Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

Por: Raúl Matta | Fecha: 03/12/2014

La cocina peruana suscita hoy un entusiasmo sin precedentes entre los peruanos, quienes ven en ella oportunidades de desarrollo económico y social, así como motivos de orgullo nacional. La gran expectativa por los posibles rumbos de la culinaria ha alcanzado la actual agenda política del país. Conjugando intereses públicos y privados, los media juegan un rol activo en la producción de un sentimiento comunitario y en la formulación de una nueva idea de nación que tiene a la cocina como timón de mando. Tomando como ejemplo tres películas recientes, este artículo analiza el nacionalismo culinario en el Perú como discurso político y agente performativo. Luego realza su articulación con ciertos valores neoliberales arraigados en nuestras sociedades contemporáneas. https://doi.org/10.22380/2539472X45
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

República gastronómica y país de cocineros: comida, política, medios y una nueva idea de nación para el Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor

“Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor

Por: Marisa J. Valadez Montes | Fecha: 03/12/2014

El objetivo de este artículo es analizar la construcción social del valor del pulque en Tlaxcala, México: cómo tal valor, además de producirse económicamente, es un proceso social y cultural que articula relaciones de poder en las que intervienen sujetos, instituciones y recursos materiales. El estudio se enfoca en el lenguaje y el discurso de los productores y las autoridades de la salubridad pública, en torno de la legitimidad del consumo de esta bebida tradicional, para mostrar que ambos son una arena de lucha en la que los sujetos se enfrentan para crear nuevas significaciones de ese valor. https://doi.org/10.22380/2539472X46
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Pulque limpio” / “pulque sucio”: disputas en torno a la legitimidad y la producción social del valor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX

Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX

Por: Laura Catalina García Mera | Fecha: 09/12/2014

Durante el siglo XIX, el proyecto de construcción de la nación colombiana, concebido por las élites letradas, consideró aspectos como la organización política y geográfica, el establecimiento de una economía estable y la formación de un gobierno republicano. Este proyecto, pensado por una dirigencia masculina, también incluyó la reflexión sobre temas culturales y propios de las costumbres diarias. Así, entre 1830 y 1882, espacios de interacción eminentemente femeninos, como la cocina, fueron influidos por las tendencias ideológicas de dicha élite mediante el desarrollo de publicaciones culinarias. El presente escrito analizará cómo la literatura culinaria y las recetas, inspiradas en el conocimiento doméstico femenino, fueron empleadas en la construcción de identidad nacional en el siglo XIX. https://doi.org/10.22380/2539472X47
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Por: Francisco Pazzarelli | Fecha: 03/12/2014

En este trabajo indago sobre las relaciones que los huacheños establecen entre su producción diaria de quesos y la vida de las familias en la comunidad, emplazada entre las regiones de quebrada y puna jujeñas, en Huachichocana, Jujuy, Argentina. Con base en una etnografía de los procesos técnicos del queso, me interesa comprender de qué modos este se involucra en la fabricación y el sostenimiento de las relaciones de parentesco mediante la manipulación diaria y estacional de cuajos, sueros, fermentos y pancheras. https://doi.org/10.22380/2539472X48
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Por: Andrea Mónica Solans | Fecha: 03/12/2014

A partir de la premisa de que el proceso migratorio deja sus huellas en la alimentación, en este trabajo —producto de una investigación en curso— me centraré en describir y explicar la organización de la alimentación entre familias residentes en Buenos Aires, procedentes de Bolivia, Paraguay y Perú. Mi objetivo consiste en analizar las prácticas alimentarias de las mujeres migrantes, atendiendo a las tradiciones culinarias de su lugar de origen y a las posibilidades y limitaciones alimentarias determinadas por sus condiciones socioeconómicas. https://doi.org/10.22380/2539472X49
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentación y mujeres migrantes en Buenos Aires, Argentina. Tradiciones, recreaciones y tensiones a la hora de comer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana

Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana

Por: Blanca Yagüe | Fecha: 03/12/2014

Este artículo aborda la manera en que los indígenas urbanos de Leticia desarrollan estrategias para acceder a aquellos alimentos tradicionales que no pueden producir en la ciudad. Mediante la construcción de redes de intercambio de alimentos, no solo obtienen productos de la selva, sino que también amplían sus alianzas y construyen otras relaciones sociales y de género, en un contexto urbano de continuas transformaciones culturales. El estudio de las redes permite entender cómo interactúan los indígenas urbanos y se adaptan a la ciudad, pero también el modo en que la transforman y la hacen “comestible”. https://doi.org/10.22380/2539472X50
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacer “comestible” la ciudad. Las redes como estrategias alimentarias de los indígenas urbanos de Leticia, Amazonia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sushi en una economía de oferta: mercancía, mercado y la ciudad global

El sushi en una economía de oferta: mercancía, mercado y la ciudad global

Por: Theodore C. Bestor | Fecha: 09/12/2014

La antropología urbana ha sido desafiada y transformada de manera simultánea debido al efecto desterritorializador que, según algunas teorías, las fuerzas de la globalización —definida de diversas formas en términos económicos, políticos, sociales y culturales— han ocasionado en muchas tendencias y procesos sociales antes considerados característicos de las zonas urbanas. Ante un aparentemente desplazado1 paisaje urbano de flujos globales de capital, comercio, mercancía y cultura, este artículo estudia la reconfiguración de las relaciones, espacial y temporalmente dispersas, entre el trabajo, las mercancías y la influencia cultural en el comercio internacional de mariscos, cuyo centro está ubicado en el mercado de productos marinos de Tsukiji, en Tokio. También analiza la particularidad local tanto del mercado como del lugar mismo en un entorno urbano globalizado. https://doi.org/10.22380/2539472X51
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sushi en una economía de oferta: mercancía, mercado y la ciudad global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

Por: Mariana Bordes | Fecha: 09/12/2014

El objetivo del presente artículo es comparar los motivos de adhesión que despliegan los usuarios de terapias alternativas y los creyentes evangélicos. En la primera parte abordaremos el problema desde las perspectivas de la sociología de la salud y la de la religión, distinguiendo identificaciones éticas, técnicas y estéticas. En las partes segunda y tercera estudiaremos, respectivamente, la situación social que recrean las terapias alternativas y la propuesta evangélica. Luego, en las conclusiones, compararemos ambos casos de estudio. El artículo presenta una aproximación cualitativa a través de entrevistas en profundidad realizadas a usuarios de reflexología y creyentes neopentecostales en Buenos Aires. https://doi.org/10.22380/2539472X52
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sentido de la adhesión. Un análisis de la construcción de significados en el marco de situaciones sociales evangélicas y terapéuticas alternativas (Buenos Aires, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Por: Mercedes Mariano | Fecha: 03/12/2014

En los últimos años, la salvaguarda del patrimonio cultural intangible ha comenzado a ocupar un lugar destacado en la agenda de los Estados nacionales, aunque en Argentina aún no se han unificado criterios para su gestión. En este artículo se presentan los lineamientos generales para el desarrollo de una propuesta de registro del patrimonio cultural intangible, tomando como caso de estudio el municipio de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se tuvieron en cuenta experiencias previas de inventarios efectuadas en el país y en el exterior. A través de este trabajo, se pretende hacer un aporte al desarrollo de metodologías aplicables a la gestión del patrimonio cultural intangible, que contribuyan a incrementar su visibilización y valoración social. https://doi.org/10.22380/2539472X53
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas metodológicas para la gestión del patrimonio intangible. El caso del municipio de Olavarría, Buenos Aires, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones