U "4; fir p!o, , repetlrJn ~n paz: YiMIl "ut." tl Re/i. II 'l/i,_~"L '.. . . ~ /r ,. ~ fa Oprtll()II. pnlu:Jp'o flit! ella. pllreci6 Ader glall, "lItllr. Patr'O,IIIU!.,tro Rey, ,,"~sJr" Co,.".- • .., _(}K tZ'K'1Ia. : JUra.o Qu", promo. -,~ J_~ I · S 6 d M d 1820 ( ." tIt'7 tJ ' la fit · ·d.ai tIL l ° CIflIJaauO, !I ,ue nuelt"l1 no6/,. -prt'lIlt Aa Itedto UCIOIl.- oIragoz e arlO e ,- "~ltI,. d .:7. "mStlgr-;~ l" ~ tCJ 01 1 a" nocIOII, ,.ecordar. Si In luclJa fue"IV "n ,,,,fltlito In la,,ftrrlla. de 10, principaft' Gr"~.) gillen tallle tc "a ust.ac, I.' 0 t a t.po- : J • .t d . I /'Itci'o ., _.c'" d' -J .1.-' L "(lUI....... t Ilueltro pro".. c:onltrt'OQon fUl'l $tt,agou, 7 tit Marzo lit 1820.-Jam". Jeh • .:7 lIU'pt'fI ra.o I!I ...,,-14 consumll"", todJnJi4 ,w;e..Ji6Uo dt au" JlUtiG . I· "d . I · , 'W '~/"" • des/, U tiel I ' 6k . "' ."' o._r . ,(ocaClon, 0 enctm· t,eclua 0 mlitaclOD r u ,elca con mAyor trant"n_ /.JQ cq ,,,.m t!' on ,guo no orgu.- tTtlnarllOl en lot IIIuIIIOlpnnclpiol fue tllol h.n l"lad, ni mayor union : la ConnittJcion lui pro_ eJlano tUI i~tle t1".,,~ frustrai.o lall proc",,,,ado,. !/ fU~ lostJent'!- El pudlo nMnca damada iDte. de a,er por todG el puebl", y pot ,~ • tfGpeitfH JllTlul,! /r.bic • •• • •• pero, ' pur"! ~tr 6/.t1l go6t",.do, " M ti'tle parle tit"' la gu'£rnicion. que ~$U comruesta de do regi. d fill JW.~. ~ ./G-' ~ peril II. a"ClOII tU III lei. I" no poue tlltflhun tl dcredlt> lDi(Ato. d~ ;ufa."\teria, T uno de (~eri ; 1& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ",iaic:a ailiqr,., uaa iIom~ ....... lit. _ .. taa beUo clia c e'llllO elfl ,_blo An. KGIIb eth ea •• coblao. i.l Capitaa· Gneral Mar\ua de A.laz:uI ba aido cOllinDacl. m ~I IlWlde. ., el Conde de C/JItrfirna, file wU. ~ ~rlo por fwdt!te tkl illY, M,* .,.,..,.., ~uttiAM ~ M~. ,... ...., .e« Mllf"IQ d4 J 8~.-saragoza ba proclaaado la CoDJutlicion; Canagna ha hedlc.lo-.~ , • 4ife 1CIe la Cllllluila ba .,..bpliidnoT e1 UC'JDplo. E1 Re,. clebia hacerla n Madritl e1 8 de elte BIn. Malri4 8 • Mnso de 1820.-La alTia del pueblo elta ~ 111 colmo: toda.lu calles rellIC· IWl de lot gritos cle ,_ eJ~, "';'CII u Cot.ni. ,-w,.. T04Io Ie hace COIl el mayor ordca, ,. ain ef\Uioo ~ snp. Ed.a ~Cibita lDutacion llebe uombru a la £1LtOpL p.uuoos. lDilitarn, cMOI maoi6estan 1a ... TiTa utisfacciOll: loa.no. repeticiol del .. We Q la plaza tlel Palacio baA ebliple al &cJ a pn:lCIllane cios nco CD au WCOD, OAZETA EX'I"RAOltDfNARIA DB MADam, JJel JliercN' 8 rU Marzo tI~ 18iO. (AuicuW D& OVIClo.) El Rty naestro Senor Ie ba ~niJo diri~r • tod~, SUl Sec~tarias dd Despatho el Real De­creto li~ientt : .. P..ra e.itar las dilaciollCS que plldiuan tener 1ugal por fas dud", qUt aI Cooaejo ocurrier~o CD 1a eucucion dt mi DKrcto de ayer para 1a il\mediau c:onTocacion de las Cortes; y .ien40 la yoluntad ,eneral del poeblo, me be decidi.io a jurar la Coostitucion promulgada oor las Cor· Us generale, y euuordinarias en el mo de 1812. Tmdreislo el11mdi..to, y dispondreis su prontot publicacion.- RlibricaJo dt' la Rnl mano.­Pa. lacio, 7 Ct Madrid de 1820.-(EII La 1m. pntJia Real.) - CAz:£TA ~:xrRf.ORDIt"/\"IA DE MADRID, Del J"~.; 9 dt: Marzo tie 1820. (Anl'icULO DE 01'1(10.) it Miniltro de I" Gllerr" ha comunicado 11 10. Capitanes-Generales de Provincias la Orden si. gweote: " EI Sdor Sec!"etariode u~ ado T del Despacho me ha bt:cho saber 10 quesigue, can fechaJeboy. .. S. M. ha ordrnad..> que Sle pong;! I inmc. diatamente en lib;!rtad t os los que se en u~r.· tren pre.ws u detenidos en cualquier pllnto del Reino que au, por opiniones politicas, 1 que Tuelvan ;. ~us bogares, asi como todas lu per. $OUS que e$teD actualmelte fuera del RdDO por las mismu causas: T lA ToluQtad de 8 M. es que este DeC1'eto sea upeditlo;' todos los Capitanes General~ por Como enraordinario';- 1 de Rnlorden 10 comunico 3 V.S. Dios, &c.-Madrid, 8 lie Muzo de 1820.­( E" /lIlmpmtJ4 Real.) GAZUA OnClAL U2L 1I1U(O D'''. E1 Rey nuestro Soberano 51! hoi $t~id .. ':J:pedir el Re-.! Decreto siguiente, .. Habl~ndome decidido por el Decreto de 4el cOrTi.nte it jurar la Constitllci-n ~""cada eo Cadi:. por las Cortes gC:~4IIn~ y urTlordin.· nasellel aDo ele 1812, he qlflif·. p~r tI jll. nmellto p~naentt, ante una 11U1ta ~m· puesta por a1Iora de per onas que gozan de fa. <:;9nfianp. del pueblo : hUla Que en la reunion. de IU lAJrtes que he hccho convOC4I contorme • la mi.ma Constituciol} pueaa tener lUlU 10- Jlemnemente y en la tormu presellt eLcho aura.mento • (Lo. Miembroa designadol para esta Junta son ; el Cardena.l d Borbon. el Anobilpo de To leao,Presidente ; T eniente-Ceneral D.F ranciKo BaJlestero Vice-rresidente; el Obi.pode Val la ­dolid de M~hoac. n. D. Manuel Abad y Queipo ; D. Manuel Lardi7 abal i D. Mateo V IIldemoros i D. Vicente Sarocho. Coronel de Ingeniero ; el Conde de 1 a!1Oada ' D. F ranClteo Crespo d Texadl : D. BernArdo Taneul. y D. Ignacio Pezuela). • Tad le,a ordenes Que em.nen del Go-tblemo~ flu'a la In.taJacl n conllituclOnal de lu Corte., lelan sometidl' 8 etta Junta. y publi-tcadaHag~ e'~~'I~~~t~eJ_, eOWlUnicb· clolo pau 101 ?roOtA pultucac:ion"1 elecoc:1012 cle as rned\d." ~cor~a4'.u. .. Hechl) en el Palacio ~ 9 .~ Mar • .Ie 1 20. _A D. JI)I~ 6e la Cvcia tie la T.-re-(/".. prefltl! &4/.) 1!1 ~o CMulitwiOlUll ... rnr. III n.n". ~$ 'DtCiMl de SIt I'wIU. ~tUItJ"OI: Seil ao06 de sufrimieato '1 • lau· miUacion del"dante, haa ab.u.Io .. dipacIU del no_bre Espallol. El elia de 1a restaoraciea ,loriosa Ue~ por 60 • TUt'ltro. bogue.. 1 os "onela con 1a rcstitucion de yuelUOa 4erechos como S1lbditol tie uaa Monarqula ~ • 60 de que elenil 'I'oedra 'I'OZ magatuoa, para pO!ler tEnnillo ;. tantOI males com') aligeu ala lDam Patria. Veciool de Reo., desputs de ha.beroe tc6aJa40 CD lA socrra de ulurpacion con tlao i..,en_ aaeriielo" para litwnar a la Patria '1 aI R.q del YOlo utrangero, geuioJ malsiaes os piAta. ron • la 'I'ista tiel Monara, por u pueblo reo llelde, tachu4oo1 de liberales Y MJDaDtet. 1& Conltit_cion. I Miserables ! Co ... " liberal 110 dijer.a ser jOlto y amigo de 1u leyes. eo. ampli .. pode~s ue todos loa EspaD01es, 1., Padul de la Pat ria nos di~rOD 11 eon.tito. cion qae tan lO1ealDemente juraMOlo liD que la presencia de 1a ~ayoneta mellliga UOI ,udiese arredrar. En aquellibro quecia marada GIIe •• m dignidad. noestrot dt~, y los dd Mo. narca. AUi Ie di aI Rey poder para bacer lodo el bien. y.e Ie impide que DOS pue4a bacer d mal. Habitaote$ de Reus, el dia de nuestra t'lperanza ~ cumplio. EI comncio ai Ia indus • tria deben nffif mas 1u tnbas qac 1e OpDlltD manol f"m~lical I ni la riqoeza de u.estr~ campos debe ser esquilmada para lCtTir al ~a. pricho, ni para aumentar fa OpulCDCia del e:llran. guo. Todt) debe tener su orden, J IU dipa aplicacior.. Ciudadanos de Reus, gratldes pueblos no. prec~den en la carrera. Ellos ban abierto las puertu al tabernacllio lie lIuestra glorianacionaJ. Sigamos poes SIU huellas; ol.idemos los agra. vios; amemos el orden, y respetemos ia los Magistrado~; Despreciemos 6nalmegte lal in· trigas de los rc!pttlts inmuntl05. 'lue 3 falta ue r~on apelan a I" maldiciente impostura. CiudatiGlJ()s: Ell'ueblo Espanol, jwtameDte conraovido, marcha ya fiera y mlgestoosameDte a 1a restauracioD d.e so Palri .. ; y en .u carren gloriosa no debe empenar sus manos herolcas con la saJ\~e cangreDola del miserable eJoista que vendi.> a su Patria. CUloUldo CODilituldo el Gobi~rno y sistematizado e1 orden de educacion pcl,lica, ya nos vtogaremos de los ptrsecutore. de 10$ buenos, de el.OS Vampiros sedientos de saugre humana. ya nos nogelclicbacto e1 fmpio, que Ie atlen a bollar la eaDtiad .e Ia m.xilDU reli,ioeal ~ l:& legur de la Iry 10 ~ deaaparecer; pero igaallllmte ten culipdo e1 hipOcrita, que In'l'oque aJ Cielo para meaD,,"" tar la tierra, 0 para espucir Ia deAuioe T los ~ Res~mos 1u \eyes. jariIDos e1 COdilO consbttlcioul, ,. depoDgaIDOI Q lac .ham del c:ruci6c;ador los i:1t~ses princlo •. , las puiones 'I'ergolUOlaS.-Yivclla N~. ,_ Ia CoruIit,(cioll, YivcI el Rey.-Barcc1eu, 10 • Mano tic 18~.-Los PUAlUT.u. OAZI':TA EXTIlAOIlDINARIA DE MAIKID Dd DoMi"80 12 tie Marzo tie 1820- (AanCULO DE OYIClO.) MANIFIESTO DIL REV A u NACION. EIptI;;olts: Cuando vuatros herOicos ediaer. SOl lognron poner termino al caUti9Crio Q ttue me retu'l'o la mas wudita perfidia, tocIo cuaDto YI Y tlCucbe, apenas pile el SlieiO pa­trio, se reunio para penuadir..-,e que Ia naOoa deseaba YeT resucita.la su anterior forma de GobierDo; 'f esfa penaacien me debio decidir • confonnaTme COD 10 que parecia Ier d YGto casi general de aD Pueblo mapbimo que. triuDfador del QemiCO e1tnD~ lemia Joe lDala auo !lUI harribles, 4e la iDtatioa diIo cordia. No se me OClIltab~ sin embargo que eI pro­Veso rapido de \a civiliz.acion Europea. la ~ fusion universal de lucu basta entre las elISa menel elevadas, I. IIlaS frecueote CetDUDica­cion entre los diftrentes p3ises del ,lobo, 1m asombrosos acoDteciOlieotos reservacfos • Ia generation act _ai, babian .ascitado ideas y de-:eos desconocidos a Jluestros mayores, raul. tando DU.ens e imperiosas necesidades: ai tampo::o dejaba de COllOCCf qlle era indispen .. sable amoldar • tala elelDCDtos las ~ nes politica!, :1 fin de obteocr 3Ct'eU. COIl_ niente armonia entre 1M ~ ,las leyes. en qu~ estriba la atalJilidad 1 cI "poso de Iaa socittladet. Pero mientru yo aedibba maduralMfttc COD la solicilud propia de aU pateroal ~ lu nrw:ionu de .uatro ft~men fllDdameo­tal, que parecian mas adaptabla Ii carUtu Dwonal, y al escado presente de las din"_ por'Ciones de la mOlW'luJa ecpaDola, ui c:omD mas analogas a la organizaoioQ de los pue!>los Aparect6 yil la dichosa aurora, que nos llamn ilustrados, Ole habeis becbo enteoder vuestr~ • jurat la sabia Constitucion, que crearon los anhdo de que se re~tableciese aqaella Con.ti. p dres de I" Patr.ia., representant., de la Espana tucion, que eDtre el e'truendo de arnus bas­Europea y AmeTlca".a. La E~ropa toda 10 la~; tiles, fue proOlula::ld3 en C'dj~6 an.o de 1812 • ftte no el un aew de IOsurreCClon, es e1 uerCICIO al .. 0- mbro del munJo ~ limn derechos inalDs re .... idado. COD nue,tra : prbopl.o.tJempo1qul~"c,<>~_~ I P tr' H Ia"jt"G. 1 escritos por maDO de la sabiduria. y el c?m atms por a lu ... n"" e. a ala. 0 ~rolSmo bajo tlfd cliDon d~ un inn$Or. Sei .. anos oldo .uestr:os votos, 'f c~a~ .!Ieroo Padre· he ~q~ las orilla. dd Fluyi;' vieron eI swpirado condesce,o(hdo ~ 1.0 que OlIS ~Jos reputlan co~ MOIUN:a dt'flleltol nuestro nlor y a Dueltea cons· ducente a su fehcld~. He Jurado en Const,. taJ1'~ her6ir.a, y seis aDos hau que de"i6 resonar lucian por la cual suspirabais, 1 sere siempr.e en esta.Capital e1 gritoYi'l'ificadorde Yimla Com· su mas firme apoyo. Ya he tom3do las medii­tllftiort 1 pero la decepcion, la hipocresia. y a das oportunas pu:l II pront:6 conyocacion de (.Iacia rodcaron al tf1)no, y:; : : : • EsconcU. lis Cortes. Ea ella reuniJo a vuestros Repre­mo, eo tot nocbe del tiempo este de~troso~· sentantes, me goz:are de concurrir 1& Ia IfIDde riodo I no, generolOs Ca.talanu. II~ recordemos obra de Ia pr speridad nacional. mas .que 10 que ~ gl ."0$0 , !los tluure. La Espalloles: Vuestra gloria es la ullic2 que PaIn;). nos lIam~ a la IaQldad n clonal; nos Ibm.:l mi COr.lZon ambicioDa. Mi alma no ap«tece ~ j~l;1lr e1 C6d'go de lI\1estrOs d~echol' o.bh. sino ve~ en tQrftO de mi Trono unidos. p3ci. ga(lo/le~, y I~ leyes de Jlrosper,dad , de JUs· fi d' ho C Sold I 0 tieia; nos llam.l en fio 3 sahar ylegitimar el cos y Ie os : on , .puts.' eft vues r trIIDO de fernan40. que se deaploma por I mis. ~ey! 'lISe os habla con ~.l eflaJon smeera q~e Ie Inl gruedad del despotismo, y que v ~ abrir a . lD plra~ I~ cuc~~ancu5 en que os haUan, 1 la gtic:ultuf3. la indostria, T a1 comercio. 10. el enu,?leoto mhmo. do ~o, altos deberea ob truidos canales. ~ue haJl de renitl1inlOS nues· qlSe Ie Illlt'1I50 1.1 ProvldenCl3. Vuestra lien­tro po4er y grandtza. tura Je:.Ja hoy en adelante depender:& ea Jurlmos ~ ta ley fundamental, que 'I' li es· "ran parte de 'liO$otros mism01. Cuardaos de trechar de Queyo Ilos E paiioles de Am~rica dejafos reJi1cir pnt las fillacet lpariencias de , Europa, . t!ansformlndoJos en una sola. tin. uo bien ideal que frecuCDt!~ent~ imp!deo .11. Il¥D famtlla. aun cuando gOSOlrOS mlSmO$ (".\lu.r el bien efectivo. ll.,tad 101 naltlCloD coololidemo la indeJ!Cndencia de algun ~ltrito. de plSiones, qlle suele ~fOtm:lt en taemip ahll7en~do ra IIcmpre. Cia guerra '!lmonl itla-.. que solo debeo let berGWIOl. acmies ea ,. .fratrIClcll • .sea e1 ~mOlpoteDt. testlen de f, a (0111010"0 etW'elilPlOD idio~, c.- OIlCstros TO'Ol en estc dta venturoso cons.grado a e 01 I:>~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. N_,iJ.1 9 ~t ManIII.18~.-En 6DtulllOI Ii"ret, y u ·la es comparable"1a Espajia C1QIlIIi.. blnQll I. Se han da~o I ... brd_ pua b .. vocaciDn d.luCortH. Se cree q .... dtc:t _ para ell5 de Mayo. Lo que hay ,ercl~Dte adlbi~bk ~s .... Ie haJil hecbo tan ~ re,glllCioo .ua""", car GOa ,ora lie WlJfto SOLDADOS. el otdea It maotu,o, y 0 ~ al"I'3Jo p 7' I Obi~po de C irli%, que .. aM ~ el del n.· 58. incideotealguno. Pr .c1 1IIl1..teisal fin 1:1 de~n 'Ja I)Prrl de I ~ conr,.. tacioo ,Clel (;efe riel .!!.&~rClto Constitucion pohtica de la M03arquia r.:lpa. N"cion I s! deduce fIDe aouel l-relAdo alegb nola; 1 .1 procbmaste;, coo toda 101 ~ . ion y muchos [exeo, ~e lao E.scritura. Yo llin ~ber ve~osidacl de vu~tros ndhles CO~.zolles...... . leido ~ II {':lstoral apostaria que el-del Coln. 841e \' 0 IJ).f &Iorio de habet cooCAlrr!., ,, a este :leto If> Proveroios se·lleva en ella eI IUR3r peere­para Atrnpre memorable. El·,e.a para mi un reme; y apO'it:uia tambiu QIle: de ella 10 tOlll. ~ieto d, los mas agradabw.. reouerd~; '1 ell el Geol!C:IJ Freyre para alentar 1 UI trepa d,a 21 de Mano qurdal'~ grando COD inde* Para mi e~ un h.,rbo de e9ideocia el de t. leblts c:aracteres en la 1D'.!!Ooria de t C!proxiucc.ioo de estos telttOi eo la Gaz~ de FRANCISCO FERR.AZ. M"drid, ell los Jermooes ,platicas detodM los Eclel!iasticos del partido de la tiruUa, ,de Bl C''''1411knJe-·Ge1U!rlll de la Primera J)i.. tu. ntos inlpr oa salgan de sus PrenAl contra vision dtl Ezlrcito Xacioruzl ill Pueblo I~ Const iluoonales. No tlebemOf lUP9"er de SevilltJ. tan Nu pid~ a los serviles, ~\le lre~entasell (Comp:.nce eola Proclam3 COD t1 ttoto de 101 p3~1... incansables esta cnrera, , ~pltiesen will netS &pai oln. IQu~ dUtancia l I'cnoaodo y Iu" eqi.acc, 1010 el ablrlO de 13 Escrirun, Ii no les riodiese mu.. '1 ' ..... -n con~rnr 1111 pu .. too; el " tr tU \lMI Ric..., p~. b t· L • Y . tree ao vn oin. co 'luc la P. ItIA ; pi cleo"" "l ~. cOla C 0 ruto esta mUga. I t~ olvidadus que nrla libre J feJI&'J tod~ sus textos. Ii la tiranA DO Ie refonarl Habitaotes de Sevilla : IfltCJItlr mlAif~t:lros con la 110 interrumpida prediacioa de eOos, ii mi acra!!ecimieoto por I. ac gida que he tenido 10$ tiraftos, 'f predicadores DO I~ coo ella a,er tarde entre "osotros .sera iIIutil. L~ sen.. 90s iotentos. m ~ tOIeIIme con qlle. vista de YUestt2s 1 tllDientos de qae penelra mi corazon no puedeD Retl'!donaado V., Senor Redactor. sabre ~ ~bei~ dec1ar~~ la mas 6rme :l4lb~5ion : csprew-se COD pabbras. la t)ltktacioft del Obispo de M~rida de Mara- .. lao CcnI~tltllclon politlca. de ~a Monarqa!a os ! Yo" 1" valientes 41ue cerreo c:on~igo C3ibo en el n.o 58 del Cc1rreo del 15 de Abn1. Aa IIDpuett., ~u.ndu obbgu,ol!es al mlsmo ' jll"02,\ fortuoa en la carrera de 111:1 armas hem afinna .er bleD sabido que el pri.nc:i-I eoc.ataft dempo Ilue CK I\.l abierto IIDa bnUante carrera 0-;-. • ' • os .J.J: • I P I'~ 0- IIooclc alcuccis gloria inmorto£l. ' reabldo el mayor p.remlo, ellauro mas bnllante qUI h ' an.e orwDano OS aJtores de allDas (jue El nlor ., comtaDci. qlle eo todos tiempos 1.9ue ~lIeden asplrar 1~5 guerreros t\ue son enviaban a nuestras tiertas 100Reyet de Espafia. Reron la DO~Ie' di.isa del gaerrero Esp;uiul, me b!Jos d,pos de I~ Patr,a. Vuestras ac~amll* era men08 apaceotar la gTeY de Jesos.-CristG .,. gar.tJltes uros cle la inviolable fidcliJad c~on~', vuestros Vivas, el YOW, y entussasmo que mantenerla uocic;la aI yogo. <.. Y de quE ~D que cu1DpJi r~is nnttas promesas I y yo pllltaclos en todos los $emblantes DOS indican medios se valian eUos para este tin l Biea ,H}De gOlo eo la coonaoza que m~ci at Rey ~ue hemos merec:ido algo de esta anadre gene- sabido ~ que De fenWl armadas d~ caiionea. cuudo me canirib ,1 ... 1to el\C1Itgo de mandaros, : rc" uoa vez el phcer incsplicatle de set.. Nou, cuaado dija que 10 tenia olvidado. , COIIsolidaciota del sistema constituC:lonal; virla, el C0l'3Z0D Ie ,e deforado de la Dec!> Sea de esto 10 que se quien, no puede ne.· I . rardar aDa ~Iinll edcta, ., 1a subordina- "dad de . enU'1a ~ternameDte. gane que apenas bay entre Dosotros y los Li. &1011 tan Deftsar~ ~D la milicia: be aqui Sol SevillanoJ: DO perdai, de vista taD n gndo berales qllien eche man.., de la Escritura para ~ D'~' obl'pcloou saCf01llntts; be g~cio. No per-doaeis htiga al~na en obse* rebatir el abuso de aqueHos teI.~OS : '1 por esta 141:)" IlhiIllO 10 que e1ll.er espera de VO$otros. quio de una nacioa tan digoa de ser grande omisioR, cuando somas atacadoa COD e1los, ;, J. ° '1ft 01 promete claro, cuaplo vlI~trO Su, D~~dades SOD muchas ' remedW11.,.. s·~ nos i:aUamos, 0 alcP:lmos razooes pW?l1lente 0I1JDIr COD1panero de arma.. . ' . -. I b- Dc este meclo e; solin ngusto ft los AlfoDSOS repu-ar eD W penu ., eo los sacrificios 80s- Ii;osblicas, c> cODtestamos 10 que contestb el , de lot Fernandos hat. brillar. esta herolca teaed COD todas westras fuerzas el edificio que SeRor Quirop eo su Prodama. Se CUDteDto ~bcion con uo espleo40r 00 COIIocidn. eo 10$ las virrudes de los pueblos le9antaron. Dadle · este Gefe can caliliearlos de totalmente u· IDU glorio-..ol siglOl de la Moouqaia: Feman. b solidez y megestad que Ie hagan eteroa.mer.te I traios del 115uotO. Aleg& eD general qae par 40 VIl. nueitro Rey Mn8ic:o, el fundador de r~petable a los ojos de la Europa que los Ilja mas que se tordese el seotido de los libros Ja libenad de Esp.uil, el Padre de la Patria COI1 asombro m la oacioa que decidio to otro . Santos, DO se encontraria UD p;wge que aut()o .... d IINS feliz COItlO ell1lu pocleroso de los tiempo sus destinOi. Por aU pane i oh zase el poder ilimitado de los Prlncipes. ...••.• Re.,n. pilei que fsnda 111 alu autori4lad sobre Pueblo de Sevilla I y por I~ de la, v~ientes Ailade '1ue el despotismo es un ateDtado contra b base indestructible lid amor y teneracion de que sipjerOD Jaasta aqua mis pasos, yo ot juro \a espaie bL"tllana, y qlle el Dios dt' la Justicia tCSMP.Q.e1 bIOI. no re:rocedu j.amas en la carrera : yo &I J'oro no puede pvml \r 1:& violacion de las Ieyes IltJe I ita.res de toda.a claac, que no baya mas d d 4loe ona vo~ I!1Itre los Espaiioles, asi C:OIJIO solo ser i lempr.e . IgoO e vosotros , coosolrllr el h enl1en . 1 ( .,)lUCr ·2cwlX1l.e. una h ~cb.ur.a bn _XUU ,un 5emhnient.o: r que en cualquier peti- resto de ml v'~ 1la Patria, que es aU idol", y [ dign~ trado el 12 chi corriente dt1ltTo hErclto Nlaonal.-RAFAEL DE RfEC() f Iravios oidQptkdol ':ODlr.\ esca doctrioa T 4" ou.stU)( muros ; ., rcria diScil c!tscribir 10. (HastlJ aqui popek, Esponokl.) n emplo ' transport« d~ alegria, cen que C~ acogido por Sub ' ~a hi pc.blatIC)I). Mal de veinte mil hOlDbre. e'eI1h: CIOIIte.t~',. t»ft he • .".. 110 nlirroo de la Ciudad. y ,olaroa 'IU encueatro J All TJCULO COMUNICADO. bab'toados dfosd. tu prilllera eda,11t0lt-lat faint odos botabu SlI. C3pU ea cl C3lDino p r Catill. &nor. &cUzctor :PermJtamc V. algvoas ob- , Iorias, f "'(oleaton ;nte'PTttllcrones '* lqlle-t ar SIl. martha. Be le lIey6 Un Ca.;TO tr iuofal. terfllClOOes sottre la Nota con que se insert& 110s. f.:a~, ~ra Ecl""ut,("()\ r ~Iarr; q~ J lltgllio porvins UaICaDcW a lubir ~ ~l, rebUa6 eo el ('''orru del Orinoco del 29 cle Abril n. 0 60 DO .we empajl~ ° de ~to< ('r ron s en I~ Aul IS. ate honOT COD la mayor lIIOdestia.-T04u lu Ia Proclama drl Gl!neral Freyre A las trop~s ! "bros derunados par 1a tiUtJllI p3ra Ia en~ ~rporacioar .. el miamo Vimy y su E.~o- del Itty, eo la parte q~ abusa de un teuo IW\Z. t. I~ Cfl~ ti enen tl des~da de ""r ;;;", han eltado a .i,iwle. tOlluldo del ap. 8, de los Pronrbics. .U)etos • selX"f>ju l tc r. ~ iC'Tno j pero itis.di* . 0, 16 de M.ru_Eata manilla Ie ban Lo ' el lite tI..Ira los pre eUmlJo ,.dic-all n~n[e _ btI'IQO tndo, lot 06cialtl ~ la gumicio pnmero que oc:urre al ott.('nador es la r;- r- ~ .. ,. ae h. hrcho Cmt:lr Un Te Ikwa. n, r eonfeslOD que V. bace del olrido ea 4lue tenj, :J"or ~el po<1l"r arl:litrario. y t u tcna~ en $I; este texto. Por desgncia mientns nosotros preoc~~"clOl\e. 40~ ool'lAeJ !l dftprel1de~ d. HABff.ANTES DE.LH EROICO PUDLO nos ?'vidllD~ tiel armamc:.to tIue laca d" la ~lJo . u no ~ne·ra.dbs con 11I1um;A ., Jt1latu DE CADIZ. Esa:uura e~ tlftDo para hacemos la guerra, SUI 'ntelirenc,~ de et01 mi""M tedos. Eo eI di1l de ayer- pteJftltasteia 1 I ' sen,dores JalDas 10 leparan de 5U memoria Ie ~. qUlSlera! Senor Redactor. inri" ::.1 fin de b ptcw.a de .la eOntlllIu a.clcn de Ja negocl?clOn iDdemai. "'--,-- die • A ,- .xs&8D e onlfCSO. 1.aclones r~ am.l._u por VCI/lt:: 'UlO~ • ., prOCDe- .. Seecien tercen-r # i,-crda ~. odas pur dlez 1 ocllo; y que b~n ~ido sepada P .. a la _~ J _ _ /1 __ - cia buacbs. Eo ')(.- su~_ c •••••• - pesos 'iu ..... e par ___ ",.. pro~ti<}as r seguo ~ez re dtstimda 3 llevv 1 deao esll Ie,.: la cu~ tal oegoclaaora la cORdusl~n ! 6rmas de UD t1lJU ba de !!Vse de cQat uier dinero trata?o pareee ser uu mero !D(;,Jente, 'I laO" b:1ya en cajas, ~~ baya !.ido ~estiudo 1:0 Ifrmtno., objcto; y }u tie 4eItiaarse (f)D(anza. k. 4- " Por los d~Jos hechos IObrP la propie- pusief"e eI Preside.e de los ~ ... UDi40s. dad de nuestros ciudadallos, por la lonsioa FlUltl~lfo 1lI4ntI I' tie ltijG.-W iab­de Duestr~ ~~elo, par ,Ia ~ebiliUa~ 0 parcW~ !DOS oficics drl Seior Fonyth. Quam. MiDis. que CODvtrtlO al terntono Espanol eD pro'tlll.- tr~ en r.Uc!rid SOD del 27 de Noriemtlre ialb. ci~ Je asamblea, 0 eD ~pamc.to 4e lID, ~ !DO. El Gobierao .!spaDol bab6a rea...ae. mlCo, 'I que IDa! ruwntemenfe ~rautlO 1 I recibir Ia red .. macioa que eI Stilii' Fanyt1a .. los Indio, de aque. I lerritorio (qu~ ,EspaDa I dirip,. r que Ie fW dnueka COlI ru ..... por un t~do solemne se halm o1ttpo. planatorw contentr). eometer acia IIOSOUM hcsblidades • • saini"; por todos estcu letos de perra. un ( ... t- " _. ._ , .... .-1 b' L adh 'd ~.- ..... L.-!_ rllD

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Negotiating Tradition. The Pragmatics of International Deliberations on Cultural Property. Göttingen Studies in Cultural Property, vol. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial: Temas diversos en el 60 aniversario de la RCA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 64

Correo del Orinoco - N. 64

Por: | Fecha: 27/05/1820

CORREO DEL ORINOCO. N.- ~. ANGOSTURA: SAnADO 27 DE MAYO DE 1820-10.0 TOM. II •. .:tEL 53 ul comtnk lkgtn'O'lt Ii tUII Ciudad Ires "~¥O$as (AplIC!J.i7lOl file t7I ~0'IfI/HJ" ill M t1Iros cinco «ltsi4s1icos, fJW Mn qwdado ~ftr*". t7I el camiflO, A4It liM rnttiJit1os.por 8.E. it p;u.Pl'esidmte tk t'v7UiinamarCII d l.a 6nle1J~ d.tl Gshitr1tO. P.nu fue Sos PaTal.1UDADIIS contr. las ~, q'ue deja d tim"" Mturtro, se meulan demuiado t7I por 1a firma del traudo. Puede ilustra~se el principio, re6ri~odon.,s ~ l~$ reglu de la Ic,. monicipal con rtspt to ~ ttansacciones entre in. dividuos. La diferencia entre un' tratado no· ratilicado, ,. el ratineadb se asemeja a la dife. renci" tam un cOlltrato de nota de tierra" ,. la e5Ctitora del contrato. Dejandose de cQmplir el contrato, 10$ tribunales decretao equitativa. mente que el infractor no solI) ha de cumplirlo, Us eos.s i~ nt~ ".VndD :. !I!III f'I~ eLWs J1"'O* liaO M de indemnisar al otto c.ntratante de J.".,. en '" MinUtttW, Ud Un m-u, 10 ftIIaS cuantOi perjuicios se Ie sigan de la infraccion corromieftt~ t71tJiarlos d ItJ Pminsula Ii aprm. del contra to. ur air. tl ur«/ro d~ los pwhlos. &gCTimos Como no ha,. Cortes de Jostkia entre lou aa· nto. CDIM tlpinion fHlrlU:u1ar,fW-S ignorartW.' I ,iones, 'u, . ttifeTencias solo plledm tn1Ili~~1e fW d Gobierno hO!J4 t~ I'IIIfgIIM ddam~ ~ par ~onveDl •. 6 ~r la f u~rza. EI recurso a la udcm mill flUZltn'a. Mas suuia, " no asi I ; fuera solo eSJultllicable. cuando no pue~e· obte. ,. ftllterMl (Jcogida f~ tuuitTO" mire est~ I nerse justicia po~ n~goci~c ioues; ,. el ~ecurso a ~o patriota, !J el etfIIptiio CO" fJtle caia UM la ~"~r~ debe !lmltarse a .ta CO~s.ecllcl~n de 1a l8licitaha 'la pftftrenda de lro$pedarlos debe j?st.IC1L . El dano 6 aJ;r"vlo reclbldo ffCa1a 10' It bin" " Z. d;l'. · Ilmltes del derechl) que debe ohtenerse. ya If tr « • e01lOCtr b trt7ICII1 que EI R~,. de Espana estaba pbligado a ratifi~r It~ entFe los ,ue JucMn .pDT r«},ozar La oprt. el tratado, tanto por los pri"c:ipios tie la I~,. de #ell y Vtr tnu:ifar la '!l,r/uti, !J los t}lV' co~. las naciones aplicabl« at cam, como por la so .. 6a~n par solo esclaVIUlr.-Nuestros £cIeSl-- ! leJDllepromesa b,..cba en 50S plenos por;ler~$. ~e. GsJICOI Aan. estaao ~t!"tUUJs til ~(J'lJtdas, " , busanio cumplir esta promesa ,. esta obhgac,cn, crmjiMdos ~ las presubos de , Africa par el I die, i los Estados· UnidOi el derecho de hacerlo (;Q/)in-no ill Beyr aun sin mas acusaciot, que q"e una Corte de Justicia h .. ria eo la tr2nsaccion ligtrtU stnpeclutl'!J el mvstro no lUI implU'sto de 110 cuo semt'jante entre individuos: a saber, u6la alwra, otra petl4 d los Ap6sJ.oks de 141 cOlDpeleral~ompli~ient\>delecn:'venio,e.n cuant~ ';"""0 lJ~ d~errados a su patria I la compulSIon pud,e~ c.o~segwrlo. ~. \O~emn1. zane de todos los perJulcloS Y costos Incldent« ~ eft ltfIUI,.o n"mero anJ'mo,.,. "p •. ala necesidad de usar de compulsion. No pue . Uaoll rk III CJrIIision tk III Cama,.a de Reprum. den ell os compeler :II ReT de Espoliia a lirmar '.,.Its rh 101 EnndOl UriidOI ,o6re a9W!lJir parle la nti6c~ioo, 1 por consiguiente no puedco *-l .. eru~edd Pruirlntu del 7 tk Diciem6re iUlimo I hac:er al InstruD!ent.o U? tratade perfecto: poro fMe trllUl tk Ills ReJaciortes Eslmore, ; !I allor" to pueien, '! esta~an Ju~t,ncado. en tOlllar .10 qu~, .Lzcemw de dOl aoltu qficiaks tkl Secreta';" "II : si aqorl t"'ta~O ~stuviese perfecto, estana obh. ..lUID42 ~ lla. €:cmisioa, -,. 1.ccedin.1t lir. " ga.daJa !!-sp~na a e~tTe!liarles; y . soo acreedores • .1-~ & II II. I . . . A'-II_. ta"lb,eo ala lodemmzaelon de todos los gaSlos ,. ~otr' "'" --,or a 4wue .... UpoSJelO". ·........ I ' I If . d UJ" arnOl Cl1pI4 de ot,.o ",.Male de1 Prttitk1lle al perju,c~s. q~e tt es slgan, por a. en:ga~lon e ICe 'g; u o tld27 tk MtJno (;/timo. ,.eco",",-dfJ1ldo . E5p~naU'a~16carlo. Esta~enepc,o~a':l~'ficarlo sioA de lada dderminacion de III legis. l Ies da el JIllSmO derccbo a .hac~rse Jus~ICla, ,ae Jot",.:;::n rtspccto nl mado de [nl relacumu con , les ha~ria dade }a dene!taclon a cUlDphrle, '! la .&panll,1!n otendon aJ co,ytictotk iflleresel politicOI Espana 10 bublese rauijc;;\do, y t.~go hublese n 9ue Ie Itallo III pruellJe 119uelJa nncion. e. lin I ordenade al' . tratado de las Floridu eoao exlstente ! valido debaa lolicitar reparacion. Tengo el honQr tomorrne a la ley de I .. naciOlles, ,. bastante de SeT, Senor, &u muy humilde obedient' para dar lo~ mismos derechos, ~ ilnponer las servi4or. J/linna. o.,ligacionel, q_ Ii bllbiese ,ido rati6· cado, tcngo d honor de decir, que el Presidente COnsidera al trattdo de 22 de Febrero Ultimo, JUAN QUlNeI ADAMS . tOlllO obliproMo at honor,. buena f~ de Espana; Df-p~=r~oi~t~t9.1 DO tOlnO un tratado ~ecto, para 10 cual es tftociat aqQella fotllahdad; sino COIDO 00 pacto Honorallte Gu.nlermo Lowndes, 'JIttpOlito de la \oe E.paiia estaba oltlipcla a nliliear .• com. Comi.ioD de Rc1acio,," Ext.eriores. una terminacion de las difettnciaa enrn lu io. Snior: E;1l contestaciCin • I .. preguntal floe nacione" que el Itt,. de Etpaiia en I. plenol cOlltieoe IU carta ie V. ie 10 iel corriente. ,ocIere. I .0 MiDistro h.hi. pf(llDetido tolemne. tet.go et honor de decir pua cOIlocimlento de la ~ aprobar, ratificar, y ftlDplir. Se toma COllli.ion. .. ~ IJultee01DQ la me4ida4elo q .. lo.Ena4oa. I.· Que el GobicrDo de loa £atados.UoidM "11M .. teaiaD 4erecho 4e eMcaer ele Elpana ba tui40 Ilob,il, llUI'll1e ... pot cUll ... ,,\0 I ni en fonna autintica, que ademas de los mo. tivos .Iegados en Ia carta del Duque de S. Fer. olnio a1 Smor FeraYlh, obro otro sobre el Go­biemo Espanol, para indueirlo i busar la ratio ficacion deltratado: a saber, el temor de qo~ ~ la ratl~caeion sigaiese inmediatameote el reco. nacimiento pot los Eltadol·Ullidos~e la in de. pendencia de uua #) mal de las proyincias de la Ambica Meridional. Se ba sugerido que pro. bablemente la mas importante de las explana. cionel sobre 'lue daran instruccienes al Mioistro, ~ue te envlara de E~paria, 'fCra solicitar ooa de. claracion u,llc:ita de la. intendonel dt Iste Cobiemoc01l respetto a &Cludlo. Hay tambieD razon para crrer que $C alegara entre otras dilatorias Ia impunidad con que 5C equipan t ,. tripulan cQrsarios en uno 6 ma.s de noes. trC'1 puertos, ,. aun quiza se n !gira alguna prenda de la eficaz execucion de las leyes' que parecen nlstir en auc.tro t6digo ,ontra ena pritctiea. . Seria ul vn propio observar que dunDte la negociacion d.el tratado .obre las Floridu, fe bicieroll form ale. y repetidos e!-uerzos tantl) por el Senor Pizarro m Madrid, como por d SeDor Onis aqui, para obten~ del Gobieroo de los Est"dos.Unidos una' estipulacioo positin 6 W' Olllesa ~cita de que 101 Estados·Unidos on Rt!ecmocerian ninguno .Ie 10. G~OI revolu. cionarios de la AmC;rica Meridional; y que lc s negl)ciadores Espanoles fueron informados t'X. plicita ,. Giistintamente de que we Gubi~llIo 110' asemiria a nio~un emp uo s r.1ejant~, ni npi'tso ni implicito. 2.° De lodos 10. ;ofOTmCt que .hap pC'dldn. tmrne de las minIS futura. de los Gobitl nos Frane's 1 Ruso con rhpecto al cur50 que se creyo probable que siguiesen los Estados. Uo.idllS, aparec:e que eUos temian .lI1ucho la oeupacioD inrnediau de las Floridasporla fuerza dt parte de los Estadol· Uoidos,~i la Espaiia no ratificaha el trataio dentro del t~mino perento"rio. A mbas, la Francia y la Rusia. se ban esforzado i disu;,l • dirnos de aquet intellto, no por comuoieacionu 06ciales y en la forma regular, sino por consejos amistosos ~ informales, representando que hos. tilidades inmediatu tendetian att-encender una guerra geuenl. qoe temen, seria la coosecuencia de una guerra entre los Estaaos·Uoidos y la Es. paiia. Se alegb que tn el presente estado de nnesU'.t eontrovenia con Espana, estaba a nues. 1r9 favor,. cootra dla lao no.;.,; .... . ct. ."d,... ,~ ElltOpa sobre el panto en euewon: que eurci undo I .. paciencla an poco lIIas, ,. esperando l 10 mmol oir ~1II MiniSlTO, que se haltia anUll. cia dO' que 'nOla a dar y rec:ibir nplaaaciooes • no dejariamOi de e&tener por ultimo t siD re. cemr a la fuera. el derec:ho ~ que se nos creia aereedores: ptro qae medidas precipitadas de violenci. no solo provocasan a la Espana a una geerra, liDO qoe tambiarian el estado de Ie coellion entre nosotTo., y DOS presentarian at mundo como a~resore" y aon indispouclriaa contra nosetro. a 10 • .que ahora es&aban IRU llleciclidcb 1 eeettnt fuor. No Ie elpera qae en caso de guerra ~ ... 1a Espalia. tomlte plrte en ell. abiertamente COlI' tta nosotrol oinguna Potencia Europea ) pero no hay-duda 41ue Elpaiia pone 11.1 principal con. 6anu eo el empleo de eonariu. bajo Itaodera Espaiiola en Franc:i. e Ingl.terra, ui como eo 101 marea de la. hdiu Orientales ,. Occidetltalea y sobre aee ru propiu coata.s,,. que tstarim tnputado. 1fe lDariftnIM 4e tod., I.. nadon'" ,. aun ele nuestro.propiol dudadanos, upatri •• do. C:OIl. aquel fin entre n l10s Espanolel S,· 1.4s C:OPlas indu as de cartas del ~nor Fyornentio cODtienen lin informes mas detlll .. ," d05 ,que paste tl executi.o con respt"Cto • l~ matl!f'ia de la tercer prtglluta En I me, de Sctie.mb:e Uelo Ge Esplin. a 1. Havana GIl Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~t"'. d. tft1 ~n b~.re~ ~ tat c.aI" .. ! ~sI • .t 50 de EneN. en ..... nos d",lta" .tp I : CaWlo~. fU .. ., MI ...... iJ .. ,... ........... dIce que 114 ttrcto ha ~Ido 'flcuma de w enm'l 1:01 4e los ,as~OJ c:aracterl~ic:os de 101 Cere. 4el I ..... /Ia.If .... eft """"_., II; fV ~,.,., .... n • • In med".iu 4el pail. Y por Iloticift de la H". UrAlo PtlriJicaillJr. Hallamol tal c:onlrute . : dine ftlr~~~ "" !ilM, ,.. -.lIu Cuti.....J.. p.a II L.J I . 4 . ..1OtlGI tld ........ anwdo ..--.. Ii ." I'"'WU ate "'~na e ... ae Cl)rTtent.e, ae urg~ qll" en ~ue uno 'I otra. "lie etelflamOI qGe la nten· .. r\Of cI prillcipal ~re.o qllt dWCllb.i6 pan h~e:W doe lI';1lfun euo It empleara en las Flonllu pute lion de ftU~ltra Oazeta DOl permitieae darlos in. : dioeFO.. A d ~ agrttan 10 aq~l'" que p .... ba i .... ~lInglina de aqudl~ fu~za. trgro., porque aquello. de nllesuos lectons, a .. comrrCl&lltft de Cuic .. J la Gnir.a, lIIud&n~ p.. ".0 UIU C:Ol1lun,eaC:leQ de la Secreuna de .uienes han parefido inc.reibl .. s los crimeOlel de .. 11_0 a ~~do ole '~bco boufun Clrrt:lo .. ao~ • G .. . . I . I h d' 1 .acao J. C ,\ue w: "'0 oa.1'fU'M .,.... ... CU""J' , • uen-a, tam .. len. ,~C GSa en ~~ c:ontulle o • . q.1le Ie a acusa 0 a enos ma vados, It (ooYen· .. be YiJlo la de 'ru.ll1enor paWa D G. ,,~_ .. GIl inforlllu qlle IOhettaba la c:omlSton sobre nta I C:leltft 4e que lejos de b,,~r eJ:3genc:ion en .. '111• 1" UII'a.ua. I •• uplica, J I. orr~e p,u«cccioa. pregunta. eaanto It hit dieho, estan.auo aqurUo. imperfec:- .. Tambi~ bt talido ell mi. maooo r. _ .... ~ of. la 5· EI 13 de Octultre que sali6 de Madrid el u.meote nplicaJo., porque no tiene I. Imgua . .. rtal Audleocia IObre tl rcc"",,,? b«ho .por Delli p>'blo CJpiu.D Read, 00 tenia t04awi ... el Senor Fon'lth ! patabras'1 apellAs puedc conetbir la mmte idhs ~ ~~!le dildo ... J.,." Leo"dialtlcl fO~' d ..... c'~~_mbul.ao 4el . . .. d 1 b . d 4 .1 'I 'd d d u , . .J ~ro • pnmeTO uo al. ale por ... uv l'rUdur notlcl" .po$ltl'fa e. nom ra~l!nto e persona, a ecuauas iI a a~roct a ~ e)tos IOlIn15trOI.. U Mod: La AudietlcU mand& edllUoar I. libe .. d.1a que h·,blese 4e 'fea'r c:omo M,ntstro. Se hi ase. ! Fernando. Pubhtarl!mos $10 em~ar,o ntrac. "real H&C1e,,,1a para ..... .; .~utlla w_ habi.a nil, ... lilT-Ado de uo modo indirec:to que pndia e.pe· to. de uno y ocra. .. CD eI 6aco, J 110 It G100Dt,O.· ruse 111': llegue aqni eo el cursa dd ~reseote' El primer articulo del billdo p{l~lic.do en el He aqui I~ conduta del i~irf' MOf6, 111.1 m .. s -S"'I. COD el. mayor rupdo. Sener. bll ezerc:ito d~ Apure. dtc:lara que" Todo dt$pojo tqtu~d~ P,.c,6c:\dor, del CapItan general de las mU1 obe.1ieQte aerYldor. .. que ~ h 'g~ de c:oalquiera propied.ad en 10 • . pro.IDI:IM de Vmezue~ por .. ~t &!I, de on ca· JUAN QUINCI AiJAMS. .. pueblos 6 c:~mpos por -las parti .... u lie gau- ~anero de .m~chas 6rdem~ ~I!:~.!res. 1 de uno lie .. rillas a personas traDquiiu que 00 estell con )0. qllt pnnclp.tlmen~e .ID~cron enc~gados de .If Ie CJlllara d4 /lqIre'f1ItlJlUu de to. ltnedfu. .. las armu m la mOl.no. It reputara como IlJl clar pneb.1s rlel Gob,e~o Justo. b'~'ogoo, pa. U,Iit/tu. •• Tobo. que so c:LStigara coo la peoa que lenala u:mal .... e S M. Paes bIen: tltr ml6mo biO.lb. Tr \QS",ito at Congrno t:Xtracto de una carta del .. la Ordenan2:a a este delito." E.ta ha lido d'p:no~ emulo ~e Cleo. se p.uea ahor.a ~ p.lllses Mmi,cro Ple'ltpotenciarb de lo~ Estados Uni-:\o, siempre uo" de las reglas 4e la moral de la Espan,.,~es, 1 dlsfruu c:on to:hs SIIS 11lS'gliliU 1 en "n Petenburgo del J. de Novit!mhre til. guerra; mas 1.1 leerl¥. no podemol dejar 4e decoraclooe,. del u~~h~e ,r?Jucto de II. pro. ti210 sobre nuestras rel .. c:ion~s c:on EspaUA, qlle traer ~ la memoria que ha lido adoptada r ! ezas que m:u 10 b~ ~t«lOguI410 eQ VcnUQda. ;D~ica los senlimientos del Empendor,j~ Ronia manCilali .. obsenar entre aqnellos milmos a I Tal.vl'z'" DOS, ten~ a mal tl b;ablardel Beee. eo respectn a I ... no .rati6;.cie1l porSuMAg .. ii~, 1 ~ I fU"rle apaclbln, pu Jieron Itr ellrniados por las C' ... p. J~sto ba«r menc,o~ de los «file nos de a~u~ in tro de Rusia re,ident~ ~,ui. hI. dat)o despues Jllinol, b,jo el Ben*,meriln Pan. son abora de. C:OA q~e II. c:obre de .Improperlns el mledo~ qlle dil1!ctameote lu mas sati&factorias segurid.ldes feUOTes 'I ap010 de la PatriJ. Comparese :oquel $I: l~ tlene. Por el art,c:ulo cnano poes 4el cltada cle.aqndla di .. ",,10 el dfSprttiu ("etC el C"'I;!O de Ia ipo- . I' pn, :I Gobiemo Esp:ulol !Ie ~oe el Miniscro que .. nncia, de la maledic.lI~ia, J d~ la d(~pencioo: JO om parte, nO$ elttentl'~~os mor ' IJando lOWe h t.ia $idn n'lmbr.tdo uitimlUllente p:ua los Es. .. bi~o C~D07.(O q"~ 1I no ,en2ri olro reoullado, 'jut e! cU ellol: M~ s:eanos petmlU",o eJ.F~,r nu~tra u..ios. UOiJOlo pll rtiria sin dilation a so miaion I" la aeTp'eDlfJ b hmade la ,.1>1111; ptr~ COG l.do 'tule~ humtlde oplnton de qlLt DO gradawl a fllnllo, t nn pl!~ nos p~:iere, para tenninal' todas I $ Jj~ , .. d"'ualoa ~Ufoe .. 'I". ~da. .. meckJarooeJ 7 cU Jlltio oi it MOI6, oi a oinguno cle e~)~ c~leltrel P.c:ifi • .. a gDa..,1o (amll" • qu.e c~ I .... robar noe Fernando VII. es un in«n4iario' ......... I_.~ - ~a, ... _Ito ~ ... - .... apecIO al que luo ou(ndo I~ de 10<1 ... I. . ~~I.C'I&I r? .. ' de au deNr lOaett'f & la decwOG del •• ~I p"ede d«:ir i 101 &panol ... 10 que Mlml .. , .. l (B~stJ1.ra para probar la etJuidntJ !lien/dad cnroc- Cenr,rno Ii DO Itria connnit .. te" ~ ha. .. r. Romano. tU WI. carta al at, Anucio. LA".,.,.." J~ ~ Itt MU1IIINj"u Esp ... nola. que nto la p;odma Seaioa I. lletenainac:t«IQ ~ft·... ,,~.~ , r t c:nmieoda Mo~llo eo tU ind"lto de 17 de cuestioDu qac eitU ahon peDcl ..... ce. I. ~ A,u, tod.o se e:tpresa 'I c1a,sifica! 'I .i eltu· Abnl, publicado tn outltrO numerQ 62 ! pi'" Las congoju en qlle Ie h.J'~ .. pruenl. .ienft todavtll. por probane ~ tatenclODe. l1!alea '1utlla uc:iQn, c!laa .... ooyO a .lta tol..aDcia. de ncOt Ylndoltros, q lIed.nan fUeTI de toa. - q 110 4;" ... "" jll.taJfteIIt, .prr.clado. Ea dll~. al leer aqutllos c:apitulo$. Pero ."u.l1o. DijimOl en tl CntTt"O IIlIt'(1or file ,unyu, F". talt' circ;auaaciat, "' .... u, bt~ di, .... ne M eliY. fu~ forzoso para hac:er la glIcml. 1 ful! "a~ PU. lJIIedah4 apa,.t:llt'm~"te ,o6re tl trollO, de los 1", __ ~tnl1S"ft't la ~."e;" del Go- condlnae al .iste81" del Gobierno; 'I auoque 911edaba m>lni~' do. EI .kvimt, Dm-tlo 91U bic~ Eap~nol, J p"'" dill.lrK alao au la n~:.l pobemos connnir en que ua pTopio del IN'''~mf)$, 110 xrJo 1'"'tM aquella lUeram. nnll tit­~ ... " Mi,,;"ro ~'" M. ~I ID&&. C_,aaiatador,. qaien impona c:onvrvar, el ena: IIIlIt lIenr alguna cosa I los sitiados.-( Wau et.) F"'g 13 MoctdOfli". d. I"" EatadOl ·Unido en 12 1. Bahia de' Callao 9 de S ov,embrt d. 1819 S My Lord: He teaido el honor dt I'ecibir la comunica.cioo de V.s. de aycr, ell la tu.1 me incluyo algunos utncto. de la ley de las na­ciOArs. Tengv, como V.S. un sillcero deseo de evitar todo altereado" Illala inteli~ncia, que pudi~e en90lv,er en di1icaltades 1101 Estados de Chile y de la AmErica del Norte. V.s. parece deseoso de que yo haga algunas obser­vaciooes lobre los exrractos 41ue V.s. Ie su-riO enviarme. Mas sol& plledO olHervar que no he recib,do instruceioAes ninguruu de lDi Go­biemo 'jue me hagan capaces d~ dar Illi opi­oioa sebre los procedimientos de V.S. Sin embargo me tomo la libertAd de inclNir algu90s exmctos, tomado~ ce las opiniones de Sir William Scott.-TeoJ(o el honr. de ser de V.S. muy obediente senidor, JU AN DOWNES. AI may Hoaorable Lord Cochrane, Alani­nate y ColDllDdante en Gefe de las fllerns na­vala de Chile. .Ia.,,~.ioll: clIlI"tiottO.a'oelta (Jl'r~.-io" "Mee: wrs' .tl~, tsllmu prup'8 tl £> ""rank ivoportIJ6I" mao 111f ~~ ,siJ!t ... "'UIlln a ella. !I . tir C!'lll, ma"ift'It.r al nlp,t4~ de la Mace­II _pcMlI en impo"t,/4 por la fllnTll. Y ~IIIU'· don~a 14, r~g~as f/1I~ con/Omit • la ky .de ku a...., fll tplf! 14 tU.aprlleM'!f n, tk4tTtlir tt albt.r~ I ~CJ.O",es dt01l~ gwar II 4'{JIbos, y ~sto dl6 oc,,~ ,IV ;Ii'; nbri:;? a tue, !I la ltr.urtUrD 'flit 10 mltrla, SIO" a 14 s'P,mtt c,,",spt'n.dnu:ia mtrt tiM , _ .1 amiKo /) pUll U>1Ip..ro '''' pnuu. "ria !J otro que puhlicamos. Lo "UmlOS COft tanto *-1rci4 re!etIIkr.fW 1JtMA, _"ra ""ilttlfall. : _for pno, ctMIrtto que tUc mvjrti t.aII/ttI II. Es",.1I.1o «IrtDCt •. tk",asintlo, !I 10 Ius ~,do ptJrtI tstiflUlr lD nttdrclid4tl de los fW tiP EzlrlI&tOl de Itu opi"jO'll~ tie Sir Gttilltmo jtlOlt. ,. tie 1111 motltJ """,,,allle ~rlo. ItnR rl- I cmteby a los bulpIn F4pf1noler, q~ h4Cnt ,1 ~ ala rtUIl" !I • Iotia ;dia " gr.rtde:n co"'o COfIItITeio de lD.s AntilIM d Un ~rtO$ dt J. Lo5 tribullalet de ip5ticia requie.Ten uoan!-I ~". ElJ6 10 I~ttrulr3 / Y !l4 It IU« fJ'" IN CostIl-:;/inM 0CIIJ1114os todav1a por el tllnnigo : memente c;ue se pruebe c:on nidencia c\:ln , ., lAeraks r,luutJroJf tr.1IIigir COlI F,."..'IIIlo YII.' agetla de equtvocacioo, '1ue b IY.!.rte cootra '1* I~$ llZifia IO.tn." ... (:11II1II ttl Ia .,4,urica. A bordo d" la O'KiWl/gl dtl Eatal!o ck Cl'~I': ~ quien se procede b2 teoidt) dtbid~ noocia de 1_ • L_L ' -",,_ • • J~ t 'L . aopl"acb ea bloqurar , ... puutot did PUll a. . ~ I rQII'~" 1140PW ...... ~!J fICIr, 0"': '. 1 'de Nonf",bre de 1819. 1a exlst,"ncl3 de 110 bloqueo efec.u",'l. ere _re~""lIIerlle «IrIlrana J aot. dJ, ~semto, ,. . seguJuW: La au$etlcia e'~lWIIt de la fuena ~ ~r"". J - flf-' - III ,,.,,,Jcro 1 Srior: P~rmrtmte V. IDcl~irle alpca. ~x- ue blo Ilea no sera bastiuate reruo\'ef el f .l1Rlrr:U tIIl,.-"o, • putllt IttJ 116,.,,,,a«O tU tnctOi de I. ley ck las .anones, que «Illap 'bl q P . I I' .J"II'.... .J -Of ~ eda c~' ~ #0 . ' . • ~ b . oqueo. ero It a Te a,acloo .uCC:llere no ~~,., . P'"'" . I Y . ~ ~ ,rocMllI&Ientot. oLo~ 10814! de ujlu de mo, 110 hay bloqueG. ~c oJ. rl,a'llor til: ltJ co,.~ t:'~iut!. c.O'II. I V. en cuanto sea compatible e<"D los clcrecbos Cu},no: Debe descane en todos tiem::>es: =1 "''i,ulrbr ",uerie!l t a;:'t"~II=. i det Estado iDclependiente de Cbile.-Tengo I que se declare el bloqueo de un modo pu blico z-_: 0 ",.'w,m0l6 J ~!:~, o. . ~ l = . el honor de IUbKribirme, 8eiOf, IU muy or distinto . en vex de dej . rlo que se h;tlr2 _aprom-sar, 110 .... ...., ..... ucaon. artO IItJ '-_.I ' b ·ld 'd COCHRA""'" I' 0- ,rlJiJo OClIltar.) 106 tiNgrocituiOl .. fVimt.l fljfije oUC=Ulellte. aenl e ten'l or- ."-":' conocido por las eonsecueDcias que prodllzca. 'J"ia CO",. prt:lt!t1ei4 fIU.qW t#Jjgo fllNia- I -AI Capitan Do~es de la fr-Agata J6uUnUJ - __ fll Ira lido rf'.lf~ ttl E.paiia I !J 9uUOs de I~ ~Unidos. I NunJa- Y",.k Mano 28 tU 18-10. - Una carta Iolt.ra tl puhlicar, 1:01/1.0 YnctgIJI,!I «11110 Mortie. de B'Ieno§- ires de .. de EDero aj CumoUnro ~t; ma, par. irif~ 0 cau mommo, !I Is Ch,..",or, dice "ue e1 Correo ,.,. alime/lUlr Uu l' de la dt6ilida~ de I-rs nacTOs, Otel"no para ateodel" l el c:apricbo y ciep ebstioacion del Gobierno PIInto. I 0 distlntet, .11 f.d" de &ena ab Lpa6eI.buD la durac:ion de etta 1IIt~ para cooternr IU craQquiliud ee la Peo\ruala, tuilDa COIlUeoda. Milbre. de Aaaeric:aaos ,t dU~'to con qlle los £apa'a.let se. emberae perecen iiariamente, l' tea com~ dctimu ... para. Amenca, 1a opoaic:iqa que eoaailltrall ell cri6cad.u en !at atU de la libert~d cle lib pail IUS b"bjtantet, el c1illla,', Y al arlccer qae" ell los campo. del honor '1 de la "aria, 6 fa rewotucien Iu tomado elt fib parte del mua.!o. ,iolentaateete fonadOi 1 comb:uir ceaen lUI todo coopera 1 penuadir. que el rtsultado de compatriot.. ft. Jeotlmiento] ,IU paua. 0 b guerra .,. eo et un problema. Lv tropu fa til 101 cadaltoe Y presidiot pera infv.Ddir ele Cauoter c fueron e .. baradu en cadiz pot temw 1 etpaoto 1 lot que let sobrnino ! II por b fuerza, Iu de la ~ade npedic1OD" La IwllWlid3d et sob 1a que padcce ya eo baD coojundo en l\llio ultUJa.. '1 para tn.o- perra, 1 ella ncita fllertemente 1 101 con­~ gjlizar la COCIIDociOD, el General O'Dooell . sonet .ee.tiblee '1 aIDlntet de ella ~ poDeI"le all tu,o que ofrecer 1 101 r~mjent~ qlle 1. a~ termin.. lila ;mpetra el poder de las Na.­yaroo, flU "0 ;r;'tI «.IMIric4. Ultimt.IDeMe ao"es cinlizadas, y . apeb l IU seDlibilidad. eata miiJDa npedjcio. taD largo (Ielllpo aoa.a- ..uentnt la potJtica let dicta que ioterpooiendo' ciada ha eanifetUdo eudameote IU repu,- IUS altOl respetOi para que Ie Iuga b paz, r .. .ancio I ir I America, -...bleva"dose el 1.- de COOOl.caD la iodepeodeocia absoluta de una Iauo en las Cabnu, Eapen '1 Villamartin, parte del mllY. resuelta 1 corueguirla, 6 pe­r I"'eodieftlio ee Arr:os .1 lDitmo General m recer; dl ue paia rico en lot i'mo. Ll trallqvm. da4 de Chile nada la inq.,j ta " b perturba.­Buenos- Aires ha teniJo POt" brgo tie'llpa un Gobiemo establecido y re1pec'.Ido; .i lu babi­do a/gunas disellSioofi <> di'7crge:lcia de o,)i­., iones en un paia que ja01JS e habia g.Jb~do par ii, no pllede acribuir,e ~ f7.ila de uniOD (, de capracidad en lot Am~ric:ulo' para gober­Dane, coando ,elOCK ell Ia histon.. los GrifJos, los ROmllfl.os '1 las derRU n~cione! celebc-et d!: 1a aotigUedad udiendo en iotricas, partido., guerr.JS

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Por: Juan Manuel Llanos Chaparro | Fecha: 21/12/2015

En el presente artículo se exponen de manera sucinta los resultados más relevantes de la primera excavación arqueológica en Colombia realizada en un taller orfebre prehispánico que funcionó por más de ochocientos años en la cuenca baja del río Saldaña, valle del Magdalena. Los grupos humanos establecidos en el lugar durante el periodo Tardío (siglos IX-XVII d. C.) contaban con los conocimientos técnicos (martillado-recocido y vaciado a la cera perdida), las herramientas (cerámica refractaria e industria lítica) y los recursos forestales y minerales necesarios para elaborar piezas en cobre y oro de alta calidad, complejidad y tamaño (pectorales acorazonados, figuras antropomorfas y zoomorfas con extremidades en escuadra). La tecnología empleada, aunque en apariencia “sencilla” por la ausencia de hornos o estructuras pirotecnológicas complejas, era muy eficiente. https://doi.org/10.22380/2539472X22
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Por: Bettina Ng’weno | Fecha: 13/06/2013

Diferentes países latinoamericanos, Colombia incluida, han declarado ser naciones multiculturales. Estos han reestructurado en el proceso derechos legales de acuerdo con líneas de distinción cultural y han proveído a grupos étnicos con derechos especiales bajo nuevas constituciones políticas. Una dimensión crucial de este cambio legal ha sido la consagración de una particular conceptualización de etnicidad. En este artículo me concentro en los procesos que permiten y que también limitan la pertenencia étnica en Colombia, para comprender el concepto de indigenidad sobre el cual estas nuevas ideas de etnicidad están basadas. Examino el uso de ideas específicas de indigenidad en un conflicto territorial entre comunidades indígenas y negras en los Andes, y también el fallo de la Corte Constitucional a la Tutela 422 de 1996 (Sentencia T 422/96), caso en el que se discutió sobre los derechos de los afrocolombianos. https://doi.org/10.22380/2539472X73
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas

¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas

Por: Christian Gros | Fecha: 01/06/2013

Este artículo interroga en qué medida la creación de una etnicidad genérica, producida por las movilizaciones indígenas durante las tres últimas décadas, permite superar la ruptura tradicional que existe entre pueblos indígenas de las tierras bajas y las comunidades indígenas campesinas de los Andes. https://doi.org/10.22380/2539472X72
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones