Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  “¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

“¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

Por: José Miguel Nieto Olivar | Fecha: 01/06/2015

Este artículo examina la agencia de tres grupos de actores que participaron en los debates sobre el Proyecto de Ley 079 de 2013, que establece un nuevo estatuto jurídico-administrativo sobre la prostitución en Colombia. Se elabora aquí, además, una lectura crítica sobre la ampliación de la esfera pública promovida por este debate y sobre la efectividad de la agencia de los nuevos públicos en el debate político, en particular la de las trabajadoras sexuales. Para terminar, se concluye con un análisis sobre la posibilidad de construir sentidos y principios públicos y políticos para generar acuerdos mínimos sobre los usos sexuales y económicos del cuerpo femenino —un asunto que hasta el momento se ha considerado privado—, y por tanto, sobre la prostitución en función de la búsquedade un lugar común. https://doi.org/10.22380/2539472X29
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Por: Rihan Yeh | Fecha: 24/06/2015

Mediante el análisis detallado de las letras de algunos (narco)corridos, junto con la práctica de retomarlas y relacionarlas con la vida cotidiana, este ensayo explora cómo este género musical y narrativo interpela a su público oyente como “el pueblo”. Parte de la perspectiva lingüístico-antropológica sobre los públicos como entes reflexivos, formados en la circulación del discurso, para plantear la emergencia paradójica de “el pueblo”, entre ideologías que resaltan el papel del poder —ya sea del crimen organizado o del estado—, en la comunicación pública. Etnográficamente, el ensayo se sitúa en la ciudad de Tijuana, en la frontera de México con Estados Unidos, un lugar crucial para el imaginario del mundo que proyectan los corridos. https://doi.org/10.22380/2539472X28
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 24/06/2015

Este artículo analiza los espacios de la política social tercerizada conocida como Hogares Comunitarios de Bienestar en tanto nuevos escenarios de negociación y producción de lo público. Recogiendo los principales hallazgos del trabajo de campo desarrollado con las madres comunitarias en diferentes ciudades de Colombia, el texto sugiere la existencia de esferas públicas no estatales, producidas de manera discrecional por burocracias callejeras que asumen el principio de legalidad como lenguaje de estado. En este sentido, la producción de lo público tiene una vida más allá del estado, sin dejar de depender de él, en escenarios cotidianos lejanos de una idea institucional, vertical y ritualizada de lo estatal como la que estandariza la lectura weberiana de la administración pública. https://doi.org/10.22380/2539472X30
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El activismo burocrático y la vida mundana del estado. Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El delito económico y los modos neoliberales de gobierno: el ejemplo de la región mediterránea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Por: Francisco A. Ortega | Fecha: 09/12/2017

En este ensayo propongo abordar de manera integral las múltiples experiencias de lo público que se manifiestan, en buena parte de nuestras sociedades contemporáneas, aisladas y fracturadas, como si no tuvieran relación una con otra. La premisa es, por el contrario, que aquello que se expresa inicialmente como mero adjetivo —públicas— adquiere la posibilidad de ser comprendido de manera novedosa cuando encuentra su núcleo de sentido común articulado por el sustantivo —lo público—. Aún más, esa nucleación de sentidos en torno al sustantivo permite responder críticamente a una sociedad —como la colombiana—históricamente polarizada por grandes inequidades y fuertes violencias sociales, con acelerados procesos de burocratización y altos niveles de corrupción e ineficiencia, y que está íntimamente conectada a una economía global. https://doi.org/10.22380/2539472X32
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los entramados de lo público: república, plebe, publicidad y población

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes y después del centro cultural: renovación urbana y desplazamiento en Bogotá

Antes y después del centro cultural: renovación urbana y desplazamiento en Bogotá

Por: Diana Carolina Urbina Vanegas | Fecha: 24/06/2015

En el presente artículo, revisaré los efectos que han tenido las políticas de renovación urbana en el centro histórico de Bogotá, retomando la experiencia de los antiguos habitantes de la Manzana 5, ubicada en el barrio Las Aguas. En primer lugar, presentaré un análisis crítico del discurso en el que se posiciona la renovación urbana y del lugar estratégico que ocupa el deterioro del centro histórico. En la segunda parte, me acercaré a los residuos que deja a su paso un proceso de renovación que no contempla el factor social: las ruinas y el desplazamiento urbano, un fenómeno que se fundamenta en estrategias legítimas e ilegítimas de ordenamiento territorial. https://doi.org/10.22380/2539472X33
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antes y después del centro cultural: renovación urbana y desplazamiento en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Por: Juan Pablo Vera Lugo | Fecha: 24/06/2015

El presente artículo se enfoca en la investigación de la literatura antropológica que se ha producido sobre la violencia en Colombia, particularmente desde 1979 hasta 2010. Se presentan los trabajos de antropólogos colombianos que aportan y desarrollan líneas críticas sobre los estudios de la violencia en dicho periodo. Posteriormente, se revisa comprensivamente el trabajo de antropólogos que se han preguntado por la violencia en general, así como por la violencia política y étnica. El objetivo de este artículo es indagar por el papel de la antropología en el desarrollo y crítica de los estudios de la violencia en Colombia, así como por el planteamiento de una antropología que dé cuenta de las dimisiones ideológicas, culturales y materiales que estos estudios han producido y que han derivado en la formación del estado y diversas políticas públicas. https://doi.org/10.22380/2539472X34
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropología y “estudios de la violencia” en Colombia: en busca de una perspectiva crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953-1988

Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953-1988

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 24/06/2015

El primer volumen de la Revista Colombiana de Antropología (RCA), en 1953, marcó una nueva etapa en las publicaciones del antiguo Instituto Etnológico Nacional y en el desarrollo de la antropología colombiana. Fueron las publicaciones seriadas de los años cincuenta del siglo pasado las que determinaron el desarrollo de una producción editorial hoy considerada pionera en la creación de espacios de divulgación y en la formación de un público ávido de conocimiento en ciencias sociales y humanas, y particularmente en el campo de la antropología... https://doi.org/10.22380/2539472X35

Compartir este contenido

Tendencias temáticas de la Revista Colombiana de Antropología. Primera etapa: 1953-1988

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Usos y abusos de la bibliometría

Usos y abusos de la bibliometría

Por: Yuri Jack Gómez-Morales | Fecha: 24/06/2015

Hace seis meses el profesor Jon Elster nos visitó en Bogotá para presentarnos sus ideas en torno a lo que él consideraba como nuevos oscurantismos en las ciencias sociales2. Para Elster y para el grupo de cinco distinguidos académicos que lo escoltaban3, toda la teoría social producida en los últimos cincuenta años, desde Foucault hasta Latour, desde la genealogía hasta el constructivismo, eran, en resumen, basura. Bullshit fue, para ser más precisos, la expresión utilizada por estos refinados académicos. Toda la diatriba de Elster derivaba en realidad de las consecuencias que los sistemas de incentivos a la productividad y la presión por escalar en los rankings internacionales vienen ejerciendo sobre el sistema universitario europeo. Aunque no he estudiado la manera como estos incentivos funcionan en Europa, para mí era claro que lo que los colegas de la reunión de marras percibían como problemático era el hecho de la proliferación de artículos en ciencias sociales y humanas, y la consiguiente inducción de una estructura de oportunidades desigual en la que los científicos de las ciencias básicas no encuentran las mismas posibilidades que antes. Este escenario resultó muy sugestivo para pensar en lo que ocurre aquí en Colombia que, por comparación, resulta ser una especie de mundo al revés... https://doi.org/10.22380/2539472X36

Compartir este contenido

Usos y abusos de la bibliometría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial: Comida, cultura y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones